




Leonardo Bastida Aguilar ![]() Bárbara Lezama, activista transexual del estado de Puebla México DF, mayo 05 de 2011. Al interior de su departamento en la colonia Santa Cruz Buenavista en la ciudad de Puebla, fue hallado la madrugada del pasado 30 de abril el cadáver de la activista transexual Bárbara Lezama. De acuerdo con informes de la Procuraduría General de Justicia del estado de Puebla (PGJEP), el victimario de Lezama intentó ahorcarla con el cable de una plancha, pero al fracasar en su intento la golpeó con un tabique en la cabeza. Para el titular de la dependencia, Víctor Carrancá Bourget, el crimen no estuvo motivado por el odio, sino que el asesino pudo haber sido un cliente de la víctima debido a que Lezama era trabajadora sexual. Al respecto, Brahim Zamora, coordinador estatal de la Red Democracia y Sexualidad, calificó como “lamentable” la postura de Carrancá Bourget porque “elimina de facto la homofobia como móvil del asesinato y lo atribuye a los riesgos que el trabajo sexual conlleva, lo cual es irresponsable pues no se debe descartar ninguna línea de investigación”. Consideró que la postura de la procuraduría estatal refleja una “institucionalización” de prejuicios, lo que provoca el no esclarecimiento de estos delitos y deja en el rezago los casos en los que las víctimas son miembros de la comunidad de la diversidad sexual. El activista dijo que buscan un diálogo con la PGJEP para exigir el esclarecimiento de este crimen y dos más cometidos en abril pasado. El primero contra una mujer transexual, de identidad desconocida, cuyo cuerpo sin vida fue hallado en el cauce del Río Atoyac, cerca de San Martín Texmelucan. El otro asesinato ocurrió contra el docente de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, David Francisco Rivera Martell, quien fue hallado al interior de su casa, en Atlixco, el pasado 15 de abril tras haber sido ahorcado con una agujeta y recibir cuatro golpes en la cabeza con un bat. Las autoridades dictaminaron que Mario Arturo Alfaro, el victimario, cometió el crimen “por motivos pasionales”. En torno a las acciones de la sociedad civil, Zamora explicó que el próximo 17 de mayo, Día Estatal de Lucha contra la Homofobia, se dará a conocer un informe elaborado por organizaciones de la sociedad civil sobre la situación de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual de Puebla. Acotó que a pesar del decreto aprobado en junio de 2010, en el que se establece el 17 de mayo como Día Estatal de Lucha contra la Homofobia, el gobierno de la entidad no ha programado actividades oficiales, ni se ha trabajado en el Congreso local sobre la Ley Estatal para Prevenir y Erradicar la Discriminación por lo que se exigirá a las autoridades el cumplimiento de sus compromisos. Entre los pendientes, indicó, está sancionar a funcionarios como Guillermo Almazán Smith, presidente del Instituto Poblano de la Juventud, quien señaló a medios de comunicación locales que no se descartaba la posibilidad de que su dependencia abriera un centro de rehabilitación para “curar” homosexuales. A su vez, para visibilizar el problema, y en homenaje a Bárbara Lezama y al activista Quetzalcóatl Leija Herrera, asesinado la madrugada del miércoles en Chilpancingo, Guerrero, durante la Marcha del Orgullo Gay en Puebla, a celebrarse el próximo sábado 28 de mayo, se solicitará a los participantes portar un moño negro. Para el activista, estos hechos provocan incertidumbre en la comunidad de la diversidad sexual, la cual teme por su integridad y seguridad. |
Leonardo Bastida Aguilar ![]() Jaris Mujica, antropólogo peruano México DF, mayo 05 de 2011. “Las personas no son productos de una relación sexual porque cada cultura determina qué es una persona, y por tanto, la definición del término responde a categorías culturales”, explicó Jaris Mujica, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, durante la tercera jornada del Taller de Derechos Sexuales y Reproductivos, organizado por el Programa de Derecho a la Salud del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Para el antropólogo peruano, la vida de la persona siempre ha sido diferente a la de un ser humano biológico, porque para que un ser humano sea considerado persona, debe cumplir con ciertos requerimientos sociales, por lo que “persona es una categoría que debe ganarse”. Reflejo de esto, ahondó el experto en Ciencia Política, es que desde la época de los griegos existía la categoría de