
viernes, 10 de septiembre de 2010
Depresión, una forma de muerte del ser humano*

Gobierno quiso desaparecer el tema de aborto de la Conferencia Mundial de la Juventud, revelan activistas
Christian Rea Tizcareño ![]() México DF, septiembre 09 de 2010. El gobierno federal pretendió “negociar” con el Comité de Sociedad Civil Internacional de la Conferencia Mundial de la Juventud (CMJ), la desaparición de los temas “aborto seguro” y “salud sexual y reproductiva” de la Declaración final de organizaciones, firmada el mes pasado en León, Guanajuato, revelaron hoy activistas que participaron en el encuentro. Bajo la consigna “¡Renuncia Priscila Vera!”, integrantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) del país, realizaron esta tarde una protesta donde exigieron la destitución de la directora del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), ya que esta dependencia no garantizó procesos democráticos y transparentes durante la CMJ. Afuera del edificio del Imjuve, activistas de la Plataforma Nacional de Juventudes y de la Coalición de Jóvenes por la Educación y la Salud Sexual (COJESS), llevaron escobas, así como unas cubetas verdes que el Instituto recientemente envió a las ONG para promover la CMJ. Los manifestantes las llenaron de agua con detergente y lavaron el piso. “¡Queremos acabar con su cochinero obsceno!”, exclamaron. Al frente de la protesta, los activistas Sebastián Ramírez y Clara Meyra acusaron a Rogelio Gómez Hermosillo, presidente de la asociación Alianza Cívica, de “intentar negociar”, a nombre de la administración federal, con el Comité Organizador del Foro Social (SOFOC) de la CMJ, la eliminación de los temas de aborto seguro y derechos sexuales y reproductivos, de la Declaración oficial de ONG, de lo contrario, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa desconocería el documento. Gómez Hermosillo y Teresa Lanzagorta Bonilla, coordinadora del Programa de Contenidos de la CMJ, se encargaron de minimizar el Foro de ONG y fueron “cómplices” del “juego político” implementado por la administración calderonista. Hicieron “uso discrecional de su poder como consultores del Instituto”, criticaron. El gobierno de México favoreció la infiltración de sacerdotes y “grupos de ultraderecha” a los diferentes espacios de la CMJ, donde realizaron prácticas antidemocráticas, tales como la falsificación de la papelería oficial. Mientras Ramírez y Meyra hablaban, alrededor de 30 activistas cuestionaron con pancartas la administración de Vera Hernández: “¿Esta es tu política de juventud?”; “No somos ninis”; “miles de jóvenes y niños han muerto en el fuego cruzado Ejército-narcotráfico”; “¿cuánto se gastaron? ¿De qué sirvió?”; “¿cubetas? Ni en los peores años de priísmo”. Al final del acto, una comisión integrada por tres jóvenes se dirigió a la puerta del Imjuve para entregar su pronunciamiento, pero el personal de seguridad les impidió el paso. “Ahorita que autoricen los directivos”, pretextaron los policías sin precisar quién había dado la orden. Después de aproximadamente 30 minutos, fueron atendidos por Lourdes Chávez, directora de Asuntos Jurídicos del Imjuve. “Corazón, no te enojes conmigo. Precioso, no sé. Aquí hay manifestaciones todos los días. Me acaban de avisar que tengo que recibir un escrito. Me acaban de avisar, no sé quién. Yo no soy la policía que está en la entrada. Mi función está dentro del Instituto, no cuidando la puerta mi reina”, expresó la funcionaria al ser cuestionada por la comitiva de activistas sobre por qué no los dejaban entrar. Al salir, la activista Clara Meyra informó que el Imjuve dará respuesta a su pronunciamiento en los próximos 10 días. |
Agrede ultraderecha intimidad de las mujeres en caso de aborto
Cimacnoticias-Redacción NotieSe ![]() Pere Enguix ha luchado por el derecho a decidir de las mujeres Valencia, España, septiembre 09 de 2010. El ginecólogo Pere Enguix, director de la clínica Acuario y el único médico absuelto por tres supuestos abortos, durante la década de los años 80 y 90 del siglo XX, lideró la lucha por las libertades de las mujeres, tanto para abortar como para parir. El médico -encarcelado en 1981 y 1983, permaneció 10 años en libertad condicional y luego dos magistradas le absolvieron de tres delitos de aborto en 1993-, asegura que la nueva ley se aplica con normalidad. Pere Enguix (Carcaixent), mantiene su carisma y la misma coherencia ideológica que le llevó hace más de 30 años a fundar una clínica donde las mujeres podían solicitar un aborto y un parto respetuoso. A pesar de haberse dado a conocer por su actividad abortista. Enguix es un impecable defensor de la vida. Ha asistido cuatro mil partos y afirma que la interrupción de un embarazo es un