Gerardo Suárez López ![]() México DF, noviembre 11 de 2011. Con más de 100 exhibiciones alrededor del país, el Séptimo Festival Internacional de Cortometrajes El Cine a las calles… será inaugurado oficialmente hoy a las 5 de la tarde en la explanada del Palacio de Bellas Artes con la proyección de tres películas, y los conciertos del flautista mexicano Horacio Franco y el grupo de danza folklórica Ollin Tonatiuh. Del 9 al 26 de noviembre el festival recorrerá 16 estados de la República Mexicana. Por una parte Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán reiteran su participación mientras que Durango, Guanajuato, Michoacán, Guerrero y Tabasco se incorporan por primera vez a la ruta de proyecciones, señaló Concepción Alemán-Castillo, director del festival, que además llegará a la ciudad de San Antonio, Texas, en Estados Unidos. Para la muestra, Acaencorto Producciones realizó una selección de 65 obras de entre más de 800 recibidas. Entre los trabajos se encuentra el largometraje de ficción Todos hemos pecado, protagonizada por Aleyda Gallardo y Alberto Estrella, que se proyectará esta tarde junto con la comedia de temática gay El Plan Perfecto y el corto documental La verdadera pelea. Este último cuenta la historia de un ex campeón de boxeo que rehabilita jóvenes drogadictos mediante este deporte. “Se trata de Julio Coria, campeón gallo en la década de 1970. Él cayó en las drogas y vivía en las calles. Su madre lo ayudó a salir de las drogas, y ahora él hace lo mismo con los jóvenes”, comentó su realizador, Hugo Carrillo. Además, el concierto de Horacio Franco y la participación del grupo Ollin Tonatiuh representan la alianza del festival con el Encuentro Nacional de los Mexicanos, Intracultura, para difundir la diversidad cultural del país. Al respecto, Manuel García Estrada, presidente de la Asociación de Creadores para el Desarrollo Social AC., y coordinador el Encuentro Nacional de los Mexicanos, señaló que la figura de Horacio Franco es ideal para representar a los dos festivales, pues “además de ser el mejor flautista del mundo, es un luchador social y merece un reconocimiento por su labor”. El concierto además, se realizará justo después de que el músico haya presentado su nuevo disco hoy en Coyoacán. En torno a las proyecciones, en el Distrito Federal habrá por lo menos seis exhibiciones, informó a esta agencia Alemán-Castillo. Además del acto inaugural en Bellas Artes, habrá dos proyecciones en estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, una en la Escuela Nacional Preparatoria número 6, Antonio Caso, de la UNAM, y dos más en el Cineclub del Museo de San Carlos. A estas últimas acudirán directores de algunas de las cintas para un debate con el público. Del total de presentaciones, 35 serán en San Luis Potosí, incluida la clausura formal del evento. El Instituto de la Mujer de aquel estado y Acaencorto Producciones –que lleva a cabo la selección de los materiales del festival- difundirán una campaña de cinco spots para la promoción de la equidad de género llamada “Ni más ni menos, somos iguales”. “Son cinco spots que presentaremos en la apertura de cada exhibición para que el público sepa que hay que buscar la equidad y disminuir la violencia contra las mujeres”, explicó Concepción Alemán-Castillo. “Ni más ni menos, somos iguales”, recordó el organizador, es parte de una serie de campañas realizadas en cada edición del festival. “Por ejemplo, en 2007 llevamos a cabo una campaña de prevención del VIH/sida, y el año pasado una para promover los derechos humanos”. La muestra reúne obras de Argentina, Chile, Estados Unidos, España, Italia, Colombia y México, y de los Festival Internacional de Cine de Puebla, del Festival Internacional de Animación CutOut, realizado este año en Querétaro y la Muestra de Cine 1910. De los trabajos seleccionados, nueve animaciones, 42 ficciones y 14 documentales. Joven cineasta aborda diversidad sexual La exhibición de hoy iniciará con el único cortometraje sobre diversidad sexual de esta séptima edición, El Plan Perfecto, de Gustavo