martes, 8 de marzo de 2011
Piden más recursos para atender a niños con VIH/sida en Guerrero
Martes 8 de marzo de 2011, p. 30
Acapulco, Gro., 7 de marzo. Lupita tiene 13 años y es seropositiva. Está consciente de su padecimiento y ello no le impide jugar a ser feliz. Gusta de la poesía y sueña con ser actriz. Es originaria de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y desde hace cuatro años no tiene noticias de su madre, de la que fue separada por problemas de alcohol y prostitución.
Al igual que otros 12 niños, Lupita vive en el albergue Villa Sarita, especializado en atender infantes que nacen con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Recuerda que hace cuatro años los doctores le dijeron que que era portadora. Sentí feo cuando me dijeron, tenía miedo, pero aquí nos tratan bien, nos dan pláticas y me siento mejor. Cuando llegué estaba muy flaca
, cuenta la menor, vestida de pantalón corto, playera rosa y sandalias. De piel blanca, ojos claros y cabello alborotado, la adolescente expresa que cree en Dios.
A veces me siento triste, a veces alegre, pero todos los que vivimos aquí nos llevamos bien
, detalla Lupita mientras observa de reojo a uno de sus compañeros, Víctor, cuyos padres murieron hace tres años de sida.
Rosa Santiago Paloalto, responsable del albergue que opera desde 2000 y presidenta del Grupo de Amigos con VIH, explicó que el objetivo es que los pequeños crezcan conociendo su enfermedad para que tengan valor y serenidad al hacerle frente y comuniquen su experiencia a otras personas de su edad.
En el contexto del marco del Día Internacional de la Mujer, asociaciones no gubernamentales exigieron más recursos oficiales para labores de prevención del VIH/sida, con el propósito de llegar a 2015 sin nuevos contagios entre menores, uno de los sectores más vulnerables a la enfermedad.
Santiago Paloalto afirmó que no existen cifras sobre la cantidad de niños contagiados con VIH, pues no existe un proyecto específico para ellos. Recalcó que el problema debe ser atendido por autoridades de salud.
Puntualizó: Si se detecta que hay factores de riesgo en una embarazada, se debe ofrecer una prueba rápida y asesoría oportuna, y en caso de detectar la enfermedad ofrecer medicamentos para que el niño tenga 98 por ciento de posibilidades de nacer sin VIH
.
Según la Secretaría de Salud, en Guerrero había al cierre del año pasado 2 mil 713 pacientes con VIH/sida, 40 por ciento de ellos en el puerto de Acapulco.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hasta mediados de 2010 Guerrero ocupaba el tercer lugar nacional en incidencia de VIH, con 187 nuevos casos, por debajo del Distrito Federal (260) y Baja California (201)Insta la ONU a México a tipificar feminicidio como delito agravado
Estado y sociedad cierran los ojos ante la vergonzosa realidad
de los maltratos: Inmujeres
Martes 8 de marzo de 2011, p. 36
La Organización de Naciones Unidas (ONU) exhortó a las autoridades mexicanas a instrumentar “una política de Estado para terminar con la violencia contra las mujeres y, particularmente, tipificar el feminicidio en todo el territorio como delito agravado e intolerable”.
Al conmemorar el aniversario número 100 del Día Internacional de la Mujer, el coordinador residente de la ONU en México, Magdy Martínez, manifestó que en Guerrero la tipificación del feminicidio es una realidad y hay intenciones de hacerlo en Distrito Federal, estado de México y Guanajuato, por lo cual se solicita al gobierno mexicano hacerlo en todo el país.
En el acto estuvieron representantes de diversos organismos de la ONU, quienes se comprometieron a trabajar con el gobierno de México para erradicar la pandemia
de la violencia contra las mujeres, que sigue prevaleciendo como expresión máxima de la violación a los derechos humanos de ese género.
