martes, 12 de febrero de 2013

Promover el condón, necesidad de salud pública: Mercedes Juan


Promover el condón, necesidad de salud pública: Mercedes Juan
Debe ser actualizado el plan maestro de infraestructura sectorial
Tal vez en dos sexenios puedan verse cambios en el sistema nacional, pero en éste se darán los pasos requeridos, señala titular de la Ssa
Foto
Hay que orientar a los jóvenes para que conozcan, tengan la información y tomen sus propias decisionesFoto María Meléndrez Parada
Ángeles Cruz Martínez
 
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 39
Es un hecho, una realidad, que cada vez más adolescentes inician su actividad sexual en esta etapa de la vida. Se les debe orientar, dar educación en la materia, promover el uso del condón para evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Esta es una necesidad de salud pública y la contribución que puede hacer el sector a la restitución del tejido social, afirmó Mercedes Juan López, titular de la Secretaría de Salud (Ssa).
Hay que insistir en la promoción del uso del condón, con base en una coordinación eficiente con las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil, siempre, con base en la mejor evidencia científica.
En entrevista, Juan López evitó referirse a la injerencia que durante los dos gobiernos anteriores tuvieron las organizaciones conservadoras en las políticas de salud, pero reconoció que en materia de salud sexual y reproductivatenemos que mejorar muchísimo.
Con relación a las acciones que emprenderá la actual administración con miras a una nueva reforma del sistema nacional de salud, señaló que podría tardar dos sexenios para ver si funciona, pero en éste se darán los primeros pasos, con medidas como la convergencia y portabilidad de servicios entre el Seguro Popular y la seguridad social (Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Issste).
La base está en el proyecto que la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) dio a conocer hace más de dos años.
Por otra parte, reconoció que algunos hospitales de alta especialidad –construidos en los pasados 10 años– son utilizados a 60 por ciento de su capacidad y no responden a los objetivos de cubrir una demanda regional.
A continuación, la conversación de la secretaria de Salud con La Jornada:
–¿Qué le falta al sistema de salud para emprender una nueva reforma?
–Un gran logro fue la creación hace 10 años del Sistema Nacional de Protección Social en Salud, con el cual la antes llamada población abierta tiene derecho a un paquete explícito de intervenciones y al fondo de gastos catastróficos, que cada vez aumenta su cobertura. Esto ha permitido mejorar la infraestructura de la secretaría y el equipamiento de las instituciones en los estados, así como los institutos nacionales. Lo que sigue es una reforma como propone Funsalud, sobre la base de un fondo único integrado con impuestos generales y la aportación que el gobierno federal ya hace como cuota social a las instituciones (Seguro Popular, IMSS e Issste). Con ese dinero se podrían tener redes plurales de servicios.
–¿Cuánto tiempo tomará el cambio?
–No se puede hacer de un día para otro. Tal vez en dos sexenios se tendrían avances significativos. Ahora hay que arrancar con la portabilidad y la convergencia, que consiste en que los pacientes atiendan sus enfermedades en las unidades médicas existentes, independientemente de su derechohabiencia. Está el programa piloto en Baja California Sur, que será evaluado en los próximos seis meses; ver si funciona y cuáles son los obstáculos. Otro es el programa de emergencia obstétrica que funciona de 70 a 80 por ciento, por cuestiones operativas y administrativas. Las dos estrategias pueden ser la base para avanzar.
En ambos se tienen los instrumentos: convenios, tarifas homologadas, procedimientos para la facturación cruzada, las guías de práctica clínica que todavía falta que se apliquen. Debemos avanzar en el padrón único de beneficiarios.
–¿Cuál es el nivel de avance en el padrón?
–Ha costado muchos años. Se hace con la Clave Única de Registro de Población (CURP) y nos va a servir para identificar con claridad los traslapes y las duplicidades en la prestación de servicios que están entre 10 y 14 por ciento. Sólo entre el Seguro Popular y el IMSS hay 6 millones de personas que están en los dos. Si termináramos con esa duplicidad habría un ahorro importante.
–¿Cómo se entiende un sistema universal entre instituciones con derechos diferentes para sus afiliados?
–Se universaliza con una atención homogénea. No es fácil, porque en teoría en la seguridad social las personas tienen derecho a toda la atención; así lo dicen las leyes del IMSS y el Issste; pero por el aumento tan fuerte de la demanda de servicios y el costo del mercado privado, entre otros factores, en las instituciones de seguridad social se difiere la atención y no hay la oportunidad que quisiéramos.
Funsalud propone que todos tengan un mínimo (de servicios) asegurado y poco a poco se disminuyan en la seguridad social las cuotas obrero-patronales. Esto es muy complicado. Se requieren cambios legales, negociación con sindicatos. Por eso, primero buscamos una coordinación funcional, que la Ssa se fortalezca como órgano rector y el recurso enfocado a salud se programe de manera coordinada con el sistema nacional.
–En los dos gobiernos panistas, los programas de salud sexual y reproductiva se estancaron e incluso hubo retrocesos, según afirman organizaciones civiles. ¿Tiene un plan al respecto?
–Tenemos que mejorar muchísimo en la promoción y prevención en salud reproductiva, planificación familiar, prevención de embarazos no deseados, y con enfoque hacia los jóvenes, con una coordinación eficiente entre las instituciones públicas y las organizaciones no gubernamentales. Estamos conscientes que debemos mejorar. También con la Secretaría de Educación Pública, para impartir educación sexual en las escuelas, campañas de promoción para que los niños conozcan cómo pueden cuidarse a futuro.
–¿También la prevención de VIH/sida?
–Sí, aunque la epidemia está concentrada en grupos de riesgo: hombres que tienen sexo con otros hombres, personas en trabajo sexual y usuarios de drogas inyectables. Y ya existen programas de prevención que durante tres años financia el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Funsalud administró los recursos y coordinó el proyecto que concluye este año, durante el cual habrá una transición hacia el programa nacional para continuar con las acciones. Ya existen diagnósticos, ubicación de los grupos principales, folletos, distribución de condones y lubricantes, entre otros.
–¿Promoción de uso del condón y campañas de prevención?
–Claro, para conocimiento de la actividad sexual. Es un hecho y una realidad que cada vez más gente joven inicia su actividad sexual. Hay que orientarlos, educarlos, que el uso del condón es la mejor forma de prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Que conozcan, tengan la información y tomen sus propias decisiones.
Las campañas son una necesidad. No participamos en el proyecto de presupuesto 2013, pero buscamos la manera de tener los recursos para estas campañas.
–¿Se terminó la interferencia de grupos de derecha en las políticas de salud?
–Le digo lo que queremos hacer. Estamos convencidos de que es una necesidad de salud pública y las decisiones se apegarán a la evidencia científica.
–¿Es necesario construir más hospitales?
–Hay que mejorar los existentes, hacerlos más eficientes. Algunos de los regionales (de alta especialidad) están subutilizados. No trabajan a más de 60 o 70, por ciento, porque no son realmente regionales. Los pacientes no llegan de otros estados, no se aprovechan porque no es fácil llegar a ellos. Algunas entidades requieren remodelar los muy antiguos, pero si logramos la portabilidad e intercambio se utilizará al ciento por ciento lo que hay. Hay que actualizar el plan maestro de infraestructura sectorial; por ahora existe el compromiso de los directores del IMSS y del Issste de no decidir ningún proyecto de construcción si no se coordina con la Ssa. Esperamos que así se dé