Ruiz, sobre la historia de una pareja homosexual que no sabe como terminar con su relación sentimental. La selección de dicha obra significó la inauguración también de la sección “Calle Queer” del Festival, exclusiva para filmes con temática LGBTTTI. Sobre su última producción dijo: “Mis tres anteriores trabajos han sido dramas, pero ahora quise abordar la comedia con El Plan Perfecto, una comedia basada en diálogos inteligentes”. El productor de 23 años ha abordado en tres de sus cuatro obras la diversidad sexual. Todos sus trabajos han sido seleccionados por el festival El cine a las calles... Además, La Madrina, su primer corto en el que se cuenta la historia de un travesti que quiere ser madrina de primera comunión, también estuvo en los festivales de Cine de Morelia y Acapulco, entre otros, y hace un año exhibió en El Cine a las calles… El viaje de la Hija, historia de una pareja gay que tiene una hija adoptiva, a quien dejan ir pues la verdadera madre reclama por ella. Esta obra le valió el Premio del Público. La cartelera del Festival Internacional de Cortometrajes El cine a las calles está disponible en: http://www.elcinealascalles.org.mx/sedes.php y la obra de Gustavo Ruiz puede encontrarse en: http://www.youtube.com/user/tavoalmodovar. |
sábado, 26 de noviembre de 2011
Inicia Festival Internacional de Cortometrajes El cine a las calles…
Plasman en libro surgimiento de calle gay en la Ciudad de México

Diputados de Jalisco aprueban Día Estatal de Respeto a las Preferencias Sexuales

Rechaza población adopción de menores por parejas del mismo sexo; revela encuesta

La tortura, práctica sistemática en la policía, afirma la CDHDF
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, consideró que la tortura es una práctica sistemática de los cuerpos policiacos de la ciudad de México, pues se siguen utilizando métodos como asfixia, golpes e intimidación en todos los casos
.
Lo anterior, dijo, queda demostrado con el video publicado en Internet, en el que se observa que supuestos policías le sumergen la cabeza en una cubeta de agua a uno de los detenidos en el barrio de Tepito luego de la balacera del pasado sábado entre presuntos narcomenudistas y fuerzas del orden, además de las recomendaciones que en ese sentido ha enviado la comisión a varias dependencias del gobierno, que de 1994 a la fecha suman 21.
El ombudsman capitalino agregó que tan sólo el año pasado la CDHDF recibió 400 quejas por uso abusivo de la fuerza por parte de elementos de distintas corporaciones las cuales se investigaron como actos de tortura.
Mientras, la PGJDF informó que la investigación que comenzó por los hechos captados en el citado video se lleva a cabo conforme al Protocolo de Estambul, pues se presume la comisión de hechos de tortura, luego de que siete de los ocho detenidos que están a disposición del Ministerio Público Federal por delitos contra la salud denunciaron que fueron víctimas de abusos por parte de los policías.
De esta manera, las víctimas tendrán el acompañamiento de un médico legista, abogado victimal y un perito fotógrafo, además de que se efectúan diligencias para tener acceso las declaraciones que hicieron ante la Procuraduría General de la República y el juzgado de distrito que lleva su proceso judicial.
En tanto, fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) señalaron que los elementos que participaron en la balacera fueron citados a declarar ante la Dirección de Asuntos Internos de la corporación e incluso, al menos cuatro de ellos fueron presentados ante el MP en el transcurso de la noche del viernes como presuntos indiciados, aunque no se informaron ni sus nombres ni la agrupación a la que pertenecen.
El jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, aseguró que no se tolerarán actos de tortura en la policía de la ciudad, por lo que la instrucción que se giró al procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera, es que se presente a los responsables y se les procese por su conducta durante la detención de un grupo de presuntos delincuentes en Tepito.