Ana Güezmes, representante de la ONU-Mujeres en en país, aseveró que, ante el crecimiento de los índices de asesinatos de mujeres en los últimos tres años en el territorio, es necesario acelerar los esfuerzos por prevenir, sancionar y eliminar la violencia que se cierne sobre ese sector de la población. Si no hay avances en ese tema, abundó, difícilmente podrá haber en otras áreas.
El representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Fernando Protti, planteó que en el movimiento de desplazados en México están presentes el tráfico y la trata de mujeres.
En ese sentido, el agente de la Organización Internacional para las Migraciones, Thomas Weiss, señaló que regular la migración para que sea segura y ordenada puede disminuir las situaciones de violencia, discriminación, maltrato y vulnerabilidad contra éstas
, quienes son víctimas de violaciones.
La presidenta del Inmujeres, Rocío García Gaytán, comentó que en la última década se han canalizado 750 millones de pesos para crear organismos municipales dedicados a la mujer. El instituto, apuntó, pondrá en marcha un observatorio ciudadano
para detectar dónde son necesarios esos recursos y que efectivamente estén llegando adonde se requieren.
Destacó que ha habido avances importantes en el tema de los derechos de las mujeres; sin embargo, admitió que la violencia continúa siendo una realidad vergonzosa
, porque el Estado y la sociedad cierran los ojos ante esta situación. Dijo que es necesario atender temas como el de la salud materno-infantil, pues hay 49 decesos por cada 100 mil niños nacidos vivos.
En el acto se presentó un videomensaje de la titular de la ONU-Mujeres a escala mundial, Michelle Bachelet, en el cual expuso que un factor que dificulta el avance de la sociedad en todo el orbe es la violencia de género, la cual persiste a pesar de que las mujeres han tenido avances destacados en todos los rubros.
El Unicef también mandó un mensaje, en el cual subrayó que testimonios recabados en 11 países evidencian que la violencia sexual y física contra adolescentes está en todo el mundo, a grado tal que más de 50 por ciento de adolescentes de entre 15 y 19 años justifican que el novio, compañero o marido las golpee y maltrate
.
Hoy, iniciativa que evita discriminación contra mujeres en procesos judiciales
Martes 8 de marzo de 2011, p. 36
Diputadas federales de PRI, PRD y PT presentarán en la sesión de hoy una iniciativa para definir el feminicidio como la privación de la vida de una mujer por razones de género e impedir que en las investigaciones del Ministerio Público se incorporen elementos de discriminación para descalificar la credibilidad de la víctima, como su forma de vestir, ocupación laboral, conducta sexual o relación y parentesco con el agresor.
Se trata de la segunda iniciativa con el mismo fin que es presentada en la Cámara en menos de una semana. En la sesión del jueves, la diputada Diva Hadamira Gastélum dio a conocer un proyecto de reforma a los códigos Penal Federal y de Procedimientos Penales para tipificar el feminicidio.
Ayer, al explicar los alcances de su propuesta, la diputada Teresa Incháustegui (PRD), presidenta de la comisión especial de la Cámara de Diputados que da seguimiento a los feminicidios, dijo que entre las circunstancias para considerar que el asesinato de una mujer se llevó a cabo por razones de género destacan siete hipótesis:
Relación de matrimonio, pareja, noviazgo o amistad; relación laboral, docente o de subordinación; violencia sexual; lesiones infamantes a la víctima previa o posteriormente al crimen; antecedentes de amenaza o acoso; que el cuerpo sea expuesto o arrojado a un lugar público, y/o que la víctima haya sido incomunicada.
La perredista había citado a una conferencia con representantes de PAN y PRI, al tiempo que otras diputadas hacían referencia a la propuesta de la priísta Gastélum. Incháustegui esperó que las otras legisladoras terminaran para hacer declaraciones.
Antes, la comisionada para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, Laura Carrera Lugo, explicó que la iniciativa presentada el jueves busca dar protección significativa a mujeres y niños y niñas víctimas de cualquier delito.
