
sábado, 9 de abril de 2011
OPINIÓN. Educación, discriminación y medios*

Mujeres, homosexuales e indígenas, los más discriminados en televisión: expertos

El Museo de la Mujer muestra orgulloso los aportes de las mujeres a México

Se trata de un centro de cultura abierto a toda la población que promueve y difunde la equidad de género y el respeto a los derechos humanos de las mujeres. Apoyado por presentaciones multimedia, audios, fotografías, esculturas y pinturas, en el inmueble se exhibe la situación de las mujeres en los ámbitos político, social, económico y cultural.
Dividido en ocho salas, el Museo de la Mujer ubica las primeras cuatro en la planta baja. En la nombrada “Equidad, principio universal de armonía”, se observa la desigualdad de las mujeres con respecto a los hombres en el ámbito laboral, la violencia que existe en distintas ciudades del país y explica los términos sexo y género así como los de igualdad y equidad, ya que, sin ser sinónimos, se usan indistintamente.
La sala dos se titula “Cosmovisión dual del México antiguo”, ahí con ayuda de una proyección multimedia se muestra como las mujeres tenían un papel secundario en las actividades políticas y sociales de la época prehispánica, la mujer sólo se dedicaba a las tareas domésticas y “reproductivas”.
“Marianismo Novoshispano, las mujeres en la casa”, es el nombre de la tercera sala donde se exhibe una escultura de la virgen inmaculada, ya que ésta era un modelo a seguir para las mujeres. Así se les advertía que su conducta sólo podía fluctuar entre la abnegación o el pecado. En ese entonces, pocas pudieron romper el cerco como Sor Juana Inés de la Cruz, de quien en esta sala, se encuentra un óleo pintado por la artista Esther González.
Posteriormente se llega a la sala dedicada a las “Mujeres Insurgentes”, quienes participaron activamente en la lucha por la Independencia de México. Aquí destacan los nombres de Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro, Gertrudis Bocanegra y La Güera Rodríguez, también se exhibe una escultura de Glenda Hanks.
El recorrido por el inmueble llega a la mitad, faltan por visitar las cuatro salas de la planta alta las cuales llevan por nombre “Libertad y Educación”, “De maestras a revolucionarias”, “La ciudadanía de la mujeres” y “De la revolución femenina al tiempo presente”. Circunscritas a los que se conoce como “Revolución cultural”, las salas muestran como las mujeres van ganando espacios en la sociedad mexicana, desde la época independiente hasta la época actual.
Aquí aparecen como signo de autonomía femenina, Margarita Maza de Juárez, Dolores Jiménez y Muro, Juana Belén Gutiérrez y Hermila Galindo. Por medio de proyecciones multimedia, se exponen logros como la escuela laica y gratuita, la lucha por sus derechos políticos y sociales. Con ayuda de una línea del tiempo virtual destacan la participaron en el proceso revolucionario y cómo tomaron las armas en la lucha de la dictadura.
La última sala destaca los logros de los movimientos feministas del siglo XX, con apoyo de multimedia y audios muestra la lucha por la equidad, la transición de la tolerancia al respeto, el derecho al voto y los avances científicos y políticos para el control natal.
Aparte de las ocho salas, una está dedicada al centro de documentación para toda aquella persona interesada en estos temas. El proyecto del Museo de la Mujer fue presentado por la doctora Patricia Galeana, impulsora del proyecto. En el lugar se exhiben obras artísticas de Guillermo Ceniceros, Raúl Anguiano, Frida Hartz, José Luis Cuevas, Martha Chapa, Esther González, Federico Silva, Sebastián y Francisco Toledo y varios más.