En entrevista, el mandatario estatal señaló que aun cuando hay un policía que está entre la vida y la muerte, no se justifica que los uniformados hayan actuado así, por lo que, dijo, la conducta exhibida por los agentes en el video es “indignante.
Se ha hecho un gran trabajo en la policía, tenemos un policía muy mal herido, le dispararon en la cara y ese tipo de cosas como las que están en ese video no lo debemos de permitir, porque va en contra de lo que es la policía, ahora tampoco podemos juzgar a la corporación por eso
, expresó.
Apelan de la sentencia contra cura en SLP
Tras la sentencia de 33 años, seis meses de prisión emitida por la juez Juana María Castillo contra el sacerdote salesiano José Carlos Contreras Rodríguez –quien fue hallado culpable de violación y homicidio calificado contra la joven Itzachel Shantal González–, el abogado del clérigo, Armando Martínez, señaló que presentó una apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de San Luis Potosí.
Sostuvo que el caso es absolutamente político
y el sacerdote es inocente
, por lo cual, de no tener una respuesta positiva por parte de referido tribunal, recurrirá al Poder Judicial Federal ante el cual interpondrá otra acción de amparo
.
En entrevista con La Jornada, el también presidente del Colegio de Abogados Católicos de México lamentó el fallo de la juez y lo calificó de amañado
e influido por Cándido Ochoa Rojas, secretario de Gobierno de San Luís Potosí
, quien, señaló, fue abogado de los salesianos y llevó el caso del sacerdote condenado por el crimen de quien fue estudiante del Instituto Salesiano, Carlos Gómez.
Aparte, la Inspectoría Salesiana Cristo Rey y María Auxiliadora manifestó su profundo pesar e indignación
y sostuvo que la determinación denota una persecución contra los salesianos y contra su obra educativa en San Luis Potosí, en la que el padre José Carlos ha sido sólo un chivo expiatorio
.
El asesinato de la joven de 16 años ocurrió el 20 de octubre de 2007 en el citado colegio y su cuerpo fue encontrado en el recinto tres días después de su desaparición. Por este hecho Contreras Rodríguez fue recluido en el penal La Pila hace cuatro años.
Para los salesianos existeun contubernio de los poderes Ejecutivo local y Judicial del estadoy critica la negativa
a seguir otra línea de investigación, aun contando con testimonios que señalan como responsable del crimen a una persona de la cual incluso se cuenta con retratos hablados
Dispersan con violencia marcha de 300 jóvenes
No nos detendrán, advirtió el líder antorchista, quien dijo que el próximo 8 de diciciembre volverán a manifestarse y en mayor número.
Aumentan 68% homicidios de mujeres en este sexenio
El asesinato de niñas en México, realidad sobrecogedora
, señala la ONU
Las legislaciones del DF y Morelos deberían generar un modelo para el país

Sábado 26 de noviembre de 2011, p. 2
A partir de 2007 los homicidios de mujeres se incrementaron 68 por ciento en el país, señaló María de la Paz López, asesora técnica de ONU Mujeres y una de las coordinadoras del estudio Feminicidio en México; aproximación, tendencias y cambios 1985-2009.
En entrevista concedida al concluir la presentación del citado análisis, refirió que aunque ese repunte coincide con el comienzo de la estrategia antinarco desplegada por el gobierno federal, debido a la falta de información y a que no hay investigaciones adecuadas
de los crímenes, no se puede asegurar que el alza responda a esta situación ni tampoco que muchos de ellos fueran feminicidios.
Pero señaló que en el contexto del combate al crimen y de la actividad de la delincuencia organizada se genera un ambiente propicio para que las mujeres se vean más expuestas a estas situaciones.
