Polo Gómez ![]() AHF se ha encargado de organizar las protestas en varias partes del mundo México DF, diciembre 23 de 2010. Activistas de lucha contra el sida encabezados por Aids Healthcare Foundation (AHF) y la Coalición por el Acceso Universal en VIH/sida, se manifestaron frente a la embajada de China para exigir a ese país incremente sus cuotas al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Patricia Campos, Jefa de la Oficina para América Latina y El Caribe de AHF, destacó la necesidad de que la nación asiática aumente sus contribuciones al Fondo Mundial, pues a pesar de ser uno de los países que mayores recursos recibe de ese organismo, su papel como segunda economía del planeta poco se ha dejado sentir en las arcas del Fondo. El Fondo Mundial fue creado como un sistema de asistencia financiera para los países subdesarrollados carentes de los recursos necesarios para combatir las enfermedades que afectan a sus poblaciones. Los manifestantes exigieron al gobierno chino elevar sus contribuciones “justa y equitativamente” pues es un país rico con capacidad de satisfacer sus necesidades de salud. Con el despliegue de grandes mantas con el mensaje en chino y español: ¡China, paga lo justo en la lucha contra el sida!” y con la concentración de alrededor de cincuenta activistas que coreaban: “¡China en la lucha contra el sida, no tienes medallas de oro!”, el mitin duró cerca de dos horas. El cuerpo diplomático se negó a dar declaraciones y solicitó resguardar el inmueble con un fuerte dispositivo policiaco. China es el cuarto receptor de dinero del Fondo Global, y según la Jefa de la Oficina de América Latina y El Caribe de AHF, “ha recibido unos 940 millones de dólares y sólo ha contribuido con una mínima cantidad de 16 millones de dólares, por lo que es justo que aporte al igual que otras grandes potencias como Estados Unidos, Francia, Japón e inclusive Nigeria, que ocupa el lugar 33 en la economía mundial y que ha donado más que China, por lo que claramente, el gigante asiático tiene los recursos para dar más dinero al Fondo Mundial y tomar menos”. La manifestación formó parte de una serie de movilizaciones en todo el mundo, activistas se concentraron en las embajadas de China en Estados Unidos y algunas naciones europeas. La próxima semana harán lo mismo en Rusia y Gambia. AHF es la mayor organización en la lucha contra el sida de Estados Unidos y proporciona apoyo y atención médica a más de 140 mil personas en más de 50 clínicas de 22 países del orbe. |
sábado, 1 de enero de 2011
Activistas exigen a China aumentar recursos al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida
Homofobia y abuso de autoridad, combinación letal. Primera de dos partes
Guillermo Montalvo Fuentes ![]() Activistas gays de Tabasco y otras partes del país poco apoyaron al estudiante tabasqueño México DF, diciembre 20 de 2010. Las palabras que motivaron a Carlos Williams a tomar aquella decisión fueron determinantes: “A mí no me gustan los homosexuales, y los que hay en la escuela tienen que estar seriecitos, no en la abominación y depravación como tú”. Eso le advirtió la directora del centro de estudios donde el joven cursa la educación media superior, en Nacajuca, Tabasco. Escenas como esta parecen locales y esporádicas, sin embargo, lo cierto es que son más frecuentes de lo que se piensa en las escuelas mexicanas, pues las cifras, las encuestas y los registros, revelan que la discriminación por orientación sexual en las aulas es un fenómeno que se replica cada vez más, siendo el nivel medio superior el de mayor incidencia. De entre las múltiples formas en las que un estudiante puede ser discriminado en su lugar de estudios, la originada por razones de su orientación sexual es una de las más comunes. Héctor Salinas, académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), y experto en el tema de bullying homofóbico, explica que éste es un fenómeno de acoso entre pares, que se da cuando la violencia y la discriminación por orientación sexual se conjugan en los espacios educativos. De este modo, se habla de bullying homofóbico cuando un alumno, o grupo de alumnos, agreden a otro por ser, o incluso parecer, homosexual. Aislar, ignorar, insultar, además de la violencia