El Museo de la Mujer se encuentra situado en la calle Bolivia número 17 en el Centro Histórico de esta ciudad. La entrada es gratuita aunque se puede dejar un donativo de carácter voluntario. El horario es de martes a viernes de las 9:00 a las 17:00 horas y los sábados y domingos de las 10:00 a las 15:00 horas. Hay visitas guiadas
Son insuficientes los recursos para educación superior: Narro
Sábado 9 de abril de 2011, p. 35
Mérida, Yuc., 8 de abril. La falta de articulación entre los sectores académico y político; el estancamiento del desarrollo científico, y que los diálogos y proyectos en la materia no trasciendan, son algunos de los principales obstáculos que enfrentan la educación, innovación y sustentabilidad tecnológicas en el país, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles.
Durante la inauguración del 23 Congreso de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat), con sede en esta capital, especialistas debatieron sobre la innovación y la sustentabilidad como ejes centrales de México.
Narro Robles expuso que no hay plena sociedad del conocimiento cuando existen cinco millones de mexicanos que no saben leer ni escribir. No se puede estar en plena innovación cuando los niveles de inversión son tan bajos, hablando de ciencia y desarrollo tecnológico, y los recursos que se destinan en ciencia y tecnología son apenas de 0.4 por ciento del producto interno bruto del país
, agregó.
El rector de la máxima casa de estudios se manifestó sobre la respuesta a la educación. En el nivel superior nuestra cobertura es absolutamente insuficiente; 29 por ciento como tasa neta de cobertura es muy poco para lo que se requiere en México
, afirmó.
Tenemos que trascender estas etapas de reclamos y reproches mutuos que no nos llevan a nada; trascender el discurso y transformarlo en acciones concretas que nos permitan avanzar
, sostuvo el también presidente del actual congreso de la Adiat.
Otros ponentes, como Enrique Fernández, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y Alfonso Serrano, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, también expusieron que el tema de la innovación que debe ir a la par con la sustentabilidad.
Enrique Villa Rivera, titular del Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (Conacyt), lamentó que la ciencia y la educación no tengan la fuerza suficiente para que los políticos entiendan que no se puede seguir haciendo lo mismo. Resulta difícil establecer acuerdos con el sector político ya que en el Congreso de la Unión no se ponen de acuerdo en nada
, subrayó.
grupo de fuerzapara provocar la promoción de los cambios estructurales y programáticos que incidan en mejores prácticas para alcanzar niveles de sustentabilidad en sus programas de vinculación con la sociedad en general
Niños expresan con dibujos su preocupación por la violencia

Sábado 9 de abril de 2011, p. 32
Mediante dibujos, más de cinco mil niños de 600 escuelas manifestaron su preocupación por la inseguridad que se vive en la ciudad de México. Escenas de asaltos en calles y el uso de armas de fuego fueron algunas de las inquietudes que los menores plasmaron en papel al participar en el tercer concurso de dibujo infantil con el tema prevención del delito, organizado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).
En sus trabajos los infantes hicieron énfasis en la necesidad de denunciar la comisión de estos ilícitos, así como de exhortar a la prevención con mensajes como no traer armas a la escuela
o recibir regalos de extraños.
Otros, expresaron en sus trabajos la importancia de la unión familiar y que los mayores eviten conductas que sean un mal ejemplo para ellos, con escenas como la de un padre leyendo el periódico y dejando al alcance de su hijo un arma de fuego.
Luego de premiar los mejores 40 dibujos realizados por menores de entre 6 y 12 años de edad, el titular de la PGJDF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, reconoció que los trabajos muestran que los niños tienen una mala percepción en cuanto a la seguridad y que el mensaje enviado a las autoridades es de quiero que me cuides, no quiero los asaltos
.
Resaltó que el concurso ha permitido que los menores conozcan los números en los que se pueden denunciar la comisión de algún delito, por eso en sus dibujos se puede ver a una persona siendo víctima de un asalto, pero en ese momento alguien está llamando por teléfono para denunciarlo.
Se trata, dijo, de inculcar entre los menores, la cultura de la denuncia, de que se sientan protegidos por las autoridades, de que eviten prácticas como el bullying, de interactuar con la comunidad y la comunicación con los padres.