“No podemos demostrar con las cifras que los feminicidios aumentaron por esa razón (la lucha anticrimen), lo que sí sabemos es que hay un repunte de muertes violentas de mujeres desde 2007 hasta 2009 (año hasta el cual se cuenta con datos). Seguramente en el incremento hay toda una serie de condiciones para que las mujeres sean violentadas (...) las mujeres en general se ven más expuestas, no solamente si están vinculadas con el crimen organizado.”
Para Angélica de la Peña Gómez, de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, el hecho de que los homicidios de mujeres presenten un alza “superior a los de hombres –a partir de 2007–, indica que no es real que la guerra antinarco cobre más vidas entre la población masculina, eso es un mito”, con lo cual dejó entrever que la violencia que impera ha incidido en los asesinatos de mujeres.
De la Paz indicó que todas las entidades federativas deben tipificar el delito, pues hasta ahora sólo nueve lo han hecho y añadió que algunas también deben derogar de sus códigos figuras que violentan los derechos de las mujeres, como son las razones de honor
y la emoción violenta
, así como evaluar intentos de conciliación, pues generalmente cuando la mujer disculpa a su agresor ante la ley, se van a su casa y el hombre finalmente la mata
.
Subrayó que cuando el feminicidio esté tipificado en todos los estados se podrá contar con mejores datos y añadió que algo que propone el estudio es que los cambios que se dan a nivel de las leyes se reflejen en los registros de casos
. Una de las formas es que en las actas de defunción se establezca –de ser el caso– como feminicidio los asesinatos de mujeres que cumplen con ese perfil.
Lucía Raphael, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, resaltó que también es urgente que se tipifique el delito de manera adecuada, porque en algunas de las entidades tienen redacciones confusas, dolosas y algunos utilizan vocabulario descontextualizado
.
Afirmó que las mejores tipificaciones del feminicidio son las del Distrito Federal y de Morelos, las que deberían generar un modelo para el país
y añadió que las más deficientes son las de Guanajuato y del estado de México.
En el estudio, realizado por ONU Mujeres, El Colegio de México, Inmujeres y la comisión especial para el seguimiento de los feminicidios de la Cámara de Diputados, también se destaca el alto índice de asesinatos de menores de cinco años y la brutalidad
con que se asesina a las mujeres en el país.
asesinato de niñas en México es una realidad sobrecogedoray que
uno de los hallazgos más tristes y sorprendentes ha sido el alto índice de asesinatos de menores. Detalla que entre 2005 y 2009 un 20 por ciento de las defunciones femeninas con presunción de homicidio corresponden a menores de cinco años, y que de ellas 2.4 por ciento tenían menos de un año
Insuficientes, las acciones del gobierno en fallos de la CIDH
Las acciones del Estado mexicano para cumplir con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han sido parciales, insuficientes y lentas. De hecho es preocupante la forma como se han conducido las autoridades, afirmó Sergio García Ramírez, ex presidente del organismo internacional.
Advirtió que hay mucho todavía por hacer, como la reforma al Código de Justicia Militar, aunque el respeto a los derechos humanos no debe esperar ni un segundo más
. Que esto se cumpla depende de modificar costumbres, usos políticos, de voluntad política, ética y convicción jurídica.
En entrevista durante el Congreso Nacional Juzgar con perspectiva de género, organizado por el Consejo de la Judicatura Federal, el también ex procurador general de la República reconoció que al Estado le está costando trabajo asimilar esta nueva situación de México frente a las jurisdicciones internacionales.
Lo bueno es que el Estado ha dicho que va a cumplir con las sentencias de la Corte, pero es preocupante la forma como lo ha hecho en los casos de Campo algodonero por los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, y la desaparición forzada de Rosendo Radilla, en Guerrero.
Otro aspecto positivo son las señales que provienen de organismos como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se refiere a las sentencias de la CIDH y reconoce su valor, así como la necesidad de su cumplimiento.
Que esto sea así, significa que ha calado el derecho internacional en torno a las garantías individuales
, aunque aún falta mucho, como modificar el Código de Justicia Militar, dijo García Ramírez.
