Leonardo Bastida Aguilar ![]() México DF, septiembre 13 de 2011. En términos técnicos es posible reducir el número de nuevas infecciones de VIH/sida en usuarios de drogas inyectables (UDI), sin embargo, falta voluntad política para apoyar medidas como el método de reducción de daños, explicó César Núñez, director del equipo de apoyo regional para América Latina del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el Sida (Onusida) durante la inauguración de la III Conferencia Latinoamericana y I Conferencia Mexicana sobre Política de Drogas. De acuerdo con el representante de Onusida, en Brasil, Argentina y México cinco de cada 100 UDI viven con VIH. En el mundo tres millones de usuarios portan el virus y 13 millones están en riesgo de contraerlo. Sin embargo, sólo se atiende a 32 por ciento. Por tal motivo, explicó, en la pasada Reunión de Alto Nivel Sobre el VIH/sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York, se acordó que se debe incrementar la atención a UDI con VIH/sida a 50 por ciento en el ámbito mundial, con la finalidad de reducir las nuevas infecciones a la mitad para 2015, además de lograr abolir en 50 por ciento las leyes que penalizan las personas transmisoras de VIH/sida. Así, consideró el director de Onusida, los gobiernos deben apoyar medidas como el método de reducción de daños, de sustitución, el reparto de jeringa nuevas entre los UDI, el acceso a terapias de rehabilitación, entre otras cosas. Núñez advirtió que en América Latina no ha sido posible implementar métodos de sustitución, por lo que es necesario crear una agenda conjunta entre los distintos países de la región. Por su parte, Philippe Lamy, representante de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud en México, indicó que el consumo de drogas favorece las nuevas infecciones de VIH/sida, hepatitis, pero también trastornos mentales, violencia y suicidio, por lo que en la política de combate a las drogas, es necesario considerar el consumo de drogas como un problema de salud pública, el cual debe solucionarse mediante políticas enfocadas a la reducción del consumo. Jorge Hernández Tinajero, presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, mencionó que las drogas son el chivo expiatorio de la corrupción social vigente, por lo que es necesario combatir al crimen organizado pero no combatir a la sociedad. Agregó que se debe cambiar la visión de la política hacia las drogas, para lo cual es necesario impulsar una reforma integral en la que se establezcan los límites del Estado frente a las decisiones personales de los individuos que no dañen a terceros, y se dejen a un lado los prejuicios e ideas preconcebidas que rodean al tema. Por su parte, Carlos Tena Tamayo, comisionado nacional contras las adicciones, explicó que en México, de acuerdo a cifras de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, hay alrededor de 1.2 millones de consumidores de droga y 430 mil adictos, por lo que se han abierto en todo el país 323 centros Nueva Vida, los cuales brindan terapia de rehabilitación, además de la apertura del Instituto de Atención y Prevención de Adicciones del DF, para dar atención a los usuarios de droga. Por último, añadió que este año se dio un presupuesto de 4 mil 700 millones para la atención a adicciones y se trabaja en la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, la cual se dará a conocer al final del año. |
jueves, 22 de septiembre de 2011
Falta voluntad política para atender a UDI con VIH: Onusida
CARTAS A NOTIESE. Reprueban investigadores acción sindical contra directiva de Clínica Condesa