Más de 3 millones 500 mil menores de edad trabajan para vivir o ayudar a su familia


Más de 3 millones 500 mil menores de edad trabajan para vivir o ayudar a su familia
Casi una tercera parte labora en el campo y 10% en condiciones de sobrexplotación
Patricia Muñoz Ríos
 
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 41
Más de 3 millones 50 mil de menores de edad laboran en el país para sostenerse o para ayudar a sus familias. De este total, 300 mil lo hacen en las peores formas de trabajo infantil, según indicó en conferencia de prensa, el subsecretario de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Adán Rubí Salazar.
El funcionario dio a conocer ayer una convocatoria que emitió la dependencia para que las unidades productivas del sector agrario obtengan el distintivo deempresa agrícola libre de trabajo infantil (DEALTI) 2013, y sostuvo que actualmente casi 900 mil niños y niñas, así como adolescentes menores de 14 años, trabajan en el campo.
Esto significa que del total de menores que trabajan en México, casi una tercera lo hacen en el rubro agrícola; 60 por ciento se encuentran en actividades del sector secundario y terciario de la economía, y 10 por ciento laboran en condiciones de explotación y en otras de las peores formas de trabajo infantil, de acuerdo con cifras de 2011, las cuales no se han cambiado en los dos años recientes.
Rubí Salazar consideró que es fundamental la participación de empresas en la erradicación del trabajo de menores, el cual tiene mayor participación en estados como Chiapas, Jalisco, Guerrero y Nuevo León.
Al hablar de la convocatoria para que las empresas obtengan el DEALTI-2013, dijo que el periodo para recibir las solicitudes de registro se abre el 12 de febrero y concluye el próximo 30 de septiembre.
En tanto, del primero al 31 de junio, las autoridades correspondientes harán las visitas de evaluación a las empresas: mientras los expedientes serán dictaminados del primero al 22 de noviembre. Del 9 al 13 de diciembre se entregarán estos distintivos, en el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos.
Según apuntó, las empresas que participen en este proceso serán reconocidas como unidades comprometidas con la calidad de vida de los jornaleros agrícolas, por lo que invitó a todas las compañías y negocios a sumarse en esta acción para obtener o renovar el DEALTI.
El subsecretario expuso que se busca que sea rechazado el uso de mano de obra infantil, y que se utilizará este mecanismo como un reconocimiento a las empresas que cuenten con políticas de protección infantil y realicen acciones para apoyar el desarrollo de hijos de jornaleros.
El DEALTI fue concebido como un esquema para que las empresas agrícolas demuestren que respetan la Ley Federal del Trabajo, ya que a partir de las modificaciones contenidas en la reforma laboral, está prohibido que laboren los menores. Las únicas excepciones a esta norma se dan cuando los adolescentes de 14 a 16 años laboran en negocios familiares, en el ámbito artístico o artesanal y en horarios máximos de seis horas; de lo contrario se establecieron las sanciones para quienes no cumplan este precepto, mencionó el funcionarió

Exhorta directora de CCH a reanudar el diálogo hoy martes a las 10 horas


Exhorta directora de CCH a reanudar el diálogo hoy martes a las 10 horas
Foto
Estudiantes de CCH Naucalpan que tienen tomadas las instalaciones de la dirección de CCH en CU reciben de la directora general, Lucía Laura Muñoz Corona, un exhorto para reanudar el diálogoFoto Jesús Villaseca
Alma E. Muñoz
 
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 41
La directora general del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Lucía Laura Muñoz Corona, se presentó ayer ante los jóvenes que forman parte del grupo que mantiene tomadas las oficinas del sistema de bachillerato para convocarlos a continuar el diálogo este martes a las 10 de la mañana.
En respuesta, un alumno le manifestó:aún estamos sesionando, estamos vertiendo propuestas también y el día de mañana (hoy) emitiríamos nosotros la fecha para ese diálogo. No obstante, en declaración posterior, afirmó que se mantienen en reuniones constantes y no descartó, a pregunta expresa, la posibilidad de participar en el diálogo convocado por las autoridades. Lovaloraremos, dijo.
Muñoz Corona replicó que hoy se presentará sin falta a la cita para continuar con la mesa de diálogo en el mismo lugar donde se instaló el sábado –afuera de las oficinas administrativas del CCH– a fin de sentar las bases para una solución definitiva, donde pongamos nuestro mayor esfuerzo y dar una salida universitaria al conflicto que afecta al Colegio.
En un comunicado, la UNAM señaló que la excitativa entregada por la funcionaria es para reanudar el diálogo urgente y retomar, a la brevedad, la normalidad académica y administrativa del Colegio, después de que su dirección general fue tomada el 6 de febrero por un grupo de inconformes con la actualización de los planes y programas de estudio del CCH, y que pide, además, que sean readmitidos seis alumnos expulsados del plantel Naucalpan y se retiren demandas en contra de otros cinco, tras actos de violencia ocurridos el primero del mes en curso.
Afirmó que en las pláticas se fijarían las condiciones para avanzar en la entrega de las instalaciones y otras demandas de los ocupantes.
Tras el enrejado de las oficinas administrativas del CCH, Muñoz Corona dirigió por la tarde su petición a los alumnos Itzel Maldonado Contreras (Azcapotzalco), Luis Hugo Arratia Zárate (Naucalpan), Daniela López Guerrero (Naucalpan), Santiago Concheiro Carmona (Sur), Diana Alejandra Medina Jiménez (Sur), Ela Bucio Dovalí (Sur), Carlos Beexde Alcalá Vázquez (Vallejo), Samantha Alducín Saldierna (Vallejo), Mario Gallardo García (Oriente) y demás ocupantes de la dirección general del Colegio.
En entrevista posterior, afirmó que los jóvenes no han entendido el proceso de actualización. No se ha aprobado nada y estamos extendiendo el plazo para una mayor consulta (hasta noviembre). A propósito de la que llevarán a cabo los inconformes en los cinco planteles del CCH, sostuvo que estas acciones sólo desinforman a la población.
La funcionara reconoció la posibilidad de que haya venta de drogas en el CCH Naucalpan, como en cualquier otro lugar, pero no creo que ese sea el motivo (del conflicto), concluyó

Construyen la escuela en Nueva Jerusalén


Construyen la escuela en Nueva Jerusalén
Ernesto Martínez Elorriaga
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 41
Morelia, Mich., 11 de febrero. El secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, informó que se inició la construcción de una nueva escuela en la comunidad Nueva Jerusalén con una inversión inicial de cuatro millones de pesos, para que el próximo ciclo escolar los más de 230 niños del lugar puedan retornar a clases en su propia comunidad, ya que por problemas religiosos deben ir a la población vecina La Injertada.
El funcionario estatal dijo en entrevista que se reforzó la presencia policiaca en Nueva Jerusalén –localidad del municipio de Turicato– para evitar problemas entre los dos grupos del poblado, unos considerados fanáticos religiosos y otros conocidos como disidentes, quienes se separaron en 2007 de la secta que domina a la población, debido a abusos que los dirigentes perpetraron.
En agosto de 2012, el grupo de fanáticos destruyó la escuela Vicente Guerrero por órdenes de la Virgen del Rosario. Desde 1973, cuando Nueva Jerusalén fue fundada, se prohibieron las escuelas, las autoridades gubernamentales laicas y la presencia de cualquier institución pública.
Este lunes corrió el rumor de que unas mujeres pretendían frenar los trabajos de edificación, a lo que Reyna García dijo: “no tenemos información de que seguidores del (autoproclamado dirigente) llamado Martín de Tourshayan tratado de impedir el inicio de la construcción de la escuela”.
Por lo pronto, los niños de Nueva Jerusalén toman clases en aulas provisionales, en La Injertada, desde hace unos meses, e incluso estuvieron sin clases durante varias semanas porque sus padres no aceptaban que tomaran clase en otro sitio, y exigían la reconstrucción de la escuela