física, son algunos de los mecanismos que se utilizan en las escuelas para discriminar a personas con una orientación sexual no “heteronormativa”, lo cual genera, en los estudiantes violentados, severos estragos que van desde el temor y la depresión hasta el suicidio. Claudia Anaya Mota, presidenta de la Comisión Especial Sobre la No Discriminación en la Cámara de Diputados menciona que la discriminación en las escuelas cambia y va rotándose dependiendo el nivel educativo. “En escuelas primarias, los grupos que tienen mayor discriminación son las personas con alguna discapacidad y los niños que forman parte de alguna religión no católica, aún en escuelas laicas, por ejemplo, los Testigos de Jehová”. La legisladora federal del Partido de la Revolución Democrática subraya que en el caso de las secundarias, la discriminación cambia, es decir, va rotándose a otros grupos. Ahí las víctimas son gente con VIH/sida, alumnos que tienen una apariencia o un aspecto distinto, como pueden ser quienes pertenecen a tribus urbanas, además de los jóvenes con una orientación sexual distinta a la heterosexual. Igualmente, Anaya Mota señala que la prevalencia de casos de discriminación es todavía mayor en los niveles medio superior y superior, siendo una vez más la orientación sexual uno de los principales motivos. Con base en los resultados arrojados por la “Primera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en las Escuelas de Educación Media Superior” para el ciclo 2007-2008, un buen porcentaje de los alumnos de este nivel educativo discrimina. De los 13 mil 104 estudiantes encuestados, hombres y mujeres de 15 a 19 años, de subsistemas federales, estatales y autónomos de la República Mexicana, 54.0 por ciento manifestó rechazo a compañeros enfermos de sida, 52.8 por ciento a los no heterosexuales, y 51.1 por ciento a quienes tienen capacidades diferentes. Esta encuesta, realizada a petición de la Secretaría de Educación Pública reveló que los hombres son más violentados que las mujeres, asegurando que han sido insultados, ignorados, blanco de apodos ofensivos y rechazados. Sin embargo, son las mujeres quienes registran un mayor índice de estrés y depresión. Al respecto, Gabriela Rodríguez, directora general de la asociación civil Afluentes, dedicada a promover la educación sexual, señala a esta agencia que el principal problema en el tema de la discriminación en las aulas radica, más que en los alumnos, en el personal docente, pues “son ellos quienes también discriminan con frecuencia, y a quienes les toca parar la discriminación en la escuela o cualquier forma de bullying, a través de la enseñanza del respeto y la tolerancia”. En este sentido, la discriminación por orientación sexual en las escuelas no se reduce únicamente a la ejercida por los estudiantes, compañeros de clase, sino que existe también la originada en los profesores y personal administrativo, tratándose no propiamente de bullying homofóbico, pues como menciona Héctor Salinas, en este caso hay abuso jerárquico, abuso de autoridad. Tras haber sido expulsado debido a su homosexualidad por Violeta Oliva Cornelio, directora del Colegio de Bachilleres número 39, Carlos Williams se encadenó el pasado 22 de noviembre a las puertas del lugar y comenzó una huelga de hambre, la cual se prolongó durante 12 días. |
Penalización del aborto en Tamaulipas, “pago de deudas políticas”, aseveran activistas

Joven indígena mexicana es galardonada con Premio Nacional de la Juventud

Residente de Santa María Alotepec, localidad de la sierra Mixe, a 292 kilometros de la capital de Oaxaca, la joven de 20 años afirmó: “Cada día es una oportunidad de aprendizaje, y los límites de las personas están en su cabeza y corazón. Yo no quiero limitarme, yo quiero seguir aprendiendo y estudiar medicina”.
Berta Martínez forma parte de un grupo de 72 jóvenes que recibirán el galardón el próximo 20 de diciembre, en las oficinas centrales de la Secretaria de Educación Pública, y con el que se reconoce a la juventud preocupada por recuperar valores como la responsabilidad, el trabajo voluntario, el respeto a la diversidad y sobre todo, el rescate de su identidad, según un boletín de prensa del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve).
