Leonardo Bastida Aguilar ![]() Integrantes del reality. Foto: Luis Méndez Pérez México DF, julio 15 de 2011. Ante múltiples cuestionamientos por parte activistas contra el VIH/sida sobre la “frivolidad” que pudiera representar la realización del reality La Homofobia está Out, organizado por Deporte, Diversidad y Sexualidad (Didesex) y el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), Rafael Villanueva, director de la organización civil, indicó que este no es un show, sino sólo una emisión que muestra las realidades cotidianas de personas no heterosexuales. Mencionó que el objetivo del proyecto financiado por Censida con casi dos millones de pesos es convertir a los 13 participantes en portavoces de grupos jóvenes de la diversidad que no se han involucrado en los temas, y a quienes, en aras de no transgredir su persona e intimidad “no se les filma todo el día”. En torno a las críticas al presupuesto asignado, el activista explicó que “hay una perspectiva sin conocimiento de causa”, debido a que el costo de la edición es alta, además de la manutención de las personas al interior de la casa, el pago del sitio de Internet y sus actualizaciones, el pago del inmueble y del mobiliario necesario para el proyecto. Sobre los participantes, Juan Carlos Rodríguez, coordinador del proyecto e integrante de Didesex, aclaró que si bien se anunció que participarían 16 personas, tres decidieron no ingresar a la casa por motivos personales, “lo cual no fue problema para conformar un grupo diverso en el que hubiera personalidades distintas que pudieran aportar información a las discusiones que se suscitaran adentro de la casa”. Sobre el concepto del reality, el integrante de Didesex señaló que está comúnmente asociado a proyectos televisivos como Big Brother o La Academia, pero este es de otro tipo porque es un reality para que la gente conozca la convivencia mediante el respeto a la diversidad de una manera positiva y encontrar vacíos en la convivencia para influir en la sociedad. “Buscamos utilizar nuevas estrategias que puedan alcanzar a nuevas personas, sobre todo aquellas que no están directamente involucradas en el tema de la prevención del VIH/sida”. Por su parte, el psicólogo Antonio Solís capacitará a los habitantes de la casa ubicada en el sur de esta ciudad, en temas como VIH/sida, homofobia, estigma y discriminación para convertirlos en “replicadores de la información”. El también activista aclaró que se trabajará en la homofobia internalizada de cada uno de los participantes mediante talleres de autoconocimiento y de habilidades para expresarse en público, para así convertirlos en portavoces de la lucha contra el VIH/sida y la homofobia. Juan Carlos Rodríguez y Rafael Villanueva aseguraron que se rebasarán las cifras de audiencia presentadas en el proyecto aprobado por Censida, pues originalmente se comprometieron a tener dos mil visitantes a lo largo de los 15 días que durará la emisión, sin embargo, aseguraron que por día, la página web del reality registra la visita de entre 300 y 350 personas, aunado a que tienen mil 500 seguidores en Facebook, además de haber concedido 81 entrevistas a medios de comunicación de todo el país. La casa Apoyar a la gente gay de sus comunidades, aprender sobre el VIH/sida, crear una organización de la sociedad civil o continuar con la lucha de reconocimiento de derechos, forman parte de los objetivos de los participantes en el reality La Homofobia está Out, organizado por Deporte, Diversidad y Sexualidad (Didesex) y el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida. En la casa, ubicada en la colonia Country Club de esta ciudad, y cuya frondosa vegetación en la fachada impide cualquier contacto visual con el exterior, 13 jóvenes de distintas entidades de la República, ocho homosexuales y cinco transgénero, están concentrados para aprender en dos semanas a convertirse en líderes en la lucha contra el VIH/sida y la homofobia, mediante capacitación dada por activistas como Antonio Solís, de la Red Mexicana de Personas Viviendo con VIH, Ricardo Baruch, integrante de la Global Youth Coalition on HIV, o expertos en sexualidad como Luis Perelman. Al interior de esta casa, la ausencia de celulares, computadoras e incluso relojes, fomenta la convivencia entre los participantes para que conozcan las distintas