zoe, la cual definía a un individuo que simplemente vive pero no es una persona. “Tener clara la diferencia entre persona y ser humano es fundamental para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de los individuos, debido a que existen confusiones sobre ambos y algunas interpretaciones de la vida terminan por delimitarlos”. Para el autor de Economía Política del Cuerpo, con la noción de espíritu, la Iglesia católica comenzó a incidir en los procesos biológicos para así justificar que desde el momento de la concepción, un ser humano es persona, y por ende, se debe prohibir el aborto. Sin embargo, añadió que también la biología ha convertido la vida en una sustancia determinada por procesos biológicos, y parte de este discurso ha sido adoptado por el derecho para definir a las personas, lo cual, argumentó, es preocupante porque la jurisprudencia recurre a la biología para determinar cuando una persona lo es tiene vida. “Lo cual significa un gran problema porque si la vida se convierte en una estructura que se descubre por medio de indicadores biomédicos, entonces la vida humana se reduce a una acción biológica”. De esta manera, el autor de El microscopio, consideró que en la defensa de estos derechos se debe redefinir el concepto de vida, alejándolo de las nociones biologicistas, y se debe tomar en cuenta que las personas son consideradas como tales cuando responden a ciertos fenómenos sociales, para que al separar ambos conceptos se puedan replantear y respetar los derechos sexuales y reproductivos de las personas. Al respecto, Alejandro Madrazo Lajous, investigador de la División de Estudios Jurídicos del CIDE, comentó que la “confusión” entre conceptos tiene la finalidad de intervenir en los cuerpos de las mujeres, ya que otorga a un óvulo recién fecundado la categoría de persona. “La vida de la persona y la vida del viviente. Consideraciones biopolíticas sobre la noción de vida humana de los derechos sexuales y reproductivos”, fue la última conferencia impartida durante el Taller de Derechos Sexuales y Reproductivos 2011, organizado por el Programa de Derecho a la Salud del CIDE. |
Garantiza a las hijas menores de edad de los derechohabientes, sean estudiantes o no, el goce de todos los beneficios, incluida atención materno-infantil durante la gestación y hasta el parto
La Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados votará el viernes una adición a la Ley del Seguro Social, con la finalidad de garantizar a las hijas menores de edad de los trabajadores derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sean estudiantes o no, el goce de todas las prestaciones de ley incluida la atención materno infantil durante el embarazo y hasta el parto.
En México, la tasa de embarazos entre 12 y 19 años es de 79 por cada mil, y entre 30 y 60 por ciento terminan en abortos inducidos.
Los legisladores aprobarán cambios al artículo 84 de la citada ley para beneficiar a los hijos del asegurado cuando no puedan mantenerse con su trabajo, debido a enfermedad crónica, defecto físico o síquico, y sean amparados por todas las prestaciones y atención médica de ley.
A la fecha, los hijos menores de 16 años del asegurado gozan de protección cuando no puedan mantenerse por su trabajo, debido a enfermedad crónica, defecto físico o síquico, en tanto no desaparezca la incapacidad que padecen o hasta la edad de 25 años cuando realicen estudios en planteles del sistema educativo nacional.
Éstos deben depender económicamente del asegurado o pensionado, siempre que tenga derecho a las prestaciones con relación al seguro por maternidad.
En caso de maternidad, el instituto otorgará a la asegurada durante el embarazo, el alumbramiento y el puerperio las prestaciones siguientes: asistencia obstétrica; ayuda en especie por seis meses para lactancia; y una canastilla al nacer el hijo, cuyo importe será señalado por el consejo técnico.
Con ese contenido en la ley quedan excluidas del derecho de atención del seguro por maternidad las hijas embarazadas del asegurado o el pensionado que no son estudiantes. Tienen derecho únicamente a la atención por enfermedad, pero no a atención médica por embarazo.
Si el embarazo en la adolescencia se considera desde el punto de vista médico-social una situación de riesgo para la salud y desarrollo personal de la madre, su hijo y su pareja, en México las estudiantes se encuentran expuestas a condiciones de inequidad en la Ley del Seguro Social.