Al respecto, ayer mismo, el ministro de la SCJN, Sergio Valls Hernández, informó que en seguimiento a las sentencias de la CIDH, jueces y magistrados del Poder Judicial Federal iniciaron cursos de capacitación, para que con los elementos técnicos y científicos necesarios evalúen integralmente el delito de desaparición forzada.
Explicó que a partir de la sentencia del organismo internacional sobre el caso Radilla, los poderes del Estado mexicano deben ajustar sus leyes, manuales y criterios de investigación de los delitos relacionados con desaparición forzada, violencia sexual u homicidios para que se ajusten a estándares internacionales.
Esto incluye modificaciones al Código de Justicia Militar y la aplicación escrupulosa de los principios rectores en materia penal para prohibir la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes; y al mismo tiempo, preservar los derechos de las víctimas y/o sus familiares.
De hecho, indicó que la capacitación será permanente respecto del sistema en general y de la jurisprudencia de la CIDH, en particular sobre los límites de la jurisdicción militar, garantías judiciales y protección judicial.
Por otra parte, Sergio García Ramírez se refirió a la disputa legal entre el periódico La Jornada y la revista Letras Libres, y explicó que la CIDH atiende quejas de individuos agraviados en sus garantías fundamentales por alguna autoridad u otro particular y en cambio, tiene como criterio no aceptar casos de personas morales.
Admitió, sin embargo, que el conflicto resuelto hace unos días por una sala de la SCJN es de la mayor relevancia, pues coloca en el tapete de la discusión la colisión entre derechos y la importancia del derecho a la información.
Recordó que ya ha habido casos de medios de comunicación de otros países (Costa Rica) que se llevaron a la Corte Interamericana, pero el criterio de no aceptación es que la persona moral no es un individuo. En cambio son numerosas las quejas admitidas de periodistas, escritores de libros a quienes se les ha vulnerado el derecho a la libertad de expresiónAMLO pide a zapatistas que no descalifiquen como en 2006
De un tiempo para acá, los medios están cambiando
, afirma

Sábado 26 de noviembre de 2011, p. 16
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 25 de noviembre. Andrés Manuel López Obrador pidió a los zapatistas y a otros grupos que no creen en las elecciones que reflexionen libremente y no se vuelva a cometer el error de 2006 de descalificar, porque sin que se lo propusieran ello ayudó a la derecha que nos descalificaran. No es que lo hayan hecho de manera intencional, sino que al descalificarnos se llegó a decir que era el fascismo; una exageración. Ojalá tengan capacidad para rectificar
.
El virtual candidato presidencial de la izquierda respondió así a la pregunta de qué espera del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que lo criticó en 2006 e incluso hizo en su contra la otra campaña: Pienso que todos los mexicanos tenemos oportunidad de cambiar las cosas, frenar la decadencia en que está el país e iniciar una etapa nueva
.
Subrayó que no quiere confrontarse con nadie: Con todos estamos abiertos a acercarnos; por encima de nuestras diferencias debe estar el país. Les estoy ofreciendo mi mano franca a todos para sacar adelante a México en unidad; por encima de nuestras diferencias debe estar el interés de rescatarlo
.
A la pregunta de qué espera de las televisoras, expresó: “En general, los medios de comunicación de un tiempo para acá, están cambiando. Dicen que yo soy el que está cambiando, pero también la radio, la televisión y la prensa escrita; lo estoy sintiendo. Me tocó padecer la cerrazón de los medios –con honrosas excepciones– de 2007 a 2009; ahora hay un ambiente de apertura, lo tengo que reconocer y ojalá no se vuelvan a cerrar la puertas”.
Criticó la alianza entre PRI, PVEM y Panal para imponer
al senador Manuel Velasco Coello como candidato a gobernador de Chiapas para 2012. Quiero aprovechar para decir que es una ofensa para Chiapas que Peña Nieto, Elba Esther Gordillo y Jorge Emilio González hayan llegado a un acuerdo para imponerlo
, afirmó.