realidades y maneras de vivir de integrantes de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual. Cuatro equipos conformados por los participantes en el reality se encargan de faenas como el lavado de trastes, cocina y tener limpia la casa. Además, todos los integrantes acuden a clases de las 10:00 a las 14:00 horas y de las 16:00 a las 20:00 horas. La comida es elaborada por un chef. Por las noches, los integrantes de la casa encienden la cámara y muestran al público lo que aprendieron durante el día. Así se convierten por unos minutos en conductores y participantes de un programa televisivo. Los participantes En total ocho hombres homosexuales y cinco mujeres transgénero ingresaron a la casa desde el pasado 10 de julio. La mitad de ellos abandonará el inmueble el próximo domingo y la otra mitad continuará con la esperanza de obtener el primer lugar y viajar a España el próximo mes de agosto para colaborar una semana con la organización Triángulo Rosa, especializada en defensa de los derechos de la comunidad no heterosexual. A partir mañana, el jurado integrado por miembros del Censida, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, cuyos nombres no fueron revelados, sesionará en una sede alterna (instalaciones del Censida) para analizar los videos producidos durante la primera semana y determinar a los integrantes que abandonarán la casa el próximo domingo. Sobre su experiencia en la casa, Adán, joven homosexual del estado de Veracruz, señaló “aquí me vine a dar cuenta que soy transfóbico". A su vez, Yosemite, del Distrito Federal explicó que entró al reality para cambiar y enriquecer su visión en torno al VIH/sida y la homofobia. Por otra parte, también originaria del DF, Mia, mujer transexual de 19 años indicó que su objetivo es dar a conocer a la gente su realidad, cómo es y compartir la experiencia para que otros jóvenes que se enfrentan a la situación, tomen su caso como ejemplo. Carlos, de Cuautitlán Izcalli, estado de México mencionó que creía saber todo sobre los temas, pero a partir de la capacitación se percató que no era así y se comenzó a autoconocer por medio de la interacción con los otros integrantes de la casa. Raymundo, proveniente de Tijuana, Baja California, indicó que desea compartir su historia, “reflejar a la sociedad en general que no debe haber una imagen negativa de los homosexuales y que la homosexualidad no es nada del otro mundo”. Luis Eduardo de San Luis Potosí comentó que su labor, a partir de esta experiencia, será comunicar lo que se aprende al interior de la casa para ayudar a la gente de la comunidad. Becky, muxe de Ixtepec, Oaxaca, indicó que desea regresar a su comunidad y apoyar a otras muxes a defender sus derechos y erradicar el estigma en su contra existente en la región. El reality La Homofobia esta Out se puede ver en www.lahomofobiaestaout.com |
miércoles, 20 de julio de 2011
Niegan que reality gay sea un show frívolo
Medicamentos biotecnológicos, indispensables para atender enfermedades crónico-degenerativas
Redacción NotieSe ![]() México DF, julio 15 de 2011. Medicamentos como la eritropoyetina, hormona utilizada para controlar la anemia en pacientes con insuficiencia renal crónica, la hormona de crecimiento, las insulinas para pacientes diabéticos, entre otros, se pueden elaborar gracias a la Tecnología del ADN recombinante, método biotecnológico para fabricar Proteínas Recombinantes Terapéuticas (PRT), ingrediente activo de dichos fármacos. Varios medicamentos para tratar cáncer, esclerosis múltiple, hepatitis A, B y C, anemia, artritis y algunas leucemias, también se producen mediante esta tecnología. Los complementos que reponen los glóbulos blancos en pacientes con cáncer, llamados factores estimuladores de colonias, son un claro ejemplo. Las PRT se producen mediante la tecnología del ADN recombinante, consistente en la inserción de un gen humano dentro de una célula. Dicho gen especifica la proteína que se quiera reproducir. Por su capacidad para reproducirse rápidamente, esta tecnología utiliza células de mamíferos, bacterias, insectos y levaduras. México es el líder productor entre los países en desarrollo de las PRT para elaborar medicamentos biotecnológicos. De acuerdo con Francisco Kuri Breña, coordinador del comité de productos biotecnológicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), en