Detalló que se propone definir la obligación de agentes del Ministerio Público y jueces de dictar medidas de protección, garantizar un intérprete y espacios de atención, permitir el ejercicio de derecho a una defensa y a atención médica y sicológica de urgencia. Por tanto, la reforma es primero de acceso a la justicia
, enfatizó. Refirió que también se tipifica el feminicidio como asesinato por violencia familiar como resultado de una violación o aprovechando las circunstancias de desigualdad de las mujeres.
Comentó que uno de los puntos que causarán polémica es que se considere violación cualquier relación sexual con menores de edad.
Ya no hay causas excluyentes, es decir, tener relaciones con menores de 18 años, aun habiendo consentimiento, será considerada violación
, anticipó.
Es decir, cuando lleguen a adultos podrán demandar a la o al agresor, sobre todo en los casos de abuso sexual, privación de la libertad o de trata de personas, declaró
Deplora el ombudsman nacional que persista discriminación contra mujeres
Mexicanas de 13 estados exigen al gobierno federal poner fin al aumento en alimentos básicos

Martes 8 de marzo de 2011, p. 37
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, aseguró ayer que, a pesar de que hace un siglo se conmemoró por vez primera el Día Internacional de la Mujer, ese sector de la población continúa luchando por sus derechos humanos, civiles y políticos, y aún persisten la discriminación y las desventajas en el mercado laboral.
Al participar en el foro Mujeres, jefas de familia. Un acercamiento a la conciliación familia-trabajo, Plascencia Villanueva destacó que resulta indignante conocer que detrás de la alegría de una celebración se encuentre un triste pasado y un presente muy conflictivo para las mujeres.
En el acto, Margarita Zavala, presidenta del DIF nacional, subrayó: Hay muchas cosas pendientes. Sin duda persisten discriminación e inequidad laboral, y han sido muchas generaciones de lucha
.
Por su parte, un centenar de mujeres de 13 entidades e integrantes de 35 organizaciones rurales, indígenas, sociales y campesinas alzaron sus voces para exigir que el gobierno federal ponga un alto al incremento en los precios de los alimentos producidos en México, entre ellos el maíz, y que aplique sanciones a las empresas acaparadoras y especuladoras
, las cuales son responsables de la crisis alimentaria.
Las activistas exigieron también que se regule la publicidad excesiva que promueve el consumo de alimentos chatarra, pues afecta la salud de los mexicanos.
En conferencia de prensa, representantes de organizaciones como Oxfam-México y de la Red Nacional de Protectoras y Asesoras Rurales dieron a conocer las conclusiones a que llegaron las activistas durante los tres días del Encuentro nacional de mujeres rurales y mestizas, que se efectuó en la ciudad de México el pasado fin de semana.
Dalia Coss, de la Coordinadora de Pequeños Productores de Café de Chiapas, indicó que una de las principales preocupaciones de las mexicanas, además de la desigualdad e inequidad respecto de los hombres, es el incremento en los precios de los productos básicos, como el maíz, ya que es el alimento base
.
Añadió que la inseguridad y la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez también fue un tema sensible que expusieron varias participantes en el 47 encuentro de la Red Nacional de Promotoras de Asociaciones Rurales.
A su vez, Flor Rojas, coordinadora de campaña de Oxfam-México, refirió: Quienes más resienten los efectos de la crisis alimentaria son las mujeres rurales, debido a la feminización de la pobreza derivada de la inequidad en el acceso, control y beneficio de los recursos y a la falta de oportunidades para el ejercicio de sus derechos
.
En tanto, diversos organismos civiles de defensa de los derechos humanos exigieron al Estado tipificar los feminicidios y realizar modificaciones a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el fin de generar mecanismos de protección eficaces.
Además, informaron que actualmente trabajan en la solicitud para que en los estados de Jalisco, Chihuahua y Chiapas se declare una alerta de violencia de género.
En conferencia de prensa, se afirmó que 100 años después de que se alcanzó la plena igualdad entre mujeres y hombres, a pesar de que se han logrado avances importantes en el reconocimiento de algunos derechos, México tiene un gran desafío para garantizar la erradicación de la violencia contra las mujeres y el feminicidio como su máxima expresión.