Peatones y ciclistas, prioridad en plan de movilidad del GDF


Peatones y ciclistas, prioridad en plan de movilidad del GDF
Calles para todos permitirá compartir los espacios públicos con un sistema de transporte integrado, para disminuir el tránsito, dice la dependencia
Incluye instalación de parquímetros
Laura Gómez
 
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 35
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) fortalecerá las estrategias de movilidad, que antepondrán la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos, con el concepto calles para todos, que más allá de ser un programa es un criterio para compartir los espacios públicos, donde peatones y ciclistas tendrán preferencia, seguidos por los pasajeros del transporte público y los automovilistas.
El GDF, por conducto de la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), señaló que dicha estrategia se sustenta en tres ideas claves: compartir el espacio público en materia de movilidad, buscar que se comparta el espacio con los vehículos para mitigar el tránsito y articular todas las estrategias de movilidad con la seguridad.
Una de las primeras acciones que se emprenderán en esta administración es la elaboración del programa integral de transporte y vialidad, donde se plantearán objetivos, metas y acciones para satisfacer el deseo de viajar de los usuarios, no sólo a escala local, sino metropolitana; y ofrecer las distintas modalidades de transporte para lograr una movilidad eficiente.
Por ello se consolidará, creará y fortalecerá un sistema integrado de transporte, que implica buscar el mecanismo para articular y mejorar la oferta y calidad del mismo; un esquema de utilización adecuada de los espacios públicos, que “hemos denominado ‘calle para todos’, lo cual implica que en las vías primarias se buscará implementar un modelo de calles completas”.
Foto
En el plan de movilidad del GDF los ciclistas y peatones tendrán preferenciaFoto Pablo Ramos García
Se trata, indicó, de que en un mismo sitio convivan de manera ordenada el transporte público, los usuarios, el peatón y los automovilistas; mientras en las validades secundarias se implementará un esquema de tránsito calmado, calles que tengan prioridad peatonal, medida iniciada en la administración pasada.
Asimismo, se buscará un esquema de gestión de la movilidad, con el concepto de articulación de todos los servicios de transporte público y concesionado, con el esquema de regulación de estacionamientos y tránsito de los vehículos particulares, que no permita mayor movilidad, menos vehículos y una mejora de la calidad de vida.
Dicha acción, precisó, implica focalizar y detonar de manera más agresiva (sic), pero más regulada y más consensuada, el esquema de parquímetros en la ciudad; fortalecer el esquema de bicicletas públicas Ecobici, que ha tenido una aceptación muy importante; y buscar el esquema de autos compartidos, donde algunos organismos no gubernamentales ya están trabajando en ello.
Además se consolidará el esquema de taxi seguro, donde no hemos logrado un esquema que transmita a los usuarios y ciudadanos la percepción de que son y deben ser seguros, así como definir si los bicitaxis son un servicio público y detonar, con base en ello, un esquema de regulación que permita su ordenamiento, afirmó

Proponen poner Valentín Campa a dos estaciones


Proponen poner Valentín Campa a dos estaciones
Mirna Servín
 
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 37
Como homenaje al líder ferrocarrilero y luchador social Valentín Campa Salazar, un grupo de intelectuales y activistas propusieron al gobierno de la ciudad cambiar el nombre Buenavista de las estaciones del Metro y del Metrobús por el de este personaje, quien falleció en noviembre de 1999.
Comités de familiares y amigos presentaron diversas iniciativas y propuestas para imponer el nombre de Valentín Campa Salazar en dichas estaciones, ya que ahí se ubica lo que fuela sede de numerosas batallas que dio este líder en la antigua estación de ferrocarriles y patios de Nonoalco.
Las gestiones más recientes se hicieron ante Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, y el delegado de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, de manera paralela a una campaña de información en la que se han recopilado más de 2 mil 500 firmas, cada domingo, en diversos sitios de la ciudad y en diversas plazas del país.
La campaña concluirá el 14 de febrero, aniversario del natalició de Valentín Campa. El comité promotor es presidido por Carlos Payán, Elvira Concheiro y María Fernanda Campa, entre otros

Abuso de poder marca la gestión de Orozco frente a la UACM: experto


Abuso de poder marca la gestión de Orozco frente a la UACM: experto
Alejandro Cruz y Bertha Teresa Ramírez
 
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 38
La administración de María Es-ther Orozco Orozco al frente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se ha caracterizado por el abuso en el ejercicio del cargo y sólo ha conseguido deteriorar profundamente a la institución, señaló Hugo Aboites Aguilar, especialista en temas de educación, quien consideró necesaria la salida de la rectora de esa casa de estudios.
El también profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) señaló que después de dos años de conflicto Orozco Orozco es una rectora aislada, sola, ya sin ningún apoyo del Gobierno de la ciudad, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) ni de su comunidad.
Manifestó que el propósito de la actual rectora es que no subsista el modelo de la UACM de ser una universidad para las clases populares; pero, dijo, también en ella hay un interés personal de perpetuarse en el cargo, pues, recordó, impulsó reformas para relegirse y tener más facultades para contratar personal de confianza.
No ha sabido honrar la palabra que empeñó: perredistas
En tanto, legisladores de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal cuestionaron la legitimidad con la que podría contar en estos momentos Esther Orozco para continuar al frente de esa institución, después de las múltiples denuncias que ha ventilado la comunidad universitaria contra su gestión, entre las que imperan mentiras abiertas, nepotismo e irregularidades administrativas.
El presidente de la Comisión de la Contaduría Mayor de Hacienda, Eduardo Santillán Pérez, manifestó que en la bancada perredista hay desilusión por la actuación de la rectora, porque no ha sabido honrar la palabra que empeñó.
La diputada Dinorah Pizano, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, hizo un llamado a solucionar el conflicto, pues, dijo, es preocupante que muchos estudiantes sigan sin regresar a la institución.
De su lado, el movimiento en defensa de la legalidad en la UACM cuestionó que académicos y trabajadores administrativos afines a Orozco Orozco hayan interpuesto una queja en la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra el ombudsmancapitalino, Luis González Placencia, cuando la rectora ha recrudecido su política de violaciones a las garantías individuales al avalar un fraude electoral, incumplir los acuerdos que garantizan la estabilidad institucional y negarse a dialogar con la representación sindical de los trabajadores universitarios