el país las ventas de estos medicamentos ascienden a 10 mil millones de pesos. Además, en el mundo el consumo de estas medicinas generó 79 mil millones de dólares en 2007 -lo que representó entre 10 al 15 por ciento del mercado de los fármacos-, de acuerdo con el artículo “Proteínas recombinantes terapéuticas, una esperanza contra enfermedades crónicas”, de la revista Hypatia, publicación de divulgación científica del Gobierno del estado de Morelos. Dichas proteínas son fabricadas bajo medidas de control muy estrictas, debido al uso de organismos vivos. El primer paso para generar estos biofármacos es la clonación, en la cual se producen células idénticas a las que se les introduce el gen con la información necesaria para que elaboren la proteína de interés. Enseguida, por medio de la fermentación o cultivo celular se multiplican las células con la información genética introducida y después se sacan del caldo de cultivo en el que se reproducen. A este último proceso se le denomina extracción. Luego las proteínas se purifican para quedar libres de sustancias ajenas y, finalmente, se le agregan sustancias no activas o inertes que le dan estabilidad y facilitan su dosificación para darle su forma farmacéutica final (por ejemplo como inyectable). Con este proceso, se elimina el riesgo de que estos ingredientes activos transmitan VIH/sida y hepatitis a los pacientes que los consumen, pues se han registrado casos por empleo de hormonas o factores derivados de suero o sangre. Además, las PRT sirven para detectar dichas patologías. En la detección del VIH se emplean antígenos de proteínas recombinantes como reactivos de las pruebas de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). Medicamentos de última generación como los anticuerpos monoclonales, útiles para el tratamiento de la artritis y el cáncer, así como los interferones, sustancias utilizadas para combatir cáncer, esclerosis múltiple y algunas leucemias, también se elaboran con estas proteínas. |
Nuevo rumbo en la respuesta al VIH*

Protestan y exigen esclarecimiento de crímenes de odio en Chihuahua
Gerardo Suárez López ![]() Foto: Karen Hernández México DF, julio 14 de 2011. Al grito de “¡Va a caer, va a caer, la homofobia va a caer!”, organizaciones civiles de la diversidad sexual protestaron ayer frente a las instalaciones de la representación del estado de Chihuahua para exigir el esclarecimiento de los crímenes por homofobia registrados en esa entidad. Alonso Hernández, uno de los defensores de los derechos de las personas no heterosexuales de esta capital, entregó una carta a Jesús Antonio Uro Villegas, director jurídico de la representación del gobierno chihuahuense en el Distrito Federal, en la que además de encontrar y castigar a los responsables de los 19 crímenes de odio por homofobia, exige “aplicar la justicia y reparar el daño para las comunidades lésbico, gay, bisexual, transgénero”. En respuesta, Uro Villegas señaló que la representación de Chihuahua carece de información sobre los crímenes de odio por homofobia, pues los casos se investigan directamente en ese estado. Aseguró que la carta será entregada a los funcionarios estatales. Concentrados frente a las instalaciones del gobierno de Chihuahua en esta ciudad, los activistas exigieron generar e implementar políticas dirigidas a la población no heterosexual, atender a las víctimas de agresiones, y a frenar los actos de violencia de género y los motivados por una orientación sexual distinta a la heterosexual. El documento elaborado por 13 organizaciones civiles de la Ciudad de México y firmado por 37 activistas, fue dirigido a César Duarte Jáquez, gobernador de Chihuahua, así como a los titulares de la Procuraduría de Justicia y de la Comisión de Derechos Humanos de esa entidad. Ahí, pidieron el cese inmediato de “todo agente de la policía municipal o estatal que agreda sexualmente a integrantes de la comunidad transgénero”. Los firmantes recordaron y repudiaron el crimen transfóbico de “La Thalía”, ocurrido la madrugada del pasado 4 de julio, así como el de dos jóvenes gays asesinados a las afueras de un centro nocturno a finales del mes pasado. En medio de consignas como: “¡Únete mana, no somos del PRI, somos las locas luchando por ti!”, los inconformes denunciaron los actos de extorsión de