De una vez se los digo: ese es el acuerdo. Tengo información
, y agregó que están abiertas las puertas del movimiento progresista
para quienes decidan abandonar las filas del tricolor en protesta por la imposición
.
López Obrador encabezó en esta ciudad una reunión con la estructura del Movimiento Regeneración Nacional (Morena); reiteró que el acuerdo, que dejaría fuera de la competencia a muchos militantes del PRI, es una ofensa
para éstos y para los chiapanecos
, porque incluye que la hija de Gordillo (Mónica Arreola) sea candidata a senadora”; asimismo, la segunda posición del senado (presuntamente para el PVEM) más cuatro (de 12) candidaturas a diputados federales. Es un acuerdo que tomaron en lo oscurito
.
Creo que aún hay priístas con dignidad en Chiapas. Los estoy observando para ver si se van a quedar con la afrenta y van a bajar la cabeza, quiero ver qué actitud van a tomar.
Aseguró que este tipo de acuerdos los lleva a cabo Peña Nieto, ofendiendo a mucha gente
.
–¿Cómo evitar que en Chiapas el del Frente Progresista no sea el candidato del gobernador?
–No va a ser así. De este lado acabamos de dar una muestra de cómo se resuelven las cosas en el flanco izquierdo; resolvimos con Marcelo (Ebrard) que iba a ser candidato el mejor posicionado, y así se hizo; fue posible porque actuó con mucha responsabilidad. Es un político extraordinario, excepcionalCorruptelas en el sector eléctrico, acusa el SME
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) informó que la investigación de la Secretaría de la Función Pública (SFP) debe incluir al ex director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, más allá de la responsabilidad que resulte en las gerencias regionales.
La anterior es la opinión del gremio en relación con la investigación de la SFP que hasta el momento ha revelado una red de complicidades y corrupción en Sinaloa, entre jueces y funcionarios de la paraestatal. Este sindicato ha denunciado constantemente las irregularidades de la operación en la empresa, antes y después del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro que ahora atiende la propia comisión.
Este viernes, tras la explosión de un transformador en la zona centro de la ciudad de México, que afectó desde el área de Reforma e Insurgentes, diversas colonias así como edificios públicos, y algunas empresas privadas se quedaron sin energía por la mañana, y otras debieron recurrir a sus plantas de emergencia.
En la zona afectada se encuentra el edificio del SME y las oficinas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como hoteles y la sede de la Cámara de Senadores.
Martín Esparza, dirigente del SME, señaló que esta organización ha reiterado denuncias de pérdidas y daño al erario, no sólo por el empleo de contratistas no calificados, sino también por las redes de corrupción que prevalecen en la CFE, dijo.
En momentos en que el SME se encuentra en negociación con el gobierno federal y pretende que los 16 mil 500 trabajadores afiliados a este sindicato que no han cobrado su liquidación (como ex trabajadores de LFC), el dirigente subrayó que las fallas como la referida obedecen a la falta de mantenimiento preventivo además de la poca pericia de los contratistas y subcontratistas de la CFE.
Dijo que en los últimos días han habido otros incidentes de este tipo, como uno que ocurrió en una termoeléctrica de Coahuila, que sólo revela que a las autoridades del sector eléctrico no les interesa el daño a la infraestructura, a los usuarios o al erario, sino mantener sus redes de corrupción.
Los hechos que denunció la Secretaría de la Función Pública son sólo la punta del iceberg de lo que hemos denunciado de manera constante y, para sustentarlo, basta recordar que desde hace varias legislaturas los propios diputados han formado comisiones y definido puntos de acuerdo para que se investigue a fondo a la empresa paraestatal, está claro que sólo es una empresa de pillaje de clase mundial
, manifestó en entrevista.