Acosan policías de Chihuahua a madres de jóvenes desaparecidas


Acosan policías de Chihuahua a madres de jóvenes desaparecidas
Ordena el gobernador dar protección a las activistas durante sus manifestaciones
Llevan ante juez a muchacha acusada de abandonar a recién nacida
Condena ONG linchamiento mediático
Foto
Integrantes del comité de madres de mujeres desaparecidas, acompañadas de Francisca Galván, su representante legal, se reunieron ayer a puerta cerrada con el fiscal general de investigación y persecución del delito de Chihuahua, Jorge González NicolásFoto Felipe García
Rubén Villalpando y Miroslava Breach
Corresponsales
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 32
Ciudad Juárez, Chih., 11 de febrero. Madres de jóvenes desaparecidas denunciaron que policías las están acosando y que las viviendas de varias de ellas han sido allanadas sin motivo.
Durante las mesas de diálogo entre el Comité de Madres de Mujeres Desaparecidas y la Fiscalía General del Estado (FGE), solicitadas la semana pasada en audiencia pública con el gobernador, César Duarte Jáquez, las autoridades se comprometieron a investigar las amenazas que recibieron las activistas Karla Castañeda y Bertha Alicia García, y a otorgarles protección a todas en sus manifestaciones.
También anunciaron que personal de la FGE prestará atención especial al caso de Brenda Berenice Castillo García, de 16 años, desaparecida hace tres y vista en un programa de televisión grabado en Los Ángeles, California, hace año y medio.
El fiscal general de investigación y persecución del delito en Chihuahua, Jorge González Nicolás, dijo que el gobernador ordenó garantizar la seguridad de las mujeres y otros familiares que buscan a las jóvenes.
Expresó que debe haber coordinación entre autoridades, especialistas y familiares para obtener mejores resultados, y aseguró que se encomendará al personal más capacitado para ello.
La FGE informó que una mujer de 18 años fue identificada como la madre de una bebé abandonada el 16 de diciembre pasado en el templo de San Antonio, en la capital del estado, y presentó el caso a un juez de garantías, bajo el cargo de omisión de cuidados y violencia familiar. La joven podría alcanzar una condena hasta de seis años de prisión, informó el vocero de la dependencia, Carlos González.
El Centro de Defensa de Derechos Humanos de la Mujer, dijo que en vez de criminalizar a una joven, la entidad debe diseñar políticas públicas para ofrecer orientación sexual y localizar a decenas de desaparecidas.
Los médicos que atendieron a la recién nacida advirtieron que la madre sería identificada por su placenta y llamaron a galenos y clínicas particulares para que reportaran a pacientes con indicios de parto casero, aunque las pistas surgieron por un reporte anónimo, indicó Carlos González.
Este lunes, la joven estudiante fue localizada y presentada ante un juez. Luz Estela Castro, abogada del Centro de Defensa de Derechos Humanos de la Mujer, dijo: Es una actitud misógina de la fiscalía desplegar todos sus recursos para ubicar a una joven a la que criminaliza con una campaña de medios, lo que no hacen para buscar a las mujeres desaparecidas.
Señaló que antes de crucificar a una mujer que actuó en una situación extrema deberían saber cuáles fueron las causas que la llevaron a dejar a su hija. Detrás de acciones como ésta suele haber historias de dolor, violencia y miedo. La ley contempla excluyentes que se deben atender, precisó

Invalida SCJN información del Inegi sobre Tultepec


Invalida SCJN información del Inegi sobre Tultepec
Jesús Aranda
 
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 34
En una decisión sin precedentes, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó ayer los resultados del Censo de 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), correspondiente al municipio de Tultepec.
En votación dividida (siete a cuatro), los ministros consideraron que la instancia federal eliminó algunas localidades del municipio afectado que la propia autoridad había incluido en el Censo 2005, lo que generó una afectación económica al ayuntamiento de Tultepec, que recibió menos recursos federales porque su población supuestamente había disminuido.
El pleno, que por primera vez admitió una controversia constitucional contra el Inegi (al considerarlo organismo autónomo que no depende directamente del Ejecutivo federal), dictaminó que las localidades segregadas en el Censo 2010 son los ejidos de Tultepec y Santiago Teyahualco, así como las colonias El Progreso, Villa Esmeralda, La Aurora y La Rinconada, así como las localidades de Guadalupe y Rancho La Virgen.
Los ministros hicieron énfasis en que esta decisión no implica una censura al organismo, que no consultó a las autoridades para determinar los límites del municipio afectado; el Inegi actuó adecuadamente al recibir la información del instituto local que tenía atribuciones para ello.
Los ministros Juan N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero, Margarita Luna Ramos, José Ramón Cossío, Jorge Pardo Rebolledo y Alberto Pérez Dayán destacaron que la controversia presentada por Tultepec no tenía que ver con límites con otros municipios o estados, sino con que el Censo 2010 fue la base para que el gobierno mexiquense asignara recursos federales al ayuntamiento.
Los ministros Luis María Aguilar, Fernando Franco, Sergio Valls y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena proponían desechar la controversia por considerar que se trataba de un problema de límites que no era de la incumbencia del Ineg

Indagarán gastos de León en visita papal


Indagarán gastos de León en visita papal
Carlos García
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 34
León, Gto. El gobierno municipal priísta auditará los gastos que hizo el ex alcalde panista Ricardo Sheffield Padilla para recibir al papa Benedicto XVI en marzo de 2012. La presidenta municipal, Bárbara Botello Sántibañez, indicó que desde el 10 de octubre pasado, cuando inició funciones, dos empresarios le han exigido pagos por más de seis millones de pesos por la instalación de un centro de cómputo y la adecuación de un estacionamiento. A su vez, las administraciones municipales de Silao y Guanajuato erogaron 12.7 millones de pesos para la visita de Joseph Ratzinger

Joseph Aloisius Ratzinger será el primer papa que abandona voluntariamente la cruz en más de 700 años