los que son objeto las mujeres transgénero por parte de la policía de Chihuahua, cuyos elementos “exigen sexo a cambio de soltarlas”. De acuerdo con la carta entregada, los grupos religiosos del estado han recrudecido sus ataques de odio contra las personas de la diversidad sexual “a partir de la aprobación por parte del Congreso local del Día Estatal de la Tolerancia y Respeto a las Preferencias”. Por último, Hernández Victoria también se refirió al índice de crímenes de odio en el Distrito Federal al aseverar que a pesar del descenso en el número de estos asesinatos, “una ciudad no se convierte en gay friendly de la noche a la mañana, se necesitan muchas políticas públicas sobre todo a nivel educativo para ir paliando la homofobia”. |
Preparan foro sobre mujeres y VIH en Tabasco
Guillermo Montalvo Fuentes ![]() México DF, julio 14 de 2011. Con el objetivo de fortalecer la presencia de activistas y mujeres seropositivas dentro de las actividades del Congreso Nacional de Sida e ITS a realizarse del 26 al 29 de julio en Villahermosa, Tabasco, la Mesa de Mujeres de Prevención planea la realización de un foro para hablar de los avances, retos y deficiencias en materia de mujeres y VIH. Alejandrina García Rojas, coordinadora del Programa de Mujeres y VIH de la organización civil Salud Integral para la Mujer (Sipam), señaló que el foro tendrá lugar el 24 y 25 de este mes en la capital tabasqueña, previo al congreso, y en cual se espera la participación de activistas y de mujeres que viven con el virus. De acuerdo con Rojas, antes del foro, Sipam realizará una reunión mañana viernes a las 19:30 horas en Vistahermosa número 89, colonia Portales, de esta ciudad, para hablar sobre el trabajo realizado en materia de mujeres y VIH, y cuyas reflexiones surgidas serán compartidas durante el foro. Con invitación extendida para todas las personas que trabajan con este tema, se espera contar con la participación de los representantes de la Mesa de Mujeres, en especial de la presidenta, Georgina Gutiérrez, además de algunas organizaciones civiles como Movimiento de Ciudadanía Positiva, y Balance. Empoderamiento de las mujeres jóvenes, eje central del trabajo preventivo en VIH De acuerdo con García, la principal apuesta de Sipam ha sido que las mujeres jóvenes puedan ejercer su derecho a tener una relación sexual placentera y protegida, por lo que subrayó la importancia de que el eje central del trabajo de prevención sea el “empoderamiento” de éstas, para que así tengan la confianza y la fortaleza de pedir a sus compañeros el uso del condón. Sin embargo, la activista señaló que la prevención no debería estar sólo en el acceso a la información, sino también en el acceso al método que permite la prevención. “No hay servicios de salud sexual y reproductiva para las mujeres dentro de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), no hay un claro trabajo en prevención dirigido a mujeres jóvenes, además de que hay otras áreas donde tenemos que estar vigilantes, como en el hecho de que los condones sean realmente entregados y se proporcionen servicios de calidad” Acerca del acceso de las mujeres, no sólo con VIH, sino de las mujeres en general, al condón femenino, recordó que el sábado pasado el método anticonceptivo de barrera pasó la última revisión de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) “lo que quiere decir que pronto el gobierno federal podrá hacer la compra para que las organizaciones civiles los puedan distribuir”, concluyó García Rojas. |
Necesario fomentar nuevos liderazgos en la lucha contra el VIH/sida: jóvenes
Luis Méndez Pérez ![]() México DF, julio 14 de 2011. Existen acciones en el combate del VIH/sida entre el grupo poblacional de jóvenes que se desvían de sus necesidades reales porque son diseñadas por adultos, por lo que es necesario que sean jóvenes activistas quienes incidan de manera directa en la respuesta y diseño de estrategias y políticas públicas contra la pandemia. Así lo considero el psicólogo y sexólogo, Edgar Rosales Galarza, de la organización civil Cohesión para la Sustentabilidad en la Diversidad (Codise), al explicar que propuestas como el “Foro Nacional de Jóvenes: Dando una respuesta integral al VIH” a realizarse del 24 al 25 de julio próximos en Villahermosa, Tabasco, dan la oportunidad a la juventud mexicana