María de la Luz Estrada, del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio; Sergio Méndez y Ana Yeli Pérez, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, y Agnieszka Raczynska, de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, así como de Católicas por el Derecho a Decidir, denunciaron que, pese a contar con un marco jurídico nacional e internacional que reconoce los derechos específicos de las mexicanas, el Estado no ha podido disminuir los altos índices de violencia y feminicidios.
También en conferencia de prensa, la Coordinadora Metropolitana contra la Militarización y la Violencia convocó para este martes a las 17 horas a una marcha del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez, en protesta por los feminicidiosJosé Narro: la UNAM creará licenciatura en ciencias forenses
Martes 8 de marzo de 2011, p. 38
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, anunció la creación de una licenciatura en ciencias forenses, la cual, dijo, ayudará a combatir la impunidad y mejorar la impartición de justicia en el país.
Al término de la firma del Convenio de utilización de cadáveres de personas desconocidas, con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), el Tribunal Superior de Justicia capitalino (TSJDF), el Servicio Médico Forense (Semefo) y el Instituto Politécnico Nacional, (IPN) el rector manifestó que la nueva profesión será de gran utilidad en materia de prevención del delito, en el estudio de la criminología y para dar mayores elementos a los impartidores de justicia.
El presidente del TSJDF, Édgar Elías Azar, comentó que en el país hay menos de mil profesionales especializados en ciencias forenses, los cuales han tenido que atender a los “35 mil ejecutados en lo que va del sexenio de Felipe Calderón”, por lo que ante este panorama y las reformas penales, a partir de los peritos forenses tendrán que sustentar con pruebas sus dictámenes, es urgente la nueva carrera.
Aseveró que la licenciatura podría estar lista en agosto y que la PGJDF y el Semefo ofrecerán sus instalaciones.
Otros participantes
Narro Robles explicó que en la licenciatura participarán las facultades de Medicina, Química y Derecho, así como los institutos de Biomédicas, Ciencias Sociales e Investigaciones Antropológicas, además del Semefo y la PGJDF. Sólo falta que el programa sea revisado por los órganos colegiados de la máxima casa de estudios, añadió.
Los participantes en dicho acuerdo explicaron que se determinó que los cadáveres en esa condición que reciba el Semefo y estén relacionados con alguna indagatoria podrán ser entregados a las escuelas y facultades de medicina, tanto de la UNAM como del IPN, transcurridas 72 horas desde su recepción en esa instancia, que marca la Ley General de Salud, y en un máximo de cinco días más, previa autorización del Ministerio Público, el cual depende de la PGJDF.
Las instituciones educativas recibirán los cadáveresen calidad de depósito, en donde permanecerán para fines de docencia e investigación hasta en tanto no haya reclamación de éstos y por un máximo de 11 meses, tiempo tras el cual se procederá a la cremación, inhumación o preservación, proceso en el que las universidades tendrán la ayuda de la autoridad para facilitar el destino final de los cuerpos
Colocarán en el Zócalo Pizarrón de la ignominia
Martes 8 de marzo de 2011, p. 33
Diariamente se registran en promedio nueve casos de mujeres que sufren acoso, hostigamiento sexual o despidos por embarazo en sus centros laborales. El año pasado sumaron 3 mil 265, principalmente en los sectores de comercio y servicios, aunque reconocemos la existencia de una cifra negra, pues varias de las afectadas se niegan a presentar su denuncia, por miedo, desconocimiento, represión familiar o desprestigio
, informó el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince.
Mencionó que, los casos aumentan cada año, siendo los agresores patrones, jefes y compañeros sin importar muchas de la veces la edad de la mujer, lo cual afecta su salud física y sicológica. Hoy, se ha dado seguimiento a 2 mil 648 casos, pero las dificultades que muchas enfrentan para incorporarse al mercado laboral son un factor que las obliga a callar
.