Joseph Aloisius Ratzinger será el primer papa que abandona voluntariamente la cruz en más de 700 años
Foto
Ante unos mil 200 católicos, Benedicto XVI leyó su renuncia y aseguró que dedicará su vida a la oración en un convento del VaticanoFoto Ap
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 2
Ciudad del Vaticano, 11 de febrero. El papa Benedicto XVI sorprendió hoy al mundo y a sus asesores al anunciar que ya no posee la fortaleza física y mental para afrontar las exigencias de su cargo, por lo cual se convertirá en el primer pontífice que renuncia desde la Edad Media. La abdicación será efectiva a partir del 28 de febrero a las 20 horas, tiempo de Roma.
Joseph Ratzinger, de 85 años, hizo el anuncio en latín, durante una reunión de cardenales en el Vaticano.
Os he convocado a este consistorio no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia. Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino, dijo el líder de unos mil 200 millones de católicos en el mundo.
Precisó que renunciará a la dirigencia de la Iglesia católica a las 20 horas, tiempo de Roma, del próximo 28 de febrero, dejando el papado vacante para que se convoque a un cónclave que elija al nuevo pontífice supremo.
El Papa alemán, quien se recluirá en un monasterio de clausura en el Vaticano, dijo que desea seguir sirviendo a la Iglesia católica a través de una vida dedicada a la oración.
El anuncio tomó por sorpresa a los mismos funcionarios y a los periodistas, ya que en el pequeño Estado Vaticano este día es feriado, por conmemorarse la firma de los Pactos de Letrán con Italia.
Posteriormente, en conferencia de prensa, el vocero papal, Federico Lombardi, dijo que Joseph Ratzinger no teme un posible cisma por su salida. Indicó que Benedicto XVI primero pasará una temporada en la residencia papal de verano de Castel Gandolfo, situada al sur de Roma, y luego será trasladado a un convento en el Vaticano.
Un nuevo líder para los mil 200 millones de católicos apostólicos romanos podría ser electo para el Domingo de Ramos, que este año será el 24 de marzo, y podría asumir el cargo durante la Semana Santa, que viene a continuación, dijo Lombardi.
El vocero señaló que la decisión de Benedicto XVI demuestra un gran valor y descartó alguna enfermedad específica o depresión; sostuvo que sólo está frágil e indicó que la decisión fue tomada en los meses recientes sin presión externa.
El cardenal Stanislaw Dziwisz, ex secretario del fallecido Juan Pablo II, quien sufrió una mala salud durante la última década de su vida, emitió una crítica velada para Benedicto XVI.
Juan Pablo II permaneció en el cargo hasta el final de sus días porque creía queno es posible abandonar la cruz, sostuvo Dziwisz a periodistas en Polonia.
Benedicto XVI será el primer Papa en abdicar en más de 700 años, lo que significa que por primera vez en siglos habrá un ex papa vivo.
El antecedente se remonta hace más de siete siglos, cuando el papa Celestino V abandonó voluntariamente el trono de San Pedro.
Según el diario L’Osservatore Romano, el Papa decidió renunciar sin consultar a nadie al regresar de su viaje a México y Cuba, realizado en marzo de 2012.
La decisión fue tomada hace varios meses, después del viaje a México y Cuba, en marzo pasado, escribió en un editorial el director del diario, Giovanni Maria Vian, quien acotó que era un secreto inquebrantable.
Sólo el hermano del Papa, Georg Ratzinger, declaró que sabía desde hacía algunos meses que Benedicto XVI planteaba dejar su cargo. Georg Ratzinger, de 89 años, sacerdote y antiguo director de los cantores de la catedral de Ratisbona, destacó que su hermano tomó la decisión porque la edad aprieta. Siente el peso de los años. Conoce las exigencias de su función.
Joseph Aloisius Ratzinger nació en Marktl am Inn, Alemania, el 16 de abril de 1927. Es el tercero y más joven de los hijos de Joseph Ratzinger, un oficial de policía, y de María Ratzinger.
A los cinco años de edad, Joseph Ratzinger quedó impresionado ante la vestimenta del cardenal arzobispo de Munich en una visita oficial, por lo que expresó que quería llegar a ser como él.
En la década de los 30, con el fortalecimiento del nacionalsocialismo en Alemania, ingresó en el seminario de San Miguel, donde descolló como un estudiante aplicado. Estuvo afiliado a las Juventudes Hitlerianas, algo obligatorio para los seminaristas a partir de 1939, pues éstos se consideraban sospechosos de ir contra el régimen nazi.
En este tiempo asistió al instituto de segunda enseñanza Maximiliansgymnasium, aunque quería ser sacerdote. Ratzinger desertó en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, pero fue hecho prisionero por soldados aliados en 1945.
Cuestionado por sus detractores debido a su membresía a las Juventudes Hitlerianas, en varias ocasiones denunció la inhumanidad del régimen nazi.
El 29 de junio de 1951 fue ordenado sacerdote y optó por la labor docente. Fue profesor de teología y de dogmática e historia del dogma en diversas universidades alemanas.
Durante su carrera eclesiástica, Ratzinger siempre se mostró muy interesado en asuntos de la fe. Participó en el Concilio Vaticano II como asesor teológico. Posteriormente fue nombrado arzobispo de Munich y luego cardenal por el papa Paulo VI en 1977.
En 1981 fue llamado a Roma para ser prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la heredera de la Santa Inquisición, por Karol Wojtyla, quien años más tarde lo nombró decano del Colegio Cardenalicio y, como tal, cardenal-obispo de Ostia en 2002.
En enero de 2005, la revista Timepublicó que Ratzinger era el favorito en suceder a Juan Pablo II, antes de que éste muriera, el 2 de abril de 2005. El 19 de abril de ese año fue elegido, en el segundo día del cónclave, como sucesor, y eligió el nombre de Benedicto XVI.
Antes de ser elegido Papa, Ratzinger era conocido por apodos tan severos como El rottweiler de Dios, en referencia a su estricta postura en torno a asuntos teológicos.
Luego de unos meses en el papado, mostró un lado más gentil, pero nunca obtuvo la popularidad ni atrajo la devoción que marcaron el pontificado de 27 años de Juan Pablo II.
(Con información de Afp, Notimex, Reuters, Dpa, Xinhua y The Independent)

El pontífice dio la cara a acusaciones contra sacerdotes: Eugenio Lira


El pontífice dio la cara a acusaciones contra sacerdotes: Eugenio Lira
José A. Román, Mauricio Ferrer y Elio Henríquez
Reportero y corresponsales
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 5
Pese a que el papa Benedicto XVI enfrenta múltiples denuncias en Estados Unidos por encubrimiento de sacerdotes pederastas, el secretario general del Episcopado Mexicano, Eugenio Lira Rugarcía, aseguró que el pontífice fueimplacable para atender los abusos sexuales de religiosos en contra de menores de edad.
En conferencia de prensa para comentar la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI, Lira rechazó tajantemente las acusaciones contra el cardenal Ratzinger, quien –dijo– actuósiempre de manera rápida y dio la cara en esos casos.
Incluso negó que la dimisión al pontificado coloque al cardenal Ratzinger en una situación vulnerable frente a tribunales y jueces estadunidenses que llevan las denuncias de sacerdotes pederastas, donde se ubica al todavía al actual Papa como encubridor de estos delitos cometidos por religiosos.
Para el presidente del Episcopado y arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, el papa Benedicto XVI siempre se condujo con total transparencia, incluso en los casos de pederastia atribuidos a sacerdotes, como los que han envuelto a los legionarios de Cristo, del ya fallecido padre Marcial Maciel.
Si alguno de los papas ha actuado a fondo, no en este tema, sino en los cruciales de la Iglesia, es el papa Benedicto XVI; la historia confirmará esto, dijo.
Sin embargo, en el caso de las denuncias de pederastia en contra del padre Maciel la Iglesia católica tardó más de 40 años para actuar.
Por su parte, el cardenal Norberto Rivera aseguró que a Benedicto XVI le asiste el derecho de dimitir, y calificó esta decisión de muy valiente y llena de amor a la Iglesia.
En sus primeras declaraciones tras, el arzobispo primado de México –quien se encuentra en un retiro espiritual– estimó que fue una decisión largamente reflexionada por el pontífice.
En la ola de reacciones de obispos mexicanos a esta abdicación, prácticamente todos se dijeron sorprendidos de la decisión papal, con excepción de Felipe Arizmendi, de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, quien dijo que hace tres años, en una entrevista que le hizo un periodista alemán, el Papa había anunciado esa posibilidad al decir que si consideraba que ya no tenía las suficientes energías presentaría su renuncia

La sucesión, entre obispos latinos, dos africanos, un canadiense y uno de EU


La sucesión, entre obispos latinos, dos africanos, un canadiense y uno de EU
Foto
El clero católico de América Latina considera posibles candidatos a suceder a Benedicto XVI al cardenal brasileño Joao Braz de Aviz; el arzobispo de Sao Paulo, Odilo Scherer, y al cardenal argentino Leonardo SandriFoto Reuters
Dpa, Reuters, Afp y Notimex
 