El documento añade que además de la distinción por Compromiso Social, el Gobierno Federal también distingue a jóvenes que se han inclinado por el estudio de las ciencias puras, como es el caso de Lennane Michel Espinoza Fonseca, quien a sus 29 años es Doctor en Ciencias en Biomedicina y Biotecnología Molecular por la Escuela Nacional de Ciencia Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, y Daniel Perales, joven de 17 años que ha representado a su estado natal, Morelos, y a nuestro país, en olimpiadas de matemáticas en los ámbitos nacional e internacional.
Cada año, el Imjuve difunde y entrega el Premio Nacional de la Juventud, máximo reconocimiento público que el gobierno mexicano otorga a jóvenes destacados de entre 12 a 29 años de edad.
El premio se otorga en diez distinciones y dos categorías de edad: A, de 12 hasta menos de 18 años; y B, de 18 hasta 29 años. Las categorías son: Logro académico, Expresiones artísticas y artes populares, Compromiso social, Fortalecimiento a la cultura indígena, Protección al ambiente, Ingenio emprendedor, Derechos humanos, Discapacidad e integración, y Ciencia y tecnología.
Además de 130 mil pesos, el reconocimiento incluye una medalla de oro y un diploma para cada uno de los ganadores.
Erradicación del VIH no significa hallazgo de una cura, señalan expertos

Aspirantes a Mister Gay Chile promueven igualdad legal para todas las parejas

El Congreso Nacional de Valparaíso y el Reloj de Flores de Viña del Mar, fueron los lugares donde se fotografiaron los candidatos a Mister Gay Chile del Bicentenario 2010, concurso organizado por tercera ocasión consecutiva por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), y la empresa Gay Fone.
Para esta actividad se eligió Valparaíso porque “aquí está en tramitación desde el 2005 el proyecto de ley contra la discriminación, así como iniciativas de matrimonio y unión civil que aún no ven luz verde en un Parlamento que debe representar a todos los chilenos y chilenas”, rescató Rolando Jiménez, presidente del Movilh.
Igualmente, señaló que al llevar este tipo de actividades a Valparaíso se busca impulsar el turismo de la región, especialmente de Viña del Mar, a través de actividades efectuadas por la diversidad sexual para todas las personas
En total son nueve los candidatos que aspiran a suceder al docente Pablo Salvador, quien ganó el certamen el año pasado, y quienes rondan de los 20 a los 33 años de edad.
Mister Gay Chile del Bicentenario 2010 será elegido por votos a través de teléfonos y también por votación directa del público en la final, que tendrá lugar hoy a partir de las 12 de la noche en una discoteca de Viña del Mar.
La votación directa en la discoteca vale un 50 por ciento del total de los votos acumulados por cada candidato, desde que se inició oficialmente el certamen 2010 en noviembre pasado.