de aportar ideas nuevas. “El ejercicio y la práctica de la sexualidad van cambiando, las estrategias quizá no han funcionado porque existe el tiempo y la subjetividad de las personas que muchas veces es descontextualizada al no estar presente la perspectiva juvenil”. El Foro tendrá lugar dentro del marco de actividades del XII Congreso Nacional de VIH/sida que se realizará del 27 al 29 de este mes en la misma ciudad. El encuentro de jóvenes es convocado por la Coalición de Jóvenes por la Educación y Salud Sexual (COJESS), la Red de Juventud por el VIH (RedJuVIH) y el Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida). De 1983 a 2010, en México se han registrado 14 mil 444 casos de VIH en jóvenes de entre 15 y 29 años, según cifras del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida). “Buscamos garantizar la participación de jóvenes activistas para dar una respuesta nacional al VIH, para que la juventud pueda incidir en la elaboración de políticas de atención y prevención de la pandemia”, expresó Héctor Miguel Corral, vocal del Conasida Eduardo de la Paz Rodríguez, investigador en Medicina Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, consideró que este evento es de mayor convocatoria y permite la entrada de jóvenes como nuevos líderes en la lucha contra la enfermedad, además de que existe la oportunidad para poder crear lazos y trabajo en conjunto en el ámbito nacional. “El Foro es un espacio para posicionar a los jóvenes ya que actualmente no hay políticas públicas que estén haciendo énfasis en esta población. A pesar de que en este momento hay una campaña de la Secretaría de Salud orientada a los jóvenes, esta destaca la salud sexual y reproductiva en vez de abordar y cuestionar la problemática de las infecciones de transmisión sexual y obviamente de VIH”. En el evento se realizarán mesas de trabajo con diversos temas como salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes, perspectiva juvenil, perspectiva de género y derechos humanos. Algunos de los jóvenes que asistirán al Foro y al Congreso solventarán sus gastos apoyados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, y AIDS Healthcare Foundatión. Se espera que al Foro y al Congreso asistan 50 jóvenes de diferentes estados del país, quienes serán seleccionados por sus aptitudes, experiencia y conocimiento de la epidemia, señaló Corral. Quienes deseen asistir al Foro y posteriormente al Congreso pueden enviar sus datos al correo electrónico forojovenes2011@gmail.com |
Marcharán gays para condenar asesinatos en Guerrero

Seguridad pública
Arrestan a 2 ladrones de autos en Iztapalapa
En dos acciones distintas, elementos de la SSP-DF capturaron a dos sujetos presuntamente dedicados al robo de vehículos con violencia. El primero fue detenido luego de que una mujer fue despojada de su automóvil en la colonia Lomas Estrella, en Iztapalapa. La afectada pidió el auxilio de patrulleros, que calles adelante hallaron el vehículo, el cual era conducido por quien dijo llamarse Víctor Apolonio Valdivia, por lo que fue puesto a disposición del MP de la Coordinación Territorial IZP-7. El segundo robo fue de un taxi Corsa en las avenidas 504 y 547, colonia San Juan de Aragón, donde también dos sujetos armados despojaron de la unidad al chofer. El afectado llamó al 066 y poco después el vehículo de alquiler fue encontrado cerca de la zona donde fue robado. Los presuntos delincuentes trataron de huir a pie, pero uno de ellos, identificado como Raúl Ortega Villanueva, fue detenido y trasladado a la Coordinación Territorial GAM-8.
Matan a presunto policía federal en la Anáhuac
Un presunto policía federal fue asesinado la tarde ayer en la colonia Anáhuac, delegación Miguel Hidalgo. Según el reporte policiaco la víctima, quien fue identificada como Eduardo Flores Guzmán, de 36 años, se encontraba dentro de un vehículo Chevy gris, estacionado en el cruce de las calles Marina Nacional y Lago Mask.Recibió un impacto de bala en la nuca. Elementos de la SSP-DF detuvieron a cuatro personas que podrían estar involucradas en el homicidio, las cuales fueron trasladadas a la novena agencia del MP, que inició la averiguación previa. Al lugar acudieron varias camionetas de la Policía Ministerial Federal, aunque no intervinieron en el trabajo que realizaban peritos y agentes de la PGJDF.