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 7
Roma, 11 de febrero. Tres obispos sudamericanos, un canadiense con amplia experiencia en Colombia, un cardenal estadunidense, dos africanos y un filipino fueron hoy nombrados en círculos académicos y medios informativos de Italia y Europa como posibles sucesores del papa Benedicto XVI, en una serie de especulaciones que incluso han despertado el interés de corredores de apuestas en Londres.
Expertos en el estudio de la religión y la organización de los católicos consideraron que Joseph Ratzinger ha dado una sola señal sobre el perfil de quién podría ser su sucesor, pronunciándose por un hombre relativamente más joven que él cuando fue ungido el 19 de abril de 2005, tres días después de haber cumplido 78 años.
El diario La Repubblica mencionó al ghanés Peter Turkson, de 64 años, actual jefe de la oficina de justicia y paz del Vaticano, vocero de la conciencia social de la Iglesia.
El nigeriano Francis Arinze, de 79 años, es el otro africano señalado como posible próximo líder del Vaticano, pero su edad no corresponde con las características citadas por Ratzinger.
Los dos africanos tienen la cualidad de provenir de un continente de intensa convivencia con otras religiones, particularmente el islam y el animismo.
La Repubblica también mencionó al canadiense de Quebec Marc Oullet, de 68 años, quien fue responsable de un seminario en Colombia durante muchos años y es multilingüe.
El quebequense sirve actualmente como prefecto de la Congregación de Obispos, que equivale a un cargo gubernamental de jefe de los funcionarios y asesores.
Sorpresivamente, el diario romano también apuntó hacia la posibilidad de que el próximo pontífice sea el hondureño Óscar Rodriguez Madariaga, presidente de Caritas Internationalis, la mayor organización caritativa de la Iglesia.
Otro es el arzobispo Gerhard Mueller, quien ahora ostenta la antigua posición de Ratzinger como jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Igualmente, el cardenal suizo Kurt Koch, jefe del departamento vaticano de la Unidad Cristiana, consideró buenoque hubiera varios candidatos de África y América en un próximo cónclave.
Desde Argentina, hoy se mencionó al italo-argentino Leonardo Sandri, de 69 años, quien ganó fama en los últimos años del pontificado de Juan Pablo II porque se encargó de leer varios de sus discursos, dadas las insuficiencias de salud de Karol Wojtila.
Otro sudamericano mencionado este lunes fue el brasileño Joao Braz de Aviz, de 65 años. Apoya la preferencia por los pobres en la teología para la liberación, pero sin llegar a posiciones extremas, tan criticadas por Ratzinger.
Un tercer sudamericano citado es el brasileño de ascendecia alemana Odilo Pedro Scherer, de 63 años, quien fue designado por Ratzinger.
El estadunidense Timothy Dolan, de 62 años, se convirtió en la voz del catolicismo estadunidense tras ser nombrado arzobispo de Nueva York en 2009. Pero los cardenales son cautos ante un Papa de una superpotencia, y su estilo efusivo podría ser demasiado estadunidense para algunos europeos.
No podía faltar la mención de un italiano. El más nombrado este lunes fue Gianfranco Ravasi, de 70 años, quien ha sido ministro de Cultura del Vaticano desde 2007 y representa a la Iglesia en los mundos de las artes, la ciencia, la cultura e incluso ante los ateos.
Angelo Scola, de 71 años, arzobispo de Milán, es otro de los italianos que se han colocado en la lista de papables. Experto en bioética, también conoce el islam como responsable de una fundación para promover el entendimiento entre cristianos y musulmanes.
El austriaco Christoph Schoenborn, de 67 años, es otro posible sucesor. Fue estudiante del papa Benedicto XVI, con un acercamiento pastoral que el pontífice no tuvo. El arzobispo de Viena figura como papable desde que editó el catecismo de la Iglesia en la década de 1990.
El único asiático mencionado es Luis Tagle, filipino de 55 años, quien tiene un carisma que se suele comparar con el del fallecido Juan Pablo II. También es colaborador estrecho de Benedicto XVI luego de trabajar con él en la Comisión Teológica Internacional.
La elección del nuevo papa se realizará a más tardar para Pascua, a fines de marzo, afirmó el vocero del Vaticano Ferderico Lombardi.
Una vez que sea efectiva la dimisión papal comenzará el periodo de sede vacante y los cardenales serán convocados a cónclave.
Los cardenales menores de 80 años serán los electores que se reunirán en la Capilla Sixtina. En estos momentos son 118, procedentes de 48 países. Europa tiene mayoría entre los cardenales electores, con un total de 62, seguida de América Latina, con 19.
El cónclave para la elección del sucesor –a puerta cerrada– debe celebrarse 15 días después de la muerte o renuncia del papa, y en 20 jornadas. Cuando se logra la elección, el decano de los cardenales le pregunta al electo si acepta y, en caso afirmativo, éste queda automáticamente nombrado papa y su jurisdicción se extiende de inmediato a los mil 200 millones de católicos del mundo entero.
El nuevo papa debe entonces anunciar el nombre que escoge como pontífice. El mundo conocerá que hay un sucesor del apóstol Pedro cuando de la chimenea de la Capilla Sixtina salga humo blanco, producto de la incineración de las boletas marcadas por los cardenales. El llamado cardenal protodiácono (nombrado especialmente para el caso) presentará entonces al ungido en la Plaza de San Pedro con la fórmula Habemus Papam

El pacto busca privatizar a Pemex


El pacto busca privatizar a Pemex
Víctor Ballinas
 
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 13
En el foro La política energética para el desarrollo soberano de México, convocado por el coordinador de los senadores del Partido del Trabajo (PT), Manuel Bartlett, los especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Centro Nacional de Estudios Estratégicos y del Colegio Nacional de Economistas, consideraron que ‘‘el presidente Enrique Peña Nieto y los coordinadores del Partido revolucionario Institucional (PRI) en ambas cámaras mienten ante la opinión pública cuando dicen que no se busca privatizar a Petróleos Mexicanos (Pemex)’’.
Dijeron que ‘‘los compromisos del Pacto por México, del 54 al 60, pretenden privatizar a Pemex, buscan que deje de ser organismo descentralizado y se convierta en empresa pública; quieren que deje de ser una empresa del sector estratégico para que pase a ser organismo prioritario y con ello permitir que inversionistas extranjeros y nacionales participen en la explotación y exploración del petróleo’’.
Alberto Montoya, del Centro Nacional de Estudios Estratégicos, aseveró que el gobierno y los funcionarios ‘‘utilizan falacias y manipulan la opinión pública para privatizar a Pemex. El Pacto por México en realidad es un beneficio para las corporaciones petroleras de Estados Unidos, y debe ser rechazado porque es anticonstitucional, contrario a los intereses del pueblo, es privatizador y profundiza la dependencia económica, política y geoestratégica de la nación’’.
Advirtió que el artículo 28 de la Constitución dice en su cuarto párrafo que ‘‘el sector público tendrá a su cargo de manera exclusiva las áreas estratégicas, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los organismos que se establezcan. Asimismo, podrá participar por sí o con los sectores social y privados de acuerdo con la ley para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo’’.
El investigador acusó que el compromiso 54 de dicho pacto tiene el propósito de que Pemex deje de ser organismo descentralizado y se convierta en empresa pública. El artículo tercero de la ley de la paraestatal subraya que es organismo descentralizado. Aunque pertenece a las áreas estratégicas, la quieren ubicar como prioritaria y proponen que la renta petrolera sea compartida con inversionistas privados, nacionales y extranjeros.
‘‘Del compromiso 55 al 60, lo que buscan es la privatización, es muy claro, porque en español quiere decir privatización’’. Hay, sostuvo, la intención política de entregar la renta petrolera al usufructo privado.
Por su parte, Gonzalo Núñez, del Colegio Nacional de Economistas, subrayó que del año 2000 a 2012 se exportaron 7 mil millones de barriles de petróleo crudo, lo que equivale a la mitad de la reserva aprobada actual, que ya se redujo en 30 por ciento, y los ingresos obtenidos fueron de un billón 48 mil millones de dólares, de los cuales se destinaron 458 mil millones a la operación de la paraestatal, y de ellos, 176 mil millones, 38 por ciento, se pagó a empresas extranjeras. ‘‘Ahí hay filtración de la renta petrolera a empresas del exterior, sin que se haya hecho la reforma’’, dijo.
A su vez, Heberto Barrios, del Comité Nacional de Estudios de Energía, dijo que se ha utilizado como una amenaza abierta a la población el incremento de los precios de los combustibles, ‘‘pues se plantea que sólo con inversión privada y extranjera el costo de los energéticos se puede reducir, y eso es una falacia’’.
Rocío Vargas, investigadora de la UNAM, dijo: ‘‘Somos parte del proyecto de independencia energética de Estados Unidos. Estamos ahí porque a ese país le urge contar con el petróleo que no tiene para su consumo, ya que produce 10 millones de barriles diarios y su consumo es de 19 millones de barriles’’.
Finalmente, el ingeniero Javier Jiménez Espriú presentó criterios y propuestas para una política energética de Estado. Planteó 15 puntos, entre ellos, el establecimiento de un sistema de planeación energética nacional; la explotación racional de los hidrocarburos; incremento en Pemex de la capacidad de producción nacional de combustibles (refinación) de petrolíferos y petroquímicos; dar autonomía técnica y de gestión a la paraestatal y a Comisión Federal de Electricidad, y adecuar el sistema eléctrico nacional con base en criterios ambientales