Los niños plantean ahí sus anhelos y lo que no quieren, lo que dejan muy claro es que no quieren asaltos ni que haya maltrato, quieren ser cuidados, su deseo es sentirse protegidos. En algunos casos colocan la figura de sus padres, en otros la de las autoridades. El que un niño ponga en su dibujo el 066 u otros teléfonos de denuncia, nos obliga a que desde edades más tempranas conozcan estos números
, dijo Mancera Espinosa.
Calderón y García Luna sólo tienen imaginación para la violencia, afirma Sicilia
Aceptó que tiene miedo de que atenten contra su vida por exigir justicia

Sábado 9 de abril de 2011, p. 2
Cuernavaca, Mor., 8 de abril. El escritor Javier Sicilia dijo que no le sorprendió que Felipe Calderón declarara en Cancún que continuará la lucha contra el narcotráfico pese a los 40 mil mexicanos muertos, porque el pasado miércoles, cuando se reunieron en Los Pinos, el mandatario le manifestó que no iba a modificar dicha estrategia.
“Él me dijo: ‘no me voy a mover de mi posición’; lo que está declarando ahora ante las cámaras me lo dijo a mí en privado”, comentó Sicilia, al ser entrevistado en el plantón que sostiene en el zócalo de esta ciudad desde el pasado miércoles, en demanda del esclarecimiento y justicia para el asesinato de su hijo Juan Francisco y seis personas más.
Indicó que lo sostenido por Calderón le confirma que sólo tiene imaginación para la violencia. Lamentable. ¿En qué sentido?, ¿qué no tiene más imaginación para salvar este país?, ¿qué sólo tiene imaginación para aumentar la guerra, la violencia, el dolor? Eso es lo terrible
, subrayó.
Recordó que en aquella reunión le solicitó imaginación, no sólo a él, sino a todas las autoridades de los tres niveles, a los actores de los partidos políticos, a los empresarios, a los sindicatos, a todos los mexicanos, para pensar juntos cómo regresar la paz, la seguridad, la dignidad y la justicia al país.
Pero él mantiene su posición; bueno, pues que siga cargando en su conciencia el dolor de esta nación y los muertos que llevará por el resto de su existencia en su corazón
, advirtió.
Subrayó que no le desea sus sueños y tampoco sus pesadillas, “pero él ahorita las tiene, y por desgracia en esta locura, en estas pesadillas que tiene nos las está cobrando y nos las está haciendo realidad; mejor que se las guarde en su corazón y que haga oración, para que lo ilumine Dios, si es católico, para que le dé luz suficiente para entender lo que dijo Jesús: ‘quien a hierro mata, a hierro muere’; nos está poniendo (en la mira) como Presidente de la nación; al matarnos a nosotros lo están matando a él”.
Respecto de que el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna, sentenció que la violencia en México disminuirá en siete años, dijo que no espera nada bueno de ese funcionario. Si el Presidente, que es un buen hombre, tiene imaginación para esto (la violencia), qué puedo esperar de García Luna
, agregó.
Urgió al fiscal morelense, Pedro Luis Benítez Vélez, a esclarecer el asesinato de su hijo y las otras seis personas cuyos cuerpos fueron encontrados dentro de un vehículo el pasado lunes 28 de marzo en el fraccionamiento Las Brisas, municipio de Temixco.
Dijo que la tarea para las autoridades de los tres niveles es ponerle nombre, historia, y que indemnicen a todas las víctimas de esta lucha contra el crimen organizado.
Reiteró que hasta hoy no tiene confianza en las investigaciones de la Procuraduría General de Justicia de la entidad, y que por eso precisamente apeló a la coadyuvancia para que no detengan a otros que no sean los responsables.
Lamentó que a 10 días de los hechos no haya resultados de las investigaciones y que no se haya dado con el paradero de los responsables de la muerte de estas siete personas, cuando supuestamente todas las corporaciones policiacas del país están buscándolos.
El escritor aceptó que tiene miedo de que atenten contra su vida por exigir justicia y que los responsables de las instituciones del país no cumplan su función. La PGJM asignó tres policías ministeriales para que lo cuiden.
