
miércoles, 19 de enero de 2011
Censura económica provoca escasez de cine gay mexicano, señala experto

Expertos abogan por una política social con enfoque de género
Guillermo Montalvo Fuentes ![]() Foto: Guillermo Montalvo Fuentes México DF, enero 17 de 2011. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) presentaron hoy la publicación “Las mujeres y el presupuesto público en México”, así como el boletín “Indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres”. Durante la presentación, realizada en la Sede Común de las Naciones Unidas en México, se abordó el tema de elaboración de presupuestos con perspectiva de género, la importancia del gasto público y los criterios de asignación para una mayor igualdad entre hombres y mujeres, así como lo referente a la mortalidad materna. Gabriela Cordourier Real, editora y coordinadora de ambas publicaciones en el PNUD, señaló que “es fundamental evaluar cómo, cuánto, quién y en qué se gastan los recursos del Estado, pues sólo así, y detectando las necesidades y condiciones tanto de hombres como de mujeres, se podrá erradicar la desigualdad”. En este sentido, subrayó que de todo el gasto público destinado al desarrollo social, 50.3 por ciento beneficia a los hombres, mientras que el restante 49.7 a las mujeres, por lo que advirtió, “en muchas ocasiones los programas gubernamentales son los que reproducen la desigualdad entre hombres y mujeres”. Por otro lado, rescató que para 2010 el Presupuesto de Egresos de la Federación, estableció erogaciones por 10 mil 920 millones de pesos para la igualdad entre mujeres y hombres, lo que representó 13.6 por ciento del presupuesto asignado a la Secretaría de Desarrollo Social, 5.2 de la Secretaría de Educación Pública, y 12.2 por ciento del destinado a la Secretaría de Salud. En la presentación participó Rodolfo de la Torre, coordinador de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del PNUD en México y Mónica Orozco, directora de evaluación de Inmujeres, además de que se tuvo la participación de la diputada plurinominal por el Partido Convergencia, Martha Angélica Tagle Martínez y César Velázquez Guadarrama, investigador de la Universidad Iberoamericana. Mujeres, con menor libertad para expandir sus capacidades: PNUD En la conferencia también se presentó el boletín “Indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres para el periodo 2000-2005”, en el que se dieron a conocer los índices de desigualdad entre ambos géneros, tanto a nivel municipal como estatal. De acuerdo con el PNUD, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) se utiliza para evaluar el grado de libertad a la que tienen acceso las personas para la expansión de sus capacidades, a través de tres dimensiones: salud, educación e ingreso. En este sentido, Gabriela Cordourier explicó que las mujeres mexicanas están en una condición de desventaja, en comparación con los hombres, sobre todo en materia de educación, además de que en el 2007, las mujeres representaban el mayor porcentaje de población ocupada no remunerada. Con base en los datos arrojados por este boletín, la brecha de género “a primera vista” no parece de gran magnitud, pues en 2000, el IDH de mujeres fue de 0.7773, mientras que en el caso masculino fue de 0.7879. Sin embargo, Cordourier Real rescató que a nivel estatal, en 2005 el DF se ubicaba como la demarcación con el mayor IDH de todo el país, tanto para hombres como mujeres, mientras que las mayores desigualdades para mujeres se registraron en Oaxaca, Chihuahua, Jalisco y Nayarit. Por otro lado, señaló que los dos municipios con el más bajo IDH femenino los tiene el estado de Chiapas. Las publicaciones y las bases de datos completas ya pueden ser consultadas en la página web del PNUD: http://www.undp.org.mx/desarrollohumano |
Otorgan Globo de Oro a serie con temática gay