Otras tres comunidades de Oaxaca deciden crear policías comunitarias


Otras tres comunidades de Oaxaca deciden crear policías comunitarias
Foto
El domingo pasado autoridades de Santos Reyes Nopala presentaron a su policía ruralFoto Xinhua
Octavio Vélez Ascencio y Jorge A. Pérez Alonso
Corresponsales
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 17
Oaxaca, Oax., 11 de febrero. El ayuntamiento de Santos Reyes Nopala, región de la Costa, creó la policía rural armada, paralela a la policía municipal, con la finalidad de ofrecer seguridad a la población y en protesta por la detención de dos miembros de esta última.
El presidente municipal, el priísta Freddy Gil Pineda, manifestó que la formación de dicha policía es para garantizar la paz entre la población, porque se han cometido tres robos de vehículos y un homicidio en días recientes.
Subrayó que la medida es en respuesta al arresto de dos miembros de la corporación municipal por policías estatales. Denunció que estos últimos desarmaron al comandante, lo que calificó de atropello para la comunidad.
El edil manifestó que la policía rural armada no permitirá el ingreso de la policía estatal ni del Ejército Mexicano a esa municipalidad para evitar nuevos abusos.
Asimismo, los municipios de San Dionisio y San Mateo del Mar, además de la colonia Álvaro Obregón, en el istmo de Tehuantepec, acordaron el domingo, en una asamblea, la formación de una policía comunitaria, misma que velará por la seguridad de esas poblaciones; sin embargo, no contará con armas de fuego, únicamente con palos, machetes y resorteras, informó Virgilio Santiago, integrante de la Asamblea de los Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.
También se convino que no se permitirá la instalación de casillas para el proceso electoral de julio en Oaxaca.Aquí no entran más los partidos. Si quieren hacer campaña, que se vayan a otro lado. Aquí nos han fallado mucho, nos han engañado. Ya no les creemos. Si quieren pintar bardas, que se vayan a chingar a su madre. Que pinten en otro lado, porque aquí ya no, añadió