Aún pendiente, que la Sedena aclare si uno de los homicidas es un ex militar
Alfredo Méndez y Rubicela Morelos Enviado y corresponsal
Cuernavaca, Mor., 8 de abril. Casi dos semanas después de que fueron encontrados siete cadáveres dentro de un automóvil Honda abandonado en el fraccionamiento Las Brisas de Temixco, entre ellos el de Juan Francisco Sicilia, hijo del poeta Javier Sicilia, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aún no aclara a la Procuraduría General de Justicia de Morelos (PGJM) si uno de los presuntos responsables del multihomicidio es un ex militar.
Los fiscales del caso pidieron a la Sedena, desde el 28 de marzo pasado, cuando fueron encontrados los cuerpos, que confirmara o descartara la posibilidad de que uno de los supuestos asesinos perteneció al Ejército Mexicano.
La aclaración que las autoridades morelenses pidieron a la Defensa Nacional fue requerida después de que peritos médicos de la 24 Zona Militar –que participaron en la toma de pruebas dactiloscópicas halladas en el vehículo Honda– detectaron que una de las huellas dactilares dio positivo al registro interno con que cuenta esa dependencia.
Los fiscales pidieron aclarar si uno de los presuntos asesinos apareció en el registro interno de huellas dactilares de la Sedena porque formó parte de las filas del Ejército o porque sus datos fueron capturados cuando el ahora inculpado realizó su servicio militar.
Otro de los supuestos asesinos materiales de las siete personas fue identificado por el registro de huellas dactilares de la Procuraduría General de la República (PGR). Sólo se cuenta con su fotografía y su apodo, pero se desconoce su nombre y apellido, aunque se sabe que tiene antecedentes penales por robo.
A decir de funcionarios de la PGJM que permitieron a La Jornada acceso a la averiguación previa abierta para indagar las causas del multihomicidio, se espera que en las próximas horas, probablemente el lunes, la Sedena rinda su informe para que se aclaren las versiones que existen sobre la posibilidad de que un ex militar fuera uno de los responsables del asesinato del joven Sicilia y de otras seis personas.
Las versiones extraoficiales sobre la presunta participación de ex militares en estos hechos crecieron después de que el procurador de Morelos, Pedro Luis Benítez Vélez, declaró en el municipio de Xochitepec, el pasado primero de abril, que algunas órdenes de aprehensión fueron liberadas en contra de ex funcionarios encargados de brindar seguridad.
Puede haber en las órdenes de aprehensión personal que estuvo involucrado en instituciones públicas
, expresó ese día el procurador.
De acuerdo con las constancias ministeriales que obran en el expediente, la principal hipótesis para explicar el móvil del multihomicidio apunta a un supuesto acto de represalia de parte de miembros de alguna célula criminal (dedicada a secuestro, extorsión y narcomenudeo en Morelos) contra un ex militar de nombre Álvaro Jaimes Avelar, quien fue ejecutado junto con Sicilia y las otras cinco personas.
Reconstrucción de hechos
A partir de pruebas documentales, periciales y testimoniales recabadas en las dos semanas recientes por fiscales de la PGJM, se ha podido reconstruir la historia de lo que pasó antes de que se encontraran los siete cadáveres en la zona de Temixco.
Según esos indicios, 10 días antes de ser asesinadas las siete personas, los jóvenes Gabriel Alejo y Luis Antonio Romero Jaimes habrían sido asaltados por unos hombres que dijeron ser policías ministeriales y/o militares.
Tras el asalto, los agresores, vestidos de negro y con armas largas, les advirtieron que si los denunciaban serían asesinados.
Los jóvenes decidieron pedir apoyo a un familiar de uno de ellos (Álvaro Jaimes), quien se dedicaba actualmente a la seguridad privada.
El domingo 27 de marzo, Gabriel y Luis, junto con otros dos amigos, uno de ellos Juan Francisco Sicilia, se reunieron en el restaurante de mariscos La Rana Cruda.