Crece número de feminicidios, reconoce ALDF
Martes 8 de marzo de 2011, p. 33
Pese a los avances en materia de protección de los derechos de las mujeres, en la ciudad de México todavía crece el número de mujeres que mueren a manos de sus parejas, aseguró la presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la ALDF, Beatriz Rojas, quien destacó datos oficiales según los cuales en 2010 se registraron 20 mil casos de violencia contra las mujeres, al tiempo que ocurrieron 107 feminicidios.
Durante una conferencia de prensa ofrecida con motivo del Día Internacional de la Mujer, la perredista enumeró los esfuerzos que han hecho los legisladores de esta capital por avanzar en la defensa de ese sector.
Seguridad pública
Martes 8 de marzo de 2011, p. 35
Al Reclusorio Oriente, un asesino celoso
Un hombre que por celos privó de la vida a su novia, a quien le causó siete heridas con un cuchillo, una de las cuales penetró corazón y pulmón, fue consignado al Reclusorio Oriente. El fiscal central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio, Joel Alfredo Díaz Escobar, informó que Antonio Aparicio Sánchez, de 28 años, mantenía una relación sentimental con su víctima desde hace tres meses y ambos vendían dulces en una ruta de microbuses. Los dos eran adictos al alcohol y las drogas. De acuerdo con la indagatoria, la mañana del 9 de enero de este año fue localizado el cuerpo de María Magdalena Velasco Paz, de 18 años, en la esquina de las calles Prolongación Oaxaca y Nache, colonia Lomas de la Estancia, perímetro de Iztapalapa.
Arraigan a taxista acusado de homicidio
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal arraigó a a Martín Ricardo Méndez Pérez, de 49 años, como probable responsable de robo calificado y homicidio en contra de Paula Fitz Marbán, de 72 años, cuyo cuerpo fue encontrado en la carretera Picha Ajusco, kilómetro 12+500, en el paraje El Llano, colonia Ejido de San Andrés Totoltepec, perímetro de Tlalpan, el pasado 12 de enero. Un día antes la víctima había sido reportada como desaparecida. De acuerdo con las declaraciones del hijo de la septuagenaria, ésta le dijo que el taxista Martín Ricardo Méndez la llevaría con su novia para mostrarle un lote de joyas. Al inspeccionar el taxi, fue localizada una bolsa de manta debajo del asiento trasero, el cual contenía en su interior joyas que fueron identificadas como propiedad de la occisa.
Detienen a tres ladrones electrónicos
Tres extranjeros que usaban dispositivos electrónicos en cajeros automáticos para descubrir estados de cuenta de los clientes fueron detenidos por la policía capitalina. Los individuos, al parecer de nacionalidad venezolana, fueron sorprendidos cuando realizaban operaciones financieras en el cajero automático de Scotiabank Inverlat, ubicado en una plaza comercial situada entre Paseo de la Reforma y Havre, colonia Juárez, cuando se activó el sistema de alarma del cajero. Los sospechosos portaban entre sus ropas un dispositivo electrónico con una cámara que insertaban en los cajeros automáticos para leer estados financieros de los cuentahabientes con el fin de sustraerles importantes sumas de dinero. Los detenidos dijeron llamarse Juan Carlos Maldonado, de 24 años; Óscar González N, de 35, y Edison Almeida N., de 22. Al momento de su detención también tenían en su poder cuatro tarjetas de créditoMilitares circulan con fusiles FX en Insurgentes
Martes 8 de marzo de 2011, p. 35
Elementos del Ejército Mexicano llamaron la atención de automovilistas y transeúntes al circular por la avenida Insurgentes Norte a bordo de dos unidades pick up, con números, 1622304 y 1622305 de doble cabina, con cuatro elementos a bordo en la parte trasera y cuatro más en el interior de las cabinas.
Los elementos castrenses portaban fusiles de asalto FX 05 Xiuhcóatl, según indicaron a los reporteros que los interrogaron desde las ventanillas del transporte que los trasladaba al Zócalo, luego de cubrir la visita que hizo el jefe de Gobierno a la lumbrera 13 en la avenida Cien Metros.