Cortan el agua a Atenco, nuevo frente de la batalla por la tierra


Cortan el agua a Atenco, nuevo frente de la batalla por la tierra
Le dan a centros comerciales lo que le niegan a los pueblos originarios
Foto
Recorrido por el cerro de Tepezingo, donde existen petrograbados indígenasFoto Jesús Villaseca
Foto
El cierre de varios pozos obliga a recurrir a la siembra de temporal, explican integrantes del FPDTZ
Blanche Petrich / II y último
Enviada
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 19
San Salvador Atenco, Mex. Desde la punta del cerro Huatepec (cerro en el agua, en traducción del náhuatl) los campesinos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) señalan en el horizonte brumoso las regiones que delimitan su territorio: Atenco, que significa a la orilla del agua; Chiconcuac y San José Teotihuacán, al pie de la sierra; Tezoyuca y Ecatepec, que muestra el perfil de sus unidades habitacionales, urbanizaciones salvajes, como las llaman.
La mirada gira en sentido inverso a las manecillas del reloj para ubicar al frente el cerro del Peñón de los Baños y las antenas que guían a los aviones, continuar hacia los rascacielos del Distrito Federal, sí, es el World Trade Center y más lejos, como una tenue aguja, la Torre Latinoamericana.
Hacia la izquierda, los perfiles pardos de Neza, Chimalhuacán y Texcoco, ya más cercano. Y los pueblos que componen el municipio: Nexquipayac, que quiere decir te busco y no te encuentro; Acuexcomac, cuenco de agua; Ixtapan, lugar de sal, y Zapotlán, lugar de sapos.
A nuestros pies, por un lado se extiende el lecho del lago desecado de Texcoco y por el otro los campos de cultivo que en épocas de la Hacienda Grande, antes del reparto agrario, fueron un granero. Atraviesa este terreno una especie de bordo que, según nos explican, es lo que queda de un acueducto prehispánico construido durante el reinado de Nezahualcóyotl.
Los campesinos viejos que nos acompañan parecen ver con ojos del pasado un esplendor que ya no es: los espejos de agua que se formaban en tiempos de lluvia, los pastizales que brotaban pese al salitre, donde correteaban de niños. Y las nubes de patos y chichicuilotes ¿te acuerdas, Nacho? El ruidal que hacían, dice Jorge Oliveros. ¿Y qué tal las carpas y los acociles que recogíamos? Y el ahuautle, el quelite cenizo, los ajolotes. No, si esto era toda una alacena llena de alimento, responde Ignacio del Valle.
Los ejidatarios insisten para que los reporteros de La Jornada vean y respiren su profundo arraigo al terruño. Organizan la expedición en bicicleta desde el centro del pueblo hasta el cerro, por el camino de tierra sombreado por los pirules, pedaleando por las orillas de los campos secos, con sus conos de forraje y los surcos que esperan la próxima temporada de siembra. Hay una parada en un puente sobre el río San José, por donde ya no corre agua.Creemos que el trazo de la carretera Peñón-Texcoco pasaría por acá. Es decir, si esto se hace terreno federal, la autopista nos va a cortar el paso de nuestras casas a nuestras parcelas. Para nosotros, es una catástrofe, explica Trinidad Ramírez con un enorme ramo de cilantro recién cortado en las manos.
Una segunda parada obligatoria es el pozo Santa Rosa, que ha sido inhabilitado por las autoridades. Nada crece ya en las parcelas aledañas, excepto en una, cubierta de alfalfa.
La silla pétrea del rey poeta
El primer intento de quitarles las tierras a los campesinos fue el fallido decreto de Vicente Fox en 2001. Ahora se recurre a otro método: cortarles el agua. Nos hemos tenido que ir a la siembra de temporal, nos dicen. O hacer, como Juan Guevara, en su media hectárea en San Miguel Tojuila: Yo riego con agua negra. ¿Qué más me queda? Pero la alfalfa huele mal, ni las vacas la quieren.
La siguiente parada, ya al pie del cerro, es una roca extraña, grande, con unos surcos que, creen los habitantes del lugar, representan un mapa de los ríos y canales de la región. El mito dice que ahí el rey poeta Nezahualcóyotl se sentaba a inspirarse. No está anotado en ningún códice, en ningún libro. Es historia oral, explican con sencillez.
Para las tierras de riego, que en el pasado fueron las privilegiadas, las más productivas de la antigua Hacienda Grande, herencia de la Colonia española, los ejidatarios atenquenses contaban con ocho pozos. El suministro de electricidad dependía, antes de su extinción, de Luz y Fuerza del Centro (LFC). A lo largo de 2012 autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) les inhabilitaron seis de los ocho pozos.En otras palabras, nos están ahorcando, dice Santiago Medina Islas, que este año tuvo que recurrir a cultivos de temporal y poco rendimiento, como son la cebada y la avena.
“Para que se dé una idea –dice Oliveros, quien fue tesorero de uno de los pozos– antes los recibos de la luz venían por 3 mil, 4 mil pesos. Acudíamos a las oficinas de LFC, reclamábamos y lo corregían. Lo habitual eran alrededor de 600 pesos en temporada de riego constante. ¿Y sabe ahora cómo están llegando los recibos de la CFE? ¡El primero de 2012 llegó por 25 mil pesos! Y así el resto de los bimestres, aunque nunca vinieron a revisar los lecturistas. Pues no, no pudimos pagar. Y nos cancelaron los pozos.
Si cada pozo da para riego de 100 a 200 hectáreas, ¿cómo va a alcanzar el agua para 2000 hectáreas con sólo dos pozos?”
El comisariado ejidal Hermenegildo Márquez ha intentado negociar con la Conagua la rehabilitación de los pozos.Hasta ahora la respuesta ha sido no.
Reponer los pozos, lo más urgente
Esta negativa es particularmente ofensiva, porque en los centros comerciales como Puerta Texcoco y fraccionamientos de los alrededores, que devoran la actividad rural, se conceden los pozos sin problema. Puerta Texcoco tiene tres pozos en plena operación. Lo que les dan a los recién llegados nos lo niegan a los pueblos originarios.
Otra faceta de la estrategia gubernamental es debilitar al Comisariado Ejidal. Ofrecen fertilizantes, tractores, asesoría técnica para la siembra, siempre y cuando se solicite mediante asociaciones civiles ajenas a la asamblea ejidal. Nos quieren fraccionar.
Para resistir estas maniobras los ejidatarios tienen pocas defensas, ya que el presidente municipal, el priísta Idelfonso Silva Vega, es incondicional del gobierno y sus proyectos.
–¿Sigue fuerte el frente?, se le pregunta a Ignacio del Valle.
–Como es natural, se vino a menos con nuestra liberación, después de cuatro años de prisión, porque la lucha se desactivó. Fue mucho el desgaste. Pero los compañeros siguen firmes, pendientes, en lo principal casi nadie ha cedido.
–¿Y con los pueblos que sí vendieron, cómo es la relación?
–Pues con Nequixpayac (de donde es originario el otro dirigente de referencia del FPDT, Felipe Álvarez) hay malestar. Pero no hemos caído en la división, que eso es lo que quiere el gobierno.
En esta etapa de la resistencia, el FPDT ha discutido la estrategia y las prioridades.
Lo primero es el agua. Nuestros pozos son de urgente reposición. Vamos a pelear para recuperar las concesiones, por su rehabilitación técnica, porque ya son obsoletos y los niveles de los mantos han bajado mucho, se necesita una perforación más profunda, explica Oliveros.
Pero además tenemos que exigir proyectos para tratar el agua contaminada. A eso se debería abocar la Conagua, no nomás andar viendo qué nos quita, dice Juan Guevara. La contaminación del agua es grave, ya que hasta aquí bajan los lodos tóxicos de Texcoco, Chapingo, Huexotla, sobre todo los lodos extraidos del desazolve del río de La Compañía. Esta agua se deposita en nuestros agostaderos. Se secan en la superficie y quedan como cartones, duros.
Juan Ramírez Romero, quien también purgó una condena de dos años en Molino de Flores, concluye: Si nos falta el agua ya no habrá forma de ser campesinos; ya no vamos a recoger cosechas, sino miseria

Sicilia y abogados entregan a Gamboa Patrón propuesta de cambios a Ley General de Víctimas


Sicilia y abogados entregan a Gamboa Patrón propuesta de cambios a Ley General de Víctimas
El poeta y activista rechaza que la citada legislación se haya redactado y aprobado al vapor
Víctor Ballinas
 
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 20
El poeta Javier Sicilia, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y abogados de esa organización se reunieron ayer por la tarde en el Senado con el coordinador de los legisladores priístas, Emilio Gamboa Patrón, a quien entregaron su propuesta de reforma a la Ley General de Víctimas.
Entre las modificaciones que plantean se encuentra reducir el número de integrantes del Sistema Internacional de Víctimas, de más de 4 mil 500 servidores a 40; se precisa que en el caso de violación por derechos humanos no hay tope en el monto de resarcimiento, y que la responsabilidad subsidiaria de delitos graves que afecten la vida, la libertad o a la integridad será hasta de 500 veces el salario mínimo, esto es, 580 mil pesos.
Sicilia, al término de la reunión privada que sostuvo con el también presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores, rechazó que la ley referida “se haya redactado y aprobado al vapor. No fue así; se trabajó mucho, desde los diálogos del Castillo de Chapultepec con el presidente Calderón.
El Ejecutivo mandó a hacer la ley al Inacipe (Instituto Nacional de Ciencias Penales), las cámaras del Congreso pidieron un proyecto a la Universidad Nacional Autónoma de México, se trabajó durante meses consultando víctimas y expertos de Colombia. Es una ley muy bien trabajada, pero, como toda ley, es susceptible de ser corregida.
En su planteamiento de modificaciones, el citado movimiento por la paz plantea cambios al artículo cuarto para precisar a quién se denominará víctimas. En el caso de las medidas de compensación se propone modificar el artículo 64, en el que se detalla que la reparación del daño moral comprende los sufrimientos y las afecciones causadas a las víctimas, directas o indirectas, el menoscabo de valores muy significativo para las personas y toda perturbación que no sea susceptible de medición pecuniaria.
“En el caso de víctimas de violaciones a sus derechos humanos se detalla que se compensarán en los términos y montos que determine un órgano jurisdiccional nacional o internacional, o reconocido por los tratados internacionales ratificados por México.
La reparación del daño a las víctimas comprende el resarcimiento a los perjuicios ocasionados o lucro cesante, incluyendo el pago de los salarios o percepciones correspondientes, cuando por lesiones se cause incapacidad para trabajar en oficio, arte o profesión.
El abogado del movimiento, Julio Hernández Barros, dijo que “se precisan las funciones que corresponden a estados, municipios y Federación.
Respecto de la subsidiariedad, se detalla que el Estado se hará cargo de los daños sólo en caso en que el delincuente no pueda pagar, no sea identificado, no sea localizable o sea insolvente, y el monto a cubrir será de 500 veces el salario mínimo