El hijo del poeta Javier Sicilia estuvo buena parte del domingo en casa de su novia. Cerca de las 21 horas de ese día se despidió de su compañera para ir a reunirse con sus amigos en La Rana Cruda.
Al lugar acudió el tío de Luis, de apellido Jaimes Avelar, quien les ayudaría a decidir qué hacer ante el asalto sufrido días antes.
De acuerdo con los testimonios de los testigos que estuvieron en el restaurante, durante la estancia de los amigos del joven Sicilia en La Rana Cruda, no hubo discusiones ni movimientos extraños entre los comensales.
Unos 15 minutos antes de las 22 horas de ese domingo, el grupo de jóvenes, junto con el ex militar (tío de uno de ellos) y una mujer que acompañaba a Álvaro, salieron del restaurante a bordo de tres vehículos. El rumbo que tomó el grupo es aún un misterio.
Los resultados de la necropsia han aportado datos respecto a que las siete personas fallecieron entre las 23 y las 23:45 horas del 27 de marzo pasado.
El lunes 28 de marzo, en el fraccionamiento Las Brisas de Temixco, fue encontrado un auto Honda con siete cadáveres, entre ellos los de Luis Antonio, su hermano Julio, su tío Álvaro, Gabriel Alejo y Juan Francisco Sicilia. Los cuerpos tenían huellas de tortura, las extremidades atadas y señales de asfixia. De los siete cadáveres, el que más rastros de golpes y escoriaciones presentaba era el del ex militar.
Los hermanos Romero, Gabriel Alejo y Juan Francisco Sicilia eran amigos desde la infancia. Solían reunirse comúnmente en casa de Gabriel.
Hasta el momento, en las constancias de autos ministeriales no existen documentos que demuestren que alguna de las siete personas asesinadas tenían vínculos con actividades del crimen organizado.
Sin embargo, fuentes de la PGJM revelaron este viernes que se realizan diversos interrogatorios a vecinos, amistades y familiares de los ahora occisos, para descartar por completo que alguno de ellos tuviera vínculos con actividades de narcomenudeo, como trascendió en días pasados en los medios de comunicación.
Los fiscales también mantienen abierta otra línea de investigación, aunque con pocas pruebas indiciarias que la sostengan, respecto de la posibilidad de que los jóvenes no fueron asaltados, sino que 10 días antes de ser ejecutados participaron en un accidente vehicular o en una riña callejera con supuestos policías ministeriales de Morelos, y que pidieron apoyo a Jaimes Avelar para saldar cuentas
.
Hasta el momento, los autos de Sicilia y de Álvaro Jaimes aún no aparecen. Tampoco dos de los presuntos asesinos que ya fueron plenamente identificados.
Por la noche, un grupo de diputados locales panistas se reunieron en privado con el procurador morelense para conocer los avances de las pesquisasMujeres denuncian represión en Honduras
Con la consigna ni golpes de Estado, ni golpes a las mujeres
, representantes de redes feministas y de derechos humanos se manifestaron afuera de la embajada de Honduras en México para exigir el cese de la violencia en contra de las activistas de ese país.
Las defensoras denunciaron las políticas represivas y altas tasas de violencia e impunidad que imperan en Honduras
después del golpe de Estado que destituyó al presidente Manuel Zelaya.
Las organizaciones tienen el registro del asesinato de cinco defensoras de derechos humanos durante 2010, mientras en lo que va de 2011 ya se cuentan 50.
Una comisión fue recibida por la titular del área jurídica de la representación hondureña, Carolina Pineda, quien se comprometió a entregar el documento con las demandas al embajador José Mariano Castillo.
Mítines simultáneos
De forma simultánea se realizaron protestas en las embajadas de ese país en Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Nicaragua y Venezuela, mientras en Honduras activistas se manifestaron en la representación de la Organización de las Naciones Unidas, donde entregaron una carta dirigida a Navy Pillay, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Margaret Sekaggya, relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, y Rashida Manjoo, relatora especial sobre la violencia contra la mujer.