Gays exigen a empresario disculparse por comentario homofóbico
Guillermo Montalvo Fuentes ![]() México DF, diciembre 16 de 2010. Luego de que el empresario regiomontano Malaquías Aguirre López llamara “maricones” a los diputados del Congreso de Nuevo León, activistas del colectivo gay, lésbico, bisexual y transgénero (LGBT) de la entidad, exigieron una disculpa pública por algo que consideran, “es un insulto que nos involucra a todos”. Las palabras del empresario, quien estaba en las gradas del Congreso como público, fueron pronunciadas mientras se discutía la nueva Ley de Hacienda del estado para 2011, por lo que al no estar de acuerdo con la votación de los diputados expresó: “Esto de abstenerse no lo entendemos, ¿qué pasa con eso? Es una burla, tengan el valor de ir en contra. Se portan como maricones”. Como consecuencia de esto, miembros de algunas organizaciones civiles del estado norteño se manifestaron en contra, pues argumentaron, Aguirre infringió las fracciones XV y XXVII del artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Mario Rodríguez Platas, coordinador de la asociación civil Diversitas, en Monterrey, Nuevo León, calificó de “estúpido” el incidente, debido a que “el empresario también preside un organismo ciudadano de nombre Sueño Regio, que entre sus principales objetivos está conformar un mejor lugar para vivir y convivir, impulsando una cultura con una mayor sensibilidad humana y valores cívicos”. De acuerdo con el activista, no es justo utilizar la palabra “maricones” de manera despectiva, como ejemplo de cobardía, por tal razón tienen pensado acudir a las afueras de Gama Materiales y Aceros, empresa de Aguirre López, a manifestarse y presentarle la petición oficial donde se le exige una disculpa. Por su parte, Malaquías Aguirre habló para NotieSe con respecto a esta situación y dijo, se trató de algo que tristemente expresó debido a la presión, porque los diputados no actuaban correctamente. “Reconozco que realmente ofendí con mis palabras a los homosexuales y no a los diputados”. El motivo que generó el descontento del empresario fue la abstención de la mayoría de los diputados al momento de votar por la tenencia de automóviles en Nuevo León, pues con esto, quedó aprobado el nuevo impuesto, el cual entrará en vigor a principios del año entrante. Finalmente, sobre la disculpa pública que los activistas le exigen, expresó que no tendría ningún problema con disculparse, pues acepta que alguien pudo haber resultado ofendido con sus palabras. “Mi respeto total para todas las personas”, concluyó el empresario. |
Suprimen en Estados Unidos ley que prohíbe a gays ingreso al Ejército

El Condomóvil anuncia separación de Colectivo Sol (Comunicado)

“La defensa de los derechos humanos es una expansión de la libertad”: Ebrard Casaubon
Guillermo Montalvo Fuentes ![]() David Razú, legislador del PRD en la ALDF. Foto: Leonardo Bastida Aguilar México DF, diciembre 13 de 2010. “La defensa de los derechos humanos es una expansión de libertad, por lo que la garantía de los derechos de las personas y la construcción de igualdad, es lo que ha ameritado que tengamos ese reconocimiento internacional, que en realidad, nos pertenece a todos”, señaló el Jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, al referirse a su nombramiento como mejor alcalde del mundo ocurrido la semana pasada. Al asistir al Primer Informe de Actividades del diputado local David Razú Aznar, principal impulsor en el ámbito legislativo de la aprobación de los matrimonios entre personas del mismo sexo, Ebrard Casaubon dijo que uno de los retos para 2011 es la creación de una Constitución para la Ciudad de México, pues “lo que se busca, es tener la primera Constitución en el mundo organizada en torno al enfoque de los derechos humanos”. Ante asambleístas, representantes de organizaciones civiles e instituciones gubernamentales, además del Jefe del GDF, el diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD), resaltó la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, pues dijo, aún cuando se debe a las personas y organizaciones del colectivo lésbico gay, su aprobación no es algo que beneficie sólo a este grupo, sino a la sociedad en su conjunto. “Es una reforma que habla de sueños y aspiraciones, no simplemente a casarse, sino a construir una mejor sociedad, donde se respete la autodeterminación en lo más íntimo e inalieanable, la soberanía plena de las personas sobre sus decisiones, su cuerpo y su conciencia”. Igualmente, manifestó la importancia de garantizar la prevalencia de los logros obtenidos, por lo que es importante crear políticas públicas para erradicar los actos discriminatorios, de este modo, señaló que en la Comisión de Derechos Humanos en la Asamblea Legislativa, ya se aprobó, en lo general, una nueva ley para prevenir y eliminar la discriminación. “Existe el compromiso de concluir las reservas pendientes y garantizar su aprobación y presupuestación antes de concluir el presente periodo de sesiones”, dijo el perredista. De acuerdo con Razú Aznar, otros de los “retos y pendientes inmediatos” es la discusión, dictaminación y aprobación de la Ley del Programa de Derechos Humanos, recientemente remitida a la Asamblea por Ebrard Casaubon, además de las reformas al Código Penal en esta misma materia, y lo concerniente al tema de la movilidad y transporte público en la capital mexicana. “Gústele a quien le guste, pésele a quien le pese, comparativamente, la Ciudad de México es un ejemplo de política social, de libertad, y de promoción de los derechos humanos, no sólo a nivel nacional, sino también internacional”, concluyó Razú Aznar. En el acto también participaron Lol-Kin Castañeda, coordinadora de la Sociedad Unida por el Derecho al Matrimonio entre Personas del mismo Sexo, Jacqueline L' Hoist, de Fundar, Centro de Análisis e Investigación; y Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa. |
Revela estudio que 83 por ciento de mexicanas no compran o cargan un condón por “prejuicios sociales”

Presentan Dormitorio 10, documental sobre VIH en penal de Santa Martha Acatitla

Reconoce PIIAF a promotores de derechos humanos de población LGBTTTI

Los dos cursos, donde se impartieron talleres de capacitación a poco más de 30 personas, fueron proporcionados por la Red Comunitaria de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de las Poblaciones Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI) del Distrito Federal, y el Programa Metropolitano de Red Comunitaria de Promotores y Orientadores en Derechos Humanos y Cultura Jurídica para Personas que viven con VIH/sida.