Así, la adición a la fracción décima del artículo 84 de la Ley del Seguro Social determina que serán amparadas por el IMSS las personas que cursen estudios de nivel medio superior y superior en planteles del sistema educativo nacional, y aquellas que no estudien también serán beneficiadas con todos los servicios y prestaciones que la ley concede.
La iniciativa, presentada por Arturo Zamora (PRI), refiere que anualmente se producen en el mundo 13 millones de embarazos en menores de 20 años.
En el país, la tasa de embarazos en jóvenes de 12 a 19 años de edad es de 79 por cada mil. En 2005 se registraron un millón 174 mil 209 partos en instituciones de salud pública, 21 por ciento de los cuales correspondió a menores de 20 años (Programa Nacional de Salud 2007-2012, Secretaría de Salud federal).
En 2006, de las embarazadas en México 12.2 por ciento eran estudiantes (Secretaría de Salud y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México), y se estima que crece la cantidad de adolescentes embarazadas.
Cifras del Consejo Nacional de Población muestran que en 1975, una de cada ocho jóvenes era madre antes de los 20 años; en 1992, una de cada 12, y en la actualidad una de cada 14 se embaraza entre los 14 y 19 años.
El riesgo de morir en adolescentes embarazadas es 1.2 veces mayor que el de las mayores de 20 años. En 2000, se registraron 180 muertes maternas de adolescentes en hospitales del sector salud, que significa la cuarta causa de muerte en mujeres de este grupo de edad.
A pesar de los recientes avances legales en el Distrito Federal, las familias encabezadas por homosexuales, lesbianas o transexuales aún no son reconocidas plenamente por la sociedad, y en esa medida no se ha logrado del todo la visibilización de otras formas de ejercer la maternidad.
Así lo afirmó Diana Sánchez Barrios, comisionada de diversidad sexual del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien ayer encabezó un acto en el Monumento a la Madre, en el cual llamó a los gobiernos a emprender acciones contra la homofobia y los crímenes de odio.
Este acto es para celebrar el día de las madres diversas, que no son tomadas en cuenta, como son las transexuales o las lesbianas, porque todavía falta mucha información para que la gente sea sensible ante este tema
, deploró.
Ese factor ha sido causante de crímenes de odio, como los sucedidos en días recientes contra los activistas Quetzalcóatl Leija y Bárbara Lezama, azuzados también por comentarios ofensivos contra la diversidad sexual, como los que hizo el cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez.
Vamos a tomar medidas en el partido para que se instaure el día nacional de lucha contra la homofobia, lesbofobia y transfobia. Ni siquiera en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conpared) tienen estadísticas sobre la comunidad trans, sólo datos en general sobre los gays
, señaló.
En el acto también estuvo presente Rosa María Trejo, lesbiana y madre de dos hijos, quien aseveró que ya es tiempo de que las madres diversas salgamos a demostrar que existimos, que somos gente trabajadora y productiva, y que nuestros hijos son sanos, responsables y profesionistas
.
A pesar de la homofobia que impera en la sociedad mexicana, el fenómeno de la maternidad y paternidad diversa han comenzado a ganar terreno. Nunca me han agredido ni a mis hijos. Ahora ya puedes ver dos padres o dos madres, y los hijos lo asimilan muy bien. Los de los tabúes son los adultos.
Como ejemplo de que las personas no heterosexuales son capaces de ejercer su maternidad de forma responsable, Sabrina, mujer transexual, acudió a presentar su testimonio sobre la forma en que ha criado desde hace 14 años a una niña de la que se hizo cargo después de que su madre biológica no pudo hacerlo.
Me aventé esa gran responsabilidad y nunca me he visto agredida ni señalada por la sociedad. Yo me pondría de ejemplo a mí misma, porque he sacado adelante a la niña. Tiene un techo, un sustento, escuela. Ser madre es una gran satisfacción, porque tengo por quién luchar y salir adelante.
La presidenta de la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa, Maricela Contreras, calificó de preocupante
las cifras de embarazos en adolescentes, debido, en buena parte, al estancamiento del uso de métodos anticonceptivos
entre ese sector de la población.