Parcos en sus respuestas durante los momentos en los que ambos transportes coincidieron en el tráfico, los militares, que portaban además mascarillas y lentes especiales, continuaron su camino hacia Paseo de la Reforma

El fusil de asalto FX 05 Xiuhcóatl, (serpiente de fuego en lengua náhuatl) ha sido diseñado y construido por la dirección general de la Industria Militar del Ejército Mexicano, se informa en la página web.defensamexico.activoforo.com/t59-el-fusil-de-asalto-mexicano-fx-05-que-a-sido-de-este-proyecto.
Unos minutos antes, Ebrard había declarado que la ciudad de México va este año enmenos 10 por cientoen el tema de la seguridad pública. Al referirse a los operativos federales, señaló que existe una mesa de trabajo
para que sean de acuerdo con el programa de derechos humanos de la ciudad de México
Condenan activistas impunidad de feminicidas en Guanajuato y Morelos

Martes 8 de marzo de 2011, p. 30
Organizaciones feministas de Morelos colocaron en el zócalo de Cuernavaca 418 cruces de cartón rosa que, dijeron, representan el número de mujeres asesinadas en en estado en una década.
Señalaron que la mayoría de los crímenes sigue impune, por lo que este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no hay nada que celebrar
. Asimismo exigieron tipificar el feminicidio en el Código Penal estatal.
Cada año aumenta el número de homicidios de mujeres en Morelos; de 2000 a principios de 2005 se contabilizaron 100; hoy suman 418, de los cuales se ha resuelto menos de 10 por ciento
, manifestó la coordinadora del Comité contra el Feminicidio en Morelos, Nadxieelli Carranco.
En la comunidad nahua de Hueyapan, municipio de Tetela del Volcán, tuvo lugar el Sexto Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, donde las participantes rechazaron el Estado excluyente, monocultural, patriarcal y racista
que subordina a las mujeres en México y en otros países.
En Guanajuato, Norma Nolasco, representante del Grupo Unido de Madres Solteras, dijo que el gobierno panista del estado y el Instituto de la Mujer Guanajuatense mantienen la violencia institucional
, pues el aborto, el acoso sexual, la salud reproductiva y los feminicidios cometidos en el estado de 2008 a la fecha, son temas abortados
de las políticas públicas.
Se reunirán en Chiapas afectados por presas
Venta de alcohol y drogas atrae la violencia en universidades
Recomienda a alumnos no salir corriendo en caso de fuego cruzado
Martes 8 de marzo de 2011, p. 9
El Consejo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) aprobó el borrador
del manual de seguridad para dichas instituciones educativas, en el cual se recomienda hacer las peticiones a las autoridades correspondientes para quitar
los expendios de bebidas alcohólicas o aquellos sitios que puedan ser detonadores de adicciones
para los jóvenes, y que se encuentren en las cercanías de los campus.
El documento final estará listo antes de Semana Santa, ya que también se incluirán las observaciones que realice la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSP) en los próximos días.
El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Rafael López Castañares, aseguró que en ningún caso se recomienda la entrada de elementos policiacos a las universidades para que efectúen labores de vigilancia.
El manual de seguridad contiene acciones específicas frente a la posible irrupción de grupos armados o comandos
del crimen organizado en las universidades, así como de organizaciones de venta de drogas o de alcohol en dichas instituciones.
De este modo, se recomienda a los estudiantes universitarios no salir corriendo en medio de fuego cruzado, tirarse al piso, llamar a la calma, resguardarse bien
. También qué hacer frente a la amenaza de bomba o alguna situación de abuso sexual.
Además, atiende un problema histórico
en las instituciones de educación superior: la venta de alcohol y de droga en el perímetro universitario.
“Hay lugares donde te están vendiendo alcohol, ahí enfrente, casi cruzando la calle, o quizás se encuentren otro tipo de situaciones, por lo que se tratará de platicar con las instancias correspondientes para que limiten ese tipo de lugares, para que los muevan o simple y sencillamente los cambien a otro lado o no les permitan ese tipo de situaciones, porque son tentaciones para los jóvenes…(La intención) es quitar aquellos sitios que puedan ser detonadores de adicciones difíciles para los jóvenes”, expresó López Castañares.