En punto de las 17:00 horas inició la ceremonia de clausura, bajo una carpa montada en la explanada de la delegación Iztacalco, a la cual asistieron participantes de los cursos, facilitadores, invitados, además de integrantes de PIIAF y de algunas instituciones gubernamentales, entre ellas Julieta Esparza Romero, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Mauricio Ramos Madrigal, del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, y Ricardo Hernández, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
De acuerdo con Francisco Javier Zárate Rivera, integrante de PIIAF y coordinador del Programa de Promotores en Derechos Humanos y Cultura Jurídica para la Población LGBTTTI, con este tipo de iniciativas la organización espera generar un vínculo con otras asociaciones civiles y con otras instituciones, para poder desarrollar nuevos proyectos.
“La filosofía con la que desarrollamos estos programas tiene que ver con evitar la discriminación y con generar comunidades más populares que tengan un mayor impacto a nivel social y que generen nuevos vínculos de amistad”.
Por su parte, Esparza Romero, mencionó que “necesitamos observadores, gente que denuncie, personas comprometidas con la lucha por la justicia”.
Igualmente, señaló que la batalla por la defensa de los derechos humanos no es fácil, pues día con día se conquistan, “y no habrá un momento en que digamos los tengo todos, son míos, nadie los va a violar; eso no es cierto. Siempre habrá gente, autoridades, servidores públicos que pueden violentarnos”.
Ramos Madrigal mencionó que estos programas son ejemplo de que “podemos trabajar en conjunto, instituciones de gobierno y organizaciones de la sociedad civil”.
Zárate Rivera mencionó que entre los planes para 2011 se encuentra dar continuidad a los dos proyectos, tanto a la formación de orientadores dentro del programa metropolitano como a la formación de otra generación de promotores de la red comunitaria para poblaciones de LGBTTTI.
La ceremonia de clausura terminó alrededor de las 19:00 horas, luego de entregar a los participantes de los cursos los reconocimientos por su capacitación como promotores.
Como parte de este “Festival por los Derechos Humanos y la VIH-DA”, la carpa en la explanada de la delegación Iztacalco se mantendrá hasta mañana 14 de diciembre, tiempo en el que se tiene planeado, entre otras actividades, realizar pruebas de detección de VIH, con el apoyo del Centro de Atención Profesional a Personas con Sida
El Taller… Una historia por contar*
Por primera vez, una mujer hispana asume gubernatura en EU
La republicana Susana Martínez, abogada de 51 años, toma posesión del cargo en Nuevo México. Se define como conservadora opositora al aborto, al matrimonio de homosexuales y a la adopción por parejas del mismo sexo.
Notimex
Publicado: 01/01/2011 11:01
Dallas. La republicana Susana Martínez se convirtió hoy en la primera mujer hispana en asumir la gubernatura de una entidad estadunidense, al recibir legalmente en el primer minuto de este sábado los poderes como gobernadora de Nuevo México.