De acuerdo con la legisladora, en los pasados 35 años el porcentaje de nacimientos que corresponden a madres jóvenes sólo se ha reducido dos puntos, al pasar de 17 por ciento en 1974 a 15 por ciento en 2009, en cuanto a los nacimientos que eran de madres adolescentes.
Por ello, pidió a las autoridades de salud trabajar en la prevención de embarazos entre las adolescentes, pues al verse en esa situación en los más de los casos interrumpen su formación académica, limita su desarrollo laboral y conduce a la depresión y aislamiento.
El legislador Alejandro Sánchez expresó que tres de cada 10 hogares de esta ciudad son encabezados por mujeres, quienes llegan a ser las responsables directas de la alimentación y desarrollo de sus hijos, debido a que muchas veces enfrentan el abandono por parte de sus parejasVientos causan desplome de 30 árboles y anuncios
Las fuertes rachas de viento que afectaron la tarde de ayer la ciudad de México provocaron caída de al menos 30 árboles, tres anuncios espectaculares y un señalamiento vial, por lo que dos automóviles resultaron dañados, aunque no hubo reporte de víctimas. La Secretaría de Protección Civil del DF reportó que en la esquina Viaducto Río Becerra y Puente la Morena, una señal de tránsito de cinco metros se venció por la fuerza del viento, que alcanzó hasta 50 kilómetros por hora y causó daños al parabrisas de un vehículo que por ahí transitaba. Otro vehículo resultó afectado por la caída de un árbol en calles de Sullivan y Miguel Schultz, colonia San Rafael. La dependencia señaló que la delegación más afectada fue Miguel Hidalgo, donde reportaron el desplome de 10 árboles y dos espectaculares.
Detienen a asaltantes de comensales en Iztapalapa
Elementos de la SSP-DF arrestaron a dos sujetos que en complicidad con otro asaltaron a mano armada a los comensales del restaurante Los Tres Amigos, ubicado en la colonia Los Ángeles, delegación Iztapalapa, donde se festejaba el Día de las Madres. Según el reporte policiaco, tres sujetos armados ingresaronal negocio para despojar pertenencias a una veintena de clientes. Un transeúnte se percató del acto ilícito y lo reportó al teléfono 066. Cuando los presuntos ladrones escapaban llegaron patrulleros, motociclistas y policías a pie, que tras una breve persecución, lograron detener, calles adelante, a quienes dijeron llamarse Ricardo Vázquez Cruz y a un menor de edad, y les incautaron lo robado.
Consignan a marino violador en Xochimilco
La PGJDF consignó a Jorge Santiago Espinosa, elemento activo de la Secretaría de Marina, acusado de violar a una joven en la colonia San Lorenzo La Cebada, delegación Xochimilco. El marino fue detenido el lunes, horas después de que presuntamente amagó a la víctima –quien iba acompañada de su pareja– con su arma de cargo, un rifle M-16; obligó la mujer de 22 años a subir a una cuatrimoto, la llevó a un lugar solitario y abuso de ella. La dependencia acreditó que la afectada fue forzada e incluso tiene lesiones graves que la tienen hospitalizada. Santiago Espinosa fue trasladado al Reclusorio Oriente. Por otra parte, la PGJDF también consignó a una pareja por su probable responsabilidad en el homicidio y violación de una niña de 12 meses. Según la investigación de la procuraduría la niña murió en un hospital a consecuencia de los golpes que le propinó su padrastroDeterminan que autoridades de distintos niveles deberán coordinarse
El fallo contribuirá a reforzar la protección de áreas naturales: ONG
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó ayer por unanimidad el programa de desarrollo urbano de Tulum, elaborado por el gobierno de ese municipio quintanarroense, por invadir competencias de la Federación en el manejo y protección del parque nacional y de la zona arqueológica de Tulum Tancah.
Los ministros coincidieron en que el manejo de la reserva ecológica y de las ruinas prehispánicas de Tulum es competencia exclusiva de la Federación; sin embargo, acordaron también que debe existir coordinación
entre las autoridades federales y locales para el manejo de la zona.