Por otro lado, informó que 21 instituciones firmaron un convenio con la Secretaría de Seguridad Pública Federal –similar al de hace dos años– para que sus egresados se integren a los cuadros profesionalizados de la policía. Hasta el momento, indicó, hay 5 mil jóvenes contratados, lo que lo convierte en un proyecto exitoso
.
El manual también se entregará a la Secretaría de Gobernación, a la que ANUIES solicitó su intervención para obtener apoyos económicos de los municipios con el propósito de fortalecer la seguridad en las casas de estudio.
Entrevistado al término de la reunión, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Mario García Valdez, señaló que la importancia de este documento es el reconocimiento de que existe un problema de seguridad que ya ha afectado a varias universidades y que podría impactar en otras.
Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Enrique Seáñez, señaló que el llamado que han realizado a los estudiantes para que no acudan a los centros de diversión por la noche y que mejor lo hagan durante el día, ha funcionado
.
hacer su trabajoen el exterior de las instalaciones universitarias
La Ssa buscará que se revisen impuestos al alcohol y regular la publicidad respectiva
Martes 8 de marzo de 2011, p. 12
El secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, anunció el establecimiento de la Comisión Nacional contra las Adicciones, y presentó a Carlos Tena Tamayo como su titular. Se crea también el Centro Nacional contra las Adicciones y se buscará que los programas de lucha contra la oferta estén coordinados con las acciones que en política social se dan contra la demanda, explicó.
Al asumir el cargo, Tena Tamayo anunció que se buscará establecer una ley contra el alcohol, similar a la del tabaco, y modificar la Ley General de Salud para que se sancione a quienes venden inhalantes a menores de edad.
Explicó que se ha detectado que sobre los inhalables hay una alerta, porque en encuestas recientes se ha detectado un incremento en su consumo, lo cual se conocerá en detalle cuando se aplique la próxima encuesta nacional sobre adicciones durante el segundo semestre de este año.
El consumo de inhalantes estaría por abajo de 0.5 por ciento de la población, y el perfil de los consumidores está más relacionado con los niños o jóvenes, apuntó Córdova Villalobos.
Agregó que si en el caso del tabaco y el alcohol hay que ser muy estrictos, en este caso habría que ser hiperestrictos. No se pueden vender inhalantes, aunque sean para uso industrial
, a un joven.
En cuanto al alcohol, Tena Tamayo agregó que México tiene un compromiso, porque ha participado en la estrategia global para reducir el uso nocivo de este producto, y uno de sus compromisos ha sido trabajar para hacer propuestas como las que se hicieron con el tabaco. Se evaluarán los impuestos que tiene el alcohol y también se buscará regular la publicidad de este producto.
Sostuvo que se propiciarán “estrategias que han sido exitosas, como los alcoholímetros, para que no se maneje una vez que se ha bebido alcohol. Hay que revisar las sanciones encaminadas a quienes venden alcohol a menores de edad”.
También se buscará identificar, como se hace con todas las drogas, que quien es adicto al alcohol es una persona enferma y que debemos darle la garantía de un tratamiento y de intervenciones oportunas, para que pueda evitar esta adicción, o pueda suspenderla
.
Agregó que la estrategia tiene un componente de género, porque se ha identificado un incremento en el consumo de las mujeres. Por ejemplo, en el caso del alcohol, de acuerdo con la encuesta 2002-2008, el incremento fue de .8 a 2.1 por ciento, mientras que en los hombres pasó de 2.7 a 3.1.
En cuanto a tabaco se ha identificado que el consumo en el grupo de jóvenes, y particularmente en las mujeres, ha tenido un incremento, de tal manera que sí es algo preocupante
. De acuerdo con la anterior encuesta, en cuanto a drogas ilegales la relación era de 4.5 hombres por una mujer.