proceso tan íntimo que no debería tener ninguna repercusión externa. Está convencido también de que si una gran parte de las mujeres que abortan tuvieran el apoyo del varón que se corresponsabilizara del embarazo, seguirían adelante con su gestación. Una mujer que aborta es una mujer que sufre. Que siempre se le va a quedar un recuerdo. Incluso, la inmensa mayoría de las mujeres que vienen aquí dicen: "es que yo no estoy de acuerdo con el aborto, pero en mis circunstancias..." Las circunstancias son determinantes, nadie está de acuerdo con el aborto. Hay muchas más mujeres que están en contra del aborto, pero que terminan aceptándolo cuando sus casos lo requieren, dijo. A los dos años de su segunda salida de la cárcel, el Gobierno socialista aprobó en julio de 1985 la primera ley del aborto que requería un informe psiquiátrico para justificar que la salud psíquica de la embarazada corría un grave peligro, ¿cómo vio aquella iniciativa? Insoportable y restrictiva. Lo que no se planteaban nunca es ¿qué estamos haciendo para que las mujeres no deseen tener hijos?, ¿qué estamos haciendo para que la media de la reproducción nacional esté en 1.1? Hemos generado una sociedad sin valores que está en vías de extinción. Yo estoy absolutamente convencido de que una gran parte de las mujeres con apoyo del varón, corresponsable del embarazo, seguiría adelante, pero se encuentran solas y solas en este mundo es casi imposible tener un hijo, a pesar de la evidencia de la evolución de las parejas y de que el 18 por ciento de familias españolas sean monoparentales. ¿Cree que si la mujer tuviese más apoyos habría menos abortos? Infinitamente. Con aquella primera ley hubo muchas detenciones de ginecólogos, ¿se sentía amenazado? Estábamos siempre en la cuerda floja de que cualquier juez dijera que no se cumplían las condiciones y que por tanto era delito. ¿Con la nueva ley de plazos están más protegidos? Esta ley no está nada clara. Si con la cuestión catalana se han puesto tan pesados pues con esto lo mismo, son de ultraderecha todos y que las mujeres se liberen les supone mucha contradicción. ¿Qué opina de la propuesta de adjuntar una ecografía en 3D en el sobre que se entrega a las mujeres que solicitan abortar? Es una agresión en toda línea a la intimidad de la mujer. Es un proceso íntimo que no debería tener ninguna repercusión externa y quedarse en lo íntimo, lo personal, lo privado para que sea: ‘Sobre mí nadie, nadie puede legislar. Sobre mi fuero interno, sobre mi pensamiento, sobre mi voluntad nadie puede legislar’. ¿Sería factible que los ginecólogos volvieran a unirse contra estas iniciativas? Es que somos los mismos que hace 30 años y estamos en peligro de extinción, no tenemos renovación. La gente joven no tiene ninguna formación, ni ningún deseo de meterse en este tinglado que es problemático siempre. *Periodista española, colaboradora de la Red Igualdad |
Realizarán especialistas VI Congreso de Salud Sexual

Mediante un comunicado de prensa, Amssac confirmó la participación del investigador Jorge Yáñez; la coordinadora de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual, Yesenia Peña; y el presidente de la Federación Mexicana para la Educación Sexual (Femess), Luis Perelman; quienes analizarán la violencia sexual, el género, la diversidad sexual, y los derechos sexuales y reproductivos.
Yáñez López, especialista en Derecho y nuevas masculinidades, abordará los efectos de la violencia en la salud sexual desde sus implicaciones jurídicas y desde la perspectiva de las nuevas teorías de lo que significa ser hombre. El investigador forma parte del proyecto Trodos.
Por su parte, Yesenia Peña analizará el fenómeno de la violencia sexual desde el punto de vista antropológico, a través del cual estudiará el impacto de las agresiones culturales ya establecidas socialmente en poblaciones y grupos específicos, así como experiencias históricas y las propuestas para enfrentarla y superarla.
En tanto, Perelman hará referencia a la violencia sexual en los procesos educativos y en la formación de la sexualidad de niñas, niños y jóvenes, incluidos quienes forman parte de la diversidad sexual.
Además de los especialistas mencionados, confirmaron ya su participación en el VI Congreso de la Amssac, la coordinadora ejecutiva de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS por sus siglas en inglés), Esther Corona; el presidente saliente de la WAS, Eusebio Rubio; la presidenta de la organización Olivia Guerrero, la especialista en educación sexual Gema Ortiz, la escritora transexual Hazel Gloria Davenport, y el sexólogo Eduardo Ramos.
La convocatoria de recepción de trabajos libres se encuentra disponible en el sitio web de la asociación www.amssac.org