De esta manera la SCJN concluyó la controversia constitucional que presentó el Ejecutivo federal por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales (Semarnat) contra el municipio de Tulum por el programa de desarrollo urbano 2006-2030, aprobado por el cabildo el 5 de junio de 2007, para regular la zonificación y el desarrollo del parque nacional y de la zona de monumentos arqueológicos.
El próximo jueves los ministros precisarán los alcances de su decisión, ya que definirán cómo deben entender las partes el concepto de coordinación.
José Ramón Cossío explicó que la regulación de áreas naturales protegidas, como los parques nacionales, es competencia federal.
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia subrayó que la Ley de Bienes Nacionales precisa que la propiedad federal es de dominio exclusivo de la Federación.
La Ley de Equilibrio Ecológico permite convenios entre Federación y municipios para que éstos administren los parques nacionales, pero de acuerdo con el plan de ejecución correspondiente, en el cual el municipio tiene derecho a ser oído.
Mientras, la Ley de Zonas y Monumentos Arqueológicos, también señala que la vigilancia, cuidado y tratamiento de esos bienes es facultad exclusiva del gobierno federal.
Olga Sánchez Cordero recordó que el decreto de Parque Nacional de Tulum fue emitido en 1981 para proteger la selva, manglares, cenotes, flora y fauna, además de la zona arqueológica maya, lo cual se complementó con un decreto en 1993.
Beneplácito de ecologistas y preocupación de juristas
La anulación del programa de desarrollo urbano 2006-2030 del municipio de Tulum provocó reacciones divididas entre organismos que han seguido el tema.
Grupos ambientalistas afirmaron que fue una decisión acertada que revalora las zonas naturales protegidas, pero juristas advirtieron que este conflicto debilita a los municipios ante la Federación.
Alejandra Serrano, directora regional del Centro Mexicano de Derecho Ambiental en el sureste del país, celebró la decisión de la SCJN por considerar que sienta un precedente para delimitar las funciones de cada nivel de gobierno, y fortalece el objetivo de las áreas naturales protegidas.
Pensamos que estas zonas deben seguir bajo protección, por motivos de bien común, y los planes de desarrollo urbano tienen que respetarlas. Este es un momento clave para redefinir y fortalecer estas áreas naturales. Para que funcionen, no deben quedarse en el decreto, sino tener elementos de operación y vigilancia para no convertirse en elefantes blancos
, señaló.
Rolando Cañas Moreno, catedrático de la Escuela Libre de Derecho, consideró que la decisión de la SCJN no es una buena noticia para los municipios
, pues limitan sus atribuciones en la defensa de las áreas naturales protegidas, una figura que no ha cumplido con su misión.
demasiado restrictivos, lo cual no necesariamente redunda en mejor cuidado.
La conservación está vinculada al aprovechamiento de los recursos, y si la gente no puede obtener beneficios de estas áreas no las va a cuidar
Washington, 10 de mayo. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este martes el asesinato de Quetzalcótal Leija Herrera, activista por los derechos de la comunidad gay en Guerrero, y exigió al gobierno federal proteger de manera urgente
a todos los defensores de minorías sexuales en esa entidad.
La CIDH instó al Estado mexicano a aplicar de inmediato medidas que garanticen la vida, la integridad y la seguridad de los defensores de los derechos de las personas homosexuales, transexuales, bisexuales e intersexuales en Guerrero. Asimismo demandó a las autoridades buscar y sancionar a los responsables del crimen de Quetzalcótal Leija y combatir la discriminación sexual.
El activista, presidente del Centro de Estudios y Proyectos para el Desarrollo Humano Integral, que defendió los derechos de las parejas del mismo sexo y denunció casos de homofobia, fue asesinado a golpes y su cuerpo fue hallado el 4 de mayo en las inmediaciones del antiguo palacio de justicia de Chilpancingo, la capital de Guerrero.
Ciudad Juárez, Chih., 10 de mayo. Madres de adolescentes desaparecidas de 2008 a la fecha se plantaron ante la Fiscalía General del Estado (FGE) para exigir la localización de más de 130 jóvenes. De acuerdo la dependencia, de enero de 2008 a abril de 2011 desaparecieron en Juárez 3.25 mujeres por mes, en promedio, es decir, alrededor de una cada 10 días, la mayoría en el centro de la ciudad.