2 sentenciados por robo a transportistas y secuestros
El juez 6 penal condenó a más de 33 años de prisión a dos sujetos, a quienes les acreditó su participación en cuatro robos a transportistas e igual número de secuestros exprés, cometidos en los dos últimos años. Según la investigación de la PGJDF, Édgar Torres Rodríguez y Aldo Efraín Urbina García, operaban en la zona industrial de la delegación Azcapotzalco, donde abordo de una camioneta cerraban el paso a los vehículos pesados. Para someter a los conductores Urbina García usaba una pistola de plástico contra sus víctimas, las privaba de su libertad varias horas y después las abandonaba en sitios alejados y solitarios. Al ser detenidos, los hoy sentenciados ofrecieron 20 mil pesos y la camioneta a los policías para que los dejaran en libertad, por lo cual también se les acusó de sobornoEdomex: grupo armado desaloja colonia irregular
Nicolás Romero, Méx., 19 de julio. Civiles armados, protegidos por al menos 150 policías municipales, desalojaron la madrugada de este martes a por lo menos 200 personas de un asentamiento irregular ubicado en el predio denominado Guadalupe, donde destruyeron y quemaron dos casas contiguas al lago de Guadalupe, informaron los afectados. El incidente dejó como saldo seis detenidos y varios golpeados.
Antonio Lara Duque, dirigente de la Alianza Única del Valle de México, dio a conocer que alrededor de las 2 horas de este martes el grupo armado ingresó al asentamiento y comenzó a destruir las casas, construidas hace año y medio; quemaron dos, golpearon a los residentes y buscaron a líderes de la organización.
Explicó que las familias desalojadas pertenecen a la asociación civil Casa para la Policía Auxiliar del Distrito Federal, que en 1990 compraron 89 mil metros cuadrados de tierras y tienen documentos que constatan la propiedad. No debieron ser agredidos porque son dueños de los predios
, aseguró Lara Duque en entrevista.
Los afectados dijeron tener escrituras que van de los números 1010 a 1015, en el libro uno, sección primera, volumen 626, con fecha 15 de febrero de 1990, del Registro Público de la Propiedad, a nombre de la asociación civil Casa para el Policía Auxiliar.
El ayuntamiento de Nicolás Romero rechazó las afirmaciones de Lara Duque y sostuvo que la policía acudió al llamado de Justino Reyes Retana, quien denunció queinvasores profesionalesagredieron a vecinos de la comunidad y ocurrió una riña. Precisó que
vecinosdetuvieron a Raúl Blanquel Cortés, Santos Hernández Hernández, Jonathan Bus Ricaño, Rosario González Hernández, Ricardo San Juan Ortega y Daniel Alonso Bautista Gaitán, y los entregaron a las autoridades
Globero exhibe limitaciones del Seguro Popular
Le niegan cobertura para trasplante de riñón; asociación civil pide que el ISEM lo atienda
Miércoles 20 de julio de 2011, p. 38
Nezahualcóyotl, Méx., 19 de julio. Todos los fines de semana Marcelino González Martínez se traslada desde su pueblo, La Mesa de Chosto, en el municipio de Atlacomulco, a Nezahualcóyotl, donde recorre calles vendiendo globos y pelotas inflables, pero tuvo que suspender su actividad en forma intempestiva porque enfermó y el médico le dijo que necesita urgentemente un trasplante de riñón, intervención que en una clínica particular cuesta un millón de pesos. Como no cuenta con servicio médico, acudió al Seguro Popular, y aunque su padre y seis hermanos están dispuestos a donarle el órgano, le dijeron que la institución no cubre la cirugía, pese a que el gobierno federal repite en sus mensajes que el Seguro Popular se hace cargo de los gastos.
Marcelino González, de 32 años, es originario de Chosto, comunidad del norte del estado de México, donde la mayoría de los pobladores se dedican al oficio de globero. Normalmente venden sus productos en Toluca y municipios aledaños, pero, en busca de mejorar sus ventas, González Martínez y su familia decidieron rentar un cuarto en Nezahualcóyotl. Aquí se quedan viernes, sábado y domingo para recorrer a pie hasta 64 kilómetros al día.
A pesar de su enfermedad, regresó este fin de semana. Me siento mareado, sin fuerza; se me duermen las manos y la cara
. Su rostro desencajado tiene un tono amarillento.
Antes acudió al Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), pero en la clínica de Atlacomulco le dijeron que no cuentan con equipo para hacerle diálisis.
Su padre, Fabián González González, se trasladó a un nosocomio público de San Felipe del Progreso, pero antes de solicitar una diálisis tiene que conseguir donadores de sangre.