Condenan asesinatos de mujeres ante la PGR

Mujeres mexiquenses en el desamparo ante feminicidio
Cimacnoticias-Redacción NotieSe ![]() México DF, enero 17 de 2011. Aunque durante los últimos 5 años, se registraron en el estado de México (Edomex) 922 homicidios de mujeres, el pasado 11 de enero el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, desechó la solicitud para investigar el feminicidio y declarar eventualmente una alerta de género. Nadia Alejandra Muciño Márquez, de 24 años de edad, fue asesinada en 2004 en el municipio de Villa Nicolás Romero, por su esposo, Bernardo López Gutiérrez y el hermano de éste, Isidro. Su caso quedó impune porque cuando las autoridades levantaron el cuerpo “extraviaron” la cuerda con la que fue asfixiada y se negaron a analizar la sangre encontrada en una camisa y en el lavadero de la vivienda. Además, los peritos “olvidaron” sellar el lugar de los hechos, lo que le permitió a la familia de los homicidas quemar “toda la evidencia” e incluso cambiar la tapa de una cisterna, donde Bernardo y su hermano introdujeron y golpearon a Nadia, según el relato de sus hijos. Después de seis años en busca de justicia, María Antonia Márquez, madre de Nadia, consiguió que Isidro López Gutiérrez fuera sentenciado a 42 años de prisión por este delito a finales de 2009; él apeló la condena en febrero pasado y dos meses más tarde fue puesto en libertad. Bernardo sigue prófugo. A finales de 2010 el caso fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El asesinato de Nadia Alejandra forma parte de esos 9 de cada 10 homicidios de mujeres que permanecen impunes en el Edomex. En cinco años de gobierno de Enrique Peña Nieto (2005-2010) se registraron 922 homicidios dolosos de mujeres y niñas. En 523 asesinatos (56.7 por ciento) se desconoce al asesino, de acuerdo con cifras del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) basadas en datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM). Según la misma fuente, los crímenes contra mujeres van en ascenso: en 2005 se registraron 98 homicidios dolosos, en 2006, 138; en 2007; 161; para 2008, 176; en 2009, 205; y hasta agosto de 2010 se denunciaron 144. Los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli concentran 54 por ciento de los asesinatos. Sin embargo, Peña Nieto y el procurador de Justicia del estado, Alfredo Castillo Cervantes, minimizaron los asesinatos. Ambos justificaron que el Edomex no es la entidad con más asesinatos de mujeres y niñas en el país. Para colmo, Castillo Cervantes aseguró que a estas mujeres no las asesinan en el estado sino que ahí los criminales sólo arrojan los cuerpos. En ese contexto, se dio la negativa el pasado 11 de enero por parte del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (integrado por dependencias federales y los institutos estatales de mujeres) para que iniciara una investigación del feminicidio en el Edomex y eventualmente se declarara una Alerta de Violencia de Género (AVG). De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la AVG es un mecanismo de protección para salvaguardar la vida e integridad de las mujeres. En la reunión del Sistema Nacional, los 20 Institutos de las Mujeres de estados gobernados por el PRI votaron en contra de la solicitud de los grupos civiles para que comenzara una investigación del caso. Corrupción e ineficacia A las declaraciones de los gobernantes se suman las “grandes deficiencias” en la indagación y la corrupción de las autoridades, traducida en la nula procuración de justicia en estos casos, aseveró María de Luz Estrada, coordinadora del OCNF. Patricia Álvarez, directora de una institución educativa gubernamental en el municipio de Chimalhuacán, relató que en el Edomex a las mujeres no les sirve de nada ejercer sus derechos ni denunciar. Al tener contacto con madres de familia, Álvarez se ha percatado de que ellas no denuncian la violencia porque desconfían de las autoridades y mejor “aprenden a vivir así” porque si van a las instituciones encargadas de procurar justicia “no pasa nada”. A decir de funcionarias, académicas y representantes de la sociedad civil es indignante la nula voluntad política en ese estado para esclarecer y prevenir los homicidios de mujeres. Angélica de la Peña, integrante de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, dijo que las autoridades mexiquenses “asumen una actitud reactiva para no responder a la situación con instrumentos como la AVG, que no se aplica porque no reconocen que el fenómeno es grave”. Añadió que esto demuestra que en el Edomex, como en otras entidades donde se ha rechazado la AVG (como Guanajuato), no existe procuración de justicia para las mujeres, pues prefieren “darle la vuelta a su responsabilidad, en vez de enfrentar de manera eficiente este delito”. Para que la situación cambie, agregó, la sociedad civil debe exigir que se cumplan las leyes, que los Institutos de las Mujeres articulen y vigilen la aplicación de la legislación, pero sobre todo, subrayó, que haya voluntad política de la autoridad mexiquense. |
Corrientes políticas progresistas salvarán al país de rezago social: masones mexicanos
Guillermo Montalvo Fuentes ![]() Foto: Guillermo Montalvo Fuentes México DF, enero 17 de 2011. Con motivo del Día de la Masonería Mexicana, integrantes de la Muy Respetable Gran Logia Nacional Mexicana Independencia No. 2 y de la Gran Logia Valle de México, ofrecieron una conferencia de prensa en la que advirtieron, las corrientes políticas progresistas son las que salvarán al país del rezago social en el que se encuentra. De acuerdo con Julio César Medina, miembro de la Gran Logia Nacional Mexicana Independencia No. 2, con este llamado quisieron manifestar su rechazo hacia las ideas que representa el Partido Revolucionario Institucional (PRI), sobre todo con miras a las elecciones presidenciales del 2012, pues aseguró, “ya no queremos más de la misma derecha que tiene hundido al país”. “Coincidimos con las corrientes políticas progresistas, sin embargo, el país se ha deteriorado de tal manera que requiere la participación de nuestra institución para tratar de salvarlo, con medidas como no permitir que regrese la derecha al poder”. En el discurso que miembros de ambas instituciones ofrecieron el sábado pasado, en un restaurante al centro de esta ciudad, rescataron que la masonería no es secta, religión ni partido político, y por lo mismo, cuando se dirige a la población lo hace para invitarle a que actué, pero con libertad de conciencia. En este sentido, Raúl Mejía, de la Gran Logia Valle de México señaló que no se trata de decirle a la gente por quién debe votar, pero sí mostrarle “quién nos está haciendo daño”. Por otro lado, y al respecto de la intervención de algunos jerarcas católicos en asuntos del país, aseguraron no estar en contra de la Iglesia, pero sí de los fanatismos “No tardará mucho el tiempo en que tengamos a curas como diputados y senadores, porque en fechas recientes se han empeñado en intervenir en la vida nacional, lo cual no debemos permitir”. Anunciaron la realización de un acto programado para el próximo 5 de febrero en el Hemiciclo a Juárez, cerca del Zócalo capitalino, en el que harán un pronunciamiento en defensa de la Constitución de 1917, la cual consideran, “ha sido vapuleada constantemente por el gobierno de derecha”. A la conferencia también asistieron Saba Espíritu y Andrés Menéndez, integrantes de la Gran Logia Valle de México, además de Rafael Tovar, Jabnely Maldonado, Rafael Rivera y Georgina Cabrera, de la Gran Logia Nacional Mexicana Independencia No. 2. |