Las manifestantes, afiliadas al Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas, demandaron una investigación seria
de estos casos, dio a conocer Francisca Galván, coordinadora del comité.
La autoridad no investiga a pesar de que tiene demandas con datos, nombres y sitios en los que opera una banda de tratantes de adolescentes
, deploró.
Para Francisca Galván y otras madres de jóvenes de entre 14 y 19 años, se ha desperdiciado mucho dinero en investigaciones falsas. Es urgente que se contraten al menos dos o tres investigadores internacionales, coordinados por organismos internacionales como la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), Amnistía Internacional u otra institución
.
Nos instalamos desde ayer (lunes) en la tarde, a las 18 horas, para conmemorar el Día de las Madres luchando por nuestras hijas, para ver si así les da vergüenza a las autoridades investigadoras y se ponen a trabajar
El pueblo organizado de Mitzitón, adherente a la otra campaña, denunció agresiones y disparos de miembros del denominado Ejército de Dios durante y después de la marcha de las bases de apoyo del EZLN y la otra campaña en el centro de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el sábado pasado.
Ante la masiva movilización zapatista y de la otra campaña, sostienen los indígenas, el gobierno rápidamente responde a nuestra muestra de organización civil y pacífica de la única manera que sabe: con violencia, hoy en manos de sus paramilitares, mañana con su policía
.
Los ejidatarios refieren que ese día se sumaron a la Marcha Nacional por la Justicia y contra la Impunidad, “junto a nuestros compañeros bases de apoyo zapatistas de los cinco caracoles y adherentes a la otra campaña; 120 hombres y mujeres nos trasladamos a San Cristóbal, el resto de las familias se quedaron en la comunidad realizando sus trabajos cotidianos”.
Aproximadamente a las 13 horas unas compañeras estaban pastando sus borregos en terrenos que colindan con la 31 Zona Militar de Rancho Nuevo
, cuando les empezaron a disparar. Lograron ver a dos paramilitares agresores, pero sólo reconocieron al hijo de Roberto Vicente Pérez, conocido paramilitar dueño de la camioneta utilizada en el ataque que sufrimos el 13 de febrero, y que gracias a la impunidad y complicidad que tienen con el mal gobierno salió libre, aunque hubo muchas pruebas del ataque armado y un compañero fue gravemente herido
.
Pasadas las 19 horas del sábado estábamos llegando de la marcha cuando escuchamos cuatro detonaciones
. Más de una hora después, otra vez, los paramilitares hicieron disparos
. Los policías apostados en la comunidad decían que ya habían reportado la situación a su comandante, pero a nosotros nos decían que eran cuetes
. Dos agresores fueron reconocidos: Andrés Jiménez Hernández Segundo y Pascual Zainé Díaz Jiménez. Alcanzaron a ver otro, pero no sabemos si había más
.
A las 21 horas, añaden, Gregorio Gómez Jiménez, líder de los paramilitares del Ejército de Dios, daba vueltas con su camioneta, de su casa a la carretera internacional, y se metía en la terracería, como buscando a alguien de nosotros, (por si) caminaba solo para agarrarlo
. Aún ahora continúan la tensión y las amenazas
.
Recuerdan que el 3 de mayo la prensa local publicó una declaración del delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Ernesto Jáuregui Asomoza, diciendo que el proyecto de la autopista San Cristóbal-Palenque no está muerto y que se llevará a cabo tal como fue trazado
.
Ha de ser por eso y porque ven que seguimos organizados y no estamos solos, que nos quieren provocar, torturar, reprimir y asesinar, para que dejemos de defender nuestro territorio. El mal gobierno de Juan Sabines y de Felipe Calderón ha de pensar que así nuestra mente sólo se va ocupar del miedo y en defendernos de los paramilitares, pero no olvidamos los motivos de nuestra lucha, los derechos que tenemos como pueblos indígenas, la defensa de nuestra tierra y territorio y la construcción de nuestra autonomía