Martínez, una abogada de 51 años de edad, tomará públicamente posesión del cargo en una ceremonia programada para las 10:00 horas en la Plaza central de Santa Fe.
El evento, que se efectuará a pesar de las congelantes temperaturas de menos seis grados centígrados, será seguido luego al mediodía por una recepción pública en el Museo de Arte de Nuevo México.
Después, Martínez asistirá en el Museo Infantil de Santa Fe, a un baile para celebrar la inauguración de su administración.
Los eventos por el inicio del nuevo gobierno comenzaron la noche del viernes, cuando la ahora nueva gobernadora acudió a la Catedral Basílica de San Francisco De Asís para recibir la bendición de parte del arzobispo Michael Sheehan.
Martínez fue acompañada en ese acto por su esposo Chuck Franco, quien se retiró en fecha reciente como subjefe de la Oficina del Alguacil del Condado de Doña Ana, en el sur de Nuevo México.
El ahora ex gobernador Bill Richardson decidió no participar en los actos de inauguración y recibió el año nuevo en Ruidoso, una comunidad del sur de Nuevo México.
Martínez es considerada una figura política emergente en las filas republicanas, en un estado con la mayor proporción de población hispana en el país, en donde más de 40 por ciento de los residentes pertenecen a este grupo étnico que tradicionalmente apoya a los políticos de extracción demócrata.
Desde este sábado, Nuevo México deja atrás ocho años de administración demócrata, para dar paso a una nueva era republicana encabezada por una hispana.
En su campaña política, Martínez aprovechó la baja popularidad que tenía Richardson, quien terminó su administración con la desaprobación del 57 por ciento de los residentes de la entidad.
Martínez venció en las elecciones de noviembre pasado a Diane Denish, quien hasta la noche del viernes fungió como secretaria de Estado de Nuevo México.
Martínez nació en El Paso, Texas, en 1960 y creció en esa frontera donde se graduó de preparatoria y a mediados de la década de 1980, tras graduarse de abogada en la Universidad de Oklahoma, cambió su residencia a Las Cruces, Nuevo México.
Su carrera política y como funcionaria pública comenzó en 1996 al ser elegida procuradora del condado de Doña Ana, en Las Cruces, cargo en el que ha sido reelegida en tres ocasiones.
Como procuradora, Martínez se enfocó en el procesamiento de casos de abuso infantil y corrupción pública, lo que le ha valido varios reconocimientos estatales.
A lo largo de su campaña como candidata a la gubernatura, Martínez se definió como conservadora opositora al aborto, al matrimonio de homosexuales y a la adopción por parejas del mismo sexo.
La republicana favorece además el derecho a portar armas sin que se realice una inspección de historial de la persona, aunque favorece el dedicar más fondos para combatir la delincuencia.
En inmigración, Martínez ha dicho que buscará revertir la ley estatal que provee licencias de conducir a inmigrantes indocumentados y buscará negar acceso a la educación superior con fondos estatales a hijos de inmigrantes ilegales.
Madruga la PGJDF con operativo en Iztapalapa por autopartes robadas
El titular de la dependencia, Miguel Ángel Mancera, informó que desde las 06:30 horas se desplegó una fuerza de más de mil agentes para resguardar las acciones de inspección a 12 locales ubicados en especial en el cruce de Eje 6 Sur con la avenida Ermita Iztapalapa.
El funcionario detalló que un juez concedió la orden de cateo para localizar dentro de esos locales autopartes presuntamente robadas.
El operativo es encabezado, además de Mancera Espinosa, por el jefe del Estado Mayor Policial, Luis Rosales Gamboa, quien informó que se encuentra cerrada la avenida Eje 6 Sur en el sentido de poniente a oriente, desde la Avenida México hasta Ermita Iztapalapa.
Agregó que durante la realización de esta movilización, grúas de la dependencia retiran automóviles chatarra o que se encuentren abandonados en la vía pública de esta zona.
El procurador Miguel Ángel Mancera continúa supervisando las acciones de este operativo, en el que participa un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Publica del Distrito Federal