Dra. Patricia Volkow Fernández Instituto Nacional de Cancerología Instituto Nacional de Salud Pública INSP Centro de Investigación en Salud Poblacional Dr. Eduardo Lazcano Ponce. Director Adjunto Dra. Betania Allen-Leigh. Investigadora Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas Mtro. Sergio Bautista Arredondo. Investigador Dra. Sandra Sosa Rubi. Investigadora Dra. Arantxa Colchero Aragones. Investigadora Mtra. Yared Santa Ana Téllez Mtro. Fernando Alarid Escudero Dr. Andrey Ryo Shiba Matsumoto Centro de Investigación en Sistemas de Salud Dr. Miguel Ángel González Block. Director Adjunto Dr. René Leyva Flores. Investigador Dr. Cesar Infante Xibile. Investigador Dra. Silvia Magali Cuadra Hernández. Investigadora Mtra. Lisa Marie de María. Investigadora Mtro. Ángel Zarco Mera. Investigador Mtra. María del Pilar Torres Pereda. Investigadora Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas Dr. Carlos Jesús Conde González. Investigador Dr. Miguel A. Sánchez Alemán. Investigador Dr. Jorge Saavedra Fundador de la Clínica Condesa Dra. Mayra Lilia Chávez Courtois Investigadora en Ciencias Médicas Subdirección de Investigación en Salud Pública Instituto Nacional de Perinatología Dr. Carlos Javier Echarri Cánovas El Colegio de México Dra. Fátima Juárez El Colegio de México Dr. Guillermo Núñez Noriega Investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Colegio de Sonora Dra. Patricia Ponce CIESAS, Veracruz Mtra. Angélica Ospina E. Gerente de investigación Population Services International PSI México A.C. Dra. Cecilia Gayet FLACSO México Dra. Martha Romero Mendoza Instituto Mexicano Psiquiatría MC. Rolando Tinoco Ojanguren El Colegio de la Frontera Sur Mtra. Gabriela Rodríguez. Directora general AFLUENTES S.C | | Dra. Marta Lamas PUEG UNAM/ITAM Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Departamento de Infectología Dr. Guillermo Ruiz Palacios. Jefe de Infectología Dr. Juan Sierra Madero. Investigador. Dra. Santiago Pérez Patrigeon. Investigador Dra. Brenda Crabtree. Investigador Dr. Luis Enrique Soto Ramírez. Investigador Dr. Juan José Calva Mercado. Investigador Dr. José Sifuentes Osorio, Investigador Dr. Gustavo Reyes Terán Jefe del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas CIENI Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dra. Yetlanezi Vargas Infante, Infectóloga CIENI Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Carlos Magis Rodríguez Presidente Consorcio de Investigación sobre VIH/SIDA -TB, A. C. (CISIDAT) Dr. Héctor Ávila Rosas Departamento de Investigación en Epidemiología Instituto Nacional de Pediatría Dr. Rafael Valdez Subdirector de Epidemiología Hospital General Manuel Gea González Dr. Cesar Rivera Jefe de Infectología Hospital General de México Dra. Ana Amuchástegui Universidad Autónoma Metropolitana Mtro. Rodrigo Parrini. Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana Claudia Pamela Chavarría Machado Antropología Social, UAM-I Dra. Luz María Moreno Tetlacuilo Estudios de Género, Salud y Educación. Facultad de Medicina, UNAM Mtra. Ana María Carrillo Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina, UNAM Dr. Carlos Aguado Departamento de Historia y Filosofía Facultad de Medicina de la UNAM Dra. Aurora Farfán Facultad de Medicina de la UNAM |
No puede haber gratuidad de los soportes culturales a costa de los creadores: Serrat
Paciente y divertido, el cantautor que recibirá el doctorado honoris causa de la máxima casa de estudios, contó cómo aprendió a cantar en los oscuros y penosos años de la posguerra y respondió a las inquietudes de los universitarios

Cuando subes a un escenario con un manojo de canciones nuevas, la gente te pide las viejas, y si sólo cantas las viejas, te da una patada en el culoFoto Carlos Cisneros
Jueves 22 de septiembre de 2011, p. 39
En un auditorio de la Torre de la Rectoría y a propósito de su viaje a México para recibir el doctorado honoris causa –acto con el que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cerrará los festejos por sus 100 años–, se efectuó ayer un cálido
encuentro entre decenas de jóvenes universitarios y un paciente y divertido Joan Manuel Serrat, quien contó a los muchachos cómo aprendió a cantar en los oscuros y penosos años de posguerra
y por qué no puede haber gratuidad de los soportes culturales a costa de los creadores
.
Y sí, como un abuelo –he perdido el pelo y corro los 100 metros en bastante más tiempo y con mucha dificultad
–, Serrat escuchó las intervenciones de sus jóvenes fans, quienes por obvias razones quisieron saber casi de entrada lo que significa para él que este día, de birrete y toga, sea uno de los personajes distinguidos en el fin de fiesta universitario.
Me llena de orgullo, de satisfacción y pienso en mi madre. Ella siempre dudó que eso de cantar sirviera para alguna cosa... Se sentiría muy contenta
, sonrió como lo hizo a lo largo de la hora que duró la charla, misma que se realizó por acuerdo explícito de los organizadores y el cantautor lejos de la mirada de los medios. Sólo por la invitación de algunos de los estudiantes que participaron, La Jornada pudo acceder al auditorio.
Serrat iba vestido de Serrat: pantalón de mezclilla, chamarra negra. Chispeante, el catalán celebró que después de muchos años pudiera estar en la UNAM y poder compartir y conversar con gente tan joven y linda cosas que aparentemente también a ellos les interesan
.
Su presentación no pudo ser más sustanciosa: “Me ha gustado cantar toda la vida y en cualquier circunstancia... Cantaba con mi madre mientras le ayudaba en casa a hacer las camas cuando era pequeño; cantábamos canciones que la radio iba soltando –en años muy oscuros y penosos de posguerra en España–; canté en el coro del colegio y por el gusto de cantar, aprendí a tocar la guitarra”.
A continuación, un extracto de la charla de Serrat con alumnos de las distintas facultades y escuelas de la UNAM:
–Usted se va renovando, pero, ¿qué pasa con aquellas canciones antiguas: las canta con la misma pasión que al inicio de su carrera?
–Para sobrevivir en un oficio que produce un desprestigio o desinterés por lo que hace el artista, a diferencia de otros, como el de un médico o un arquitecto, se necesita una gran complicidad de la gente... Un hombre vale en la medida de lo que hace y puede ser respetado en la medida de lo que ha hecho.
Pero ocurre una paradoja: cuando subes a un escenario, con un manojo de canciones nuevas, ¿sabes qué es lo que te pide la gente?, las (canciones) viejas; y si sólo cantas las viejas, ¿sabes lo que hace la gente?, te da una patada en el culo
.
Se sorprenderían de la cantidad de cosas que la gente descubre en mis canciones: descubren cosas que a mí no se me ocurrieron jamás y que son fantásticas, claro
.
–Hay muchos músicos que intentan hacer cosas nuevas. Sin embargo, a veces es difícil saltar a la radio, ¿cómo fue en su época?
–Muy diferente. En estos momentos, la industria discográfica es inexistente, y los planteamientos que hacen en el mercado discográfico son mayoritariamente rutinarios y repetitivos. Me sorprende que cuando aparece un trabajo nuevo de algún artista, no necesariamente bien consagrado, medianamente conocido, aparece simultáneamente en México, Estambul, Nueva York, Alaska y Nueva Delhi.
“Ha desaparecido la industria que se interesaba por un trabajo de alguien que empezaba; ponía a su cargo la producción, (y) ha desaparecido la difusión radiofónica gratuita, que es lo que existía antes.
–¿Qué piensa de la piratería y el papel que juega en países como el nuestro, con una economía tan precaria, en la que a veces es la única manera en la que la sociedad se puede acercar a la cultura?
–No creo que sea la única manera; algo que se llama piratería en sí misma ya quiere decir que algo de ilegal lleva a su lado. Estaría de acuerdo en modificar las leyes.
“No estoy de acuerdo es que las actividades en una sociedad pasen por encima de las leyes. A mí no se me ocurre entrar en una farmacia y, en función de lo caro que están los medicamentos, echar mano y dejarme un puñado.
“Creo, más bien, que esto en México no ha sido un problema, porque todo lo que he visto en todos los mercadillos, desde que he llegado a México, ha sido pirateado. Todo, seguramente. Es algo que ya está en el funcionamiento del país. No hay plaza pública que no existan enormes montañas de cualquier tipo de artilugio a la vista de la autoridad, distribuyéndose a precios de coste muy bajos, por cierto.
“Lo que ocurre es que no podemos combatir el fuego con gasolina. Lo que no se puede es distribuir gratis la gratuidad de los soportes culturales a costa de los creadores.
–¿Qué opina de las nuevas tecnologías y que con un clic se pueden descargar canciones?
–No se puede adquirir el soporte gratis a costa de que lo pague el creador. Que se organicen, que cambien las leyes, que no entren las cosas como quieran, sobre todo en un tiempo en que la industria, su distribución y su forma de actuar está quedando más que obsoleta.
Habrá que buscar nuevas salidas en ese sentido, y sobre todo pueden ser buenas si permiten que todo un mundo de creatividad nueva pueda acceder; importa también plantearse cómo vivir de esto, si no esta gente podrá hacer un trabajo pero, segundo, estarán en un cementerio civil: muerte por inanición. Es que la gente, todos, incluso hasta los escritores necesitan comer... Porque frente a la gratuidad, la gente acepta lo que sea
.
–¿Cómo mira Joan Manuel Serrat el mundo a lo largo de su vida?
–Existe un gravísimo problema en lo que puede ser la economía del mundo y, sobre todo, la distribución de la riqueza. Es un problema antiguo que en estos momentos está afectando a una gran cantidad de gente que no había recibido en los últimos 40 o 30 años nada tan duro, y se está haciendo un problema preocupante no sólo en Barcelona, ahora en Nueva York, hace unos días en Israel. En fin, ocurre cuando el hombre no es capaz de poner orden en algo que le afecta de una manera tan importante como es la cohesión social. La naturaleza se ocupará, como se ocupan las aguas de los ríos de pasar por los lugares por los que históricamente fluyeron, por muchas casas que les pongas delanteAMCPER: 40% de las cirugías estéticas no las practican médicos especializados
En las entidades se otorgan títulos a personas que no son profesionales y sólo tomaron cursos
Jueves 22 de septiembre de 2011, p. 41
México ocupa tercer lugar mundial por el número de cirugías estéticas y reconstructivas que se realizan, después de Estados Unidos y Brasil. Aunque no existe un registro confiable, la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER) calcula que se efectúan más de 400 mil procedimientos por año.
El problema es que alrededor de 40 por ciento de las operaciones las efectúan personas carentes del entrenamiento especializado que se requiere, advirtió Alejandro Duarte y Sánchez, presidente de AMCPER. Señaló la importancia de que ante la falta de una regulación, los usuarios de los servicios verifiquen que la clínica y personas que les ofrecen tratamientos para modelar la figura, realmente cuenten con la preparación académica. La Asociación proporciona esa información en el teléfono 01 800 711 8732.
El especialista detalló que un profesionista de la cirugía plástica y estética debe ser médico titulado, con formación de cirujano con esta subespecialidad, para la cual se requieren al menos, seis años de estudio posteriores a la licenciatura.
Comentó que únicamente el Colegio Mexicano de Cirugía Plástica está facultado para otorgar las certificaciones a los practicantes de estas técnicas quirúrgicas y calculó en alrededor de mil 300 médicos los que cuentan con tal acreditación.
Duarte y Sánchez llamó la atención sobre la importancia de que exista una regulación en la materia, sobre todo por el crecimiento explosivo en la oferta y demanda de los procedimientos quirúrgicos estéticos. Dijo que en los pasados 20 años el aumento ha sido de 80 por ciento.
El primero de septiembre se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas a la Ley General de Salud, las cuales establecen los criterios que deben