Fueron entonces a una clínica privada en Toluca, donde la diálisis cuesta 10 mil pesos, y el trasplante, un millón.
Efraín López Mateos, presidente de la fundación de trasplante de órganos que lleva su nombre, lamentó que en México esta atención sólo esté al alcance de los ricos
.
Documentos en mano, dijo que el hospital Adolfo López Mateos del ISEM, en Toluca, tiene autorización para hacer trasplantes de órganos.
Aunque González cumple los requisitos para la intervención (edad y potenciales donadores), no recibe atención porque el Seguro Popular no cubre la intervención quirúrgica.
López Mateos llamó al secretario de Salud del estado de México, Gabriel O’Shea Cuevas, y a los integrantes de la Comisión de Salud del Congreso local, los diputados Juan Hugo de la Rosa y Gregorio Escamilla, a quienes pidió sensibilidad política
.
El promotor de la Fundación Efraín López Mateos AC dijo que él pagará la diálisis, pero todos debemos poner nuestro granito de arena y el paciente debe ser operado en un hospital del ISEM
.
En rueda de prensa, aseguró que el artículo cuarto constitucional consagra el derecho a la salud, y si su familia está dispuesta a donar el órgano y existen 19 hospitales públicos con licencia, debe recibir atención. Que los diputados y el secretario atiendan el caso, porque Marcelino no tiene los medios para pagar
, exigió Efraín López.
Muere en derrumbe otro minero en labor para subcontratista de Grupo Peñoles
Miércoles 20 de julio de 2011, p. 21
El sindicato nacional minero dio cuenta ayer del fallecimiento de otro trabajador en una empresa subcontratista del Grupo Peñoles, denominada Constructora Concreto Lanzado, de Fresnillo, Zacatecas, y responsabilizó a este consorcio de negligencia criminal, por las pésimas condiciones de seguridad y salud en el trabajo que hay en sus unidades productivas
.
Juan Antonio Mendiola Menéndez, de 27 años, fue el trabajador que falleció ayer en esta unidad minera. Era tercerista
no sindicalizado, y perdió la vida al desprenderse sobre él rocas que no fueron amacizadas en las paredes en las que laboraban él y otros mineros. La tragedia se produjo en la rampa San Alberto, en un nivel de 4.50 metros de altura, donde opera la empresa Constructora Concreto Lanzado, la cual está subcontratada por Grupo Peñoles, según informó el sindicato.
Peñoles, propiedad del empresario Alberto Bailleres González, ya ostenta el nada envidiable récord de más de 20 trabajadores fallecidos en el último año, por las pésimas condiciones de seguridad y salud en el trabajo que prevalecen en sus minas
, indicó la organización gremial.
Planteó que por esta situación, Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero cuestiona ¿cuántas muertes más deben acumularse en las minas de Grupo Peñoles para que el empresario Alberto Bailleres tome medidas que impidan estas tragedias que son totalmente prevenibles en una mina en la que se extraen plata y oro? y ¿cuántos muertos más habrá antes de las autoridades tomen cartas en este asunto?
Reunión de comunicadores católicos
Con la finalidad de fortalecer la identidad católica, intercambiar experiencias y estrategias de trabajo, elevar la calidad de las publicaciones y analizar temas como la libertad de prensa, desde ayer y hasta pasado mañana viernes se llevará a cabo el primer Encuentro Nacional de Periódicos Católicos en la sede a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en Lago de Guadalupe.
Al respecto, Antonio Camacho Muñoz, secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (Cepcom), indicó que el encuentro será una buena experiencia y oportunidad para conocernos, intercambiar experiencias, formarnos y, sobre todo, fortalecer nuestra identidad católica, para dar razón de nuestra esperanza ante los retos y desafíos del mundo de hoy
.
De acuerdo con datos de la Arquidiócesis de México, en el país existen por lo menos un centenar de medios impresos, ya que cada diócesis cuenta con al menos un boletín, periódico o bien algún medio electrónico.
Están los casos de la Arquidiócesis de México, con el semanario Desde la Fe; la de Guadalajara, con un semanario; la de Puebla, con el hebdomadario Ángeles; la de Acapulco, con Mar Adentro y todas las diócesis y la arquidiócesis de Tlalnepantla que comparten el periódico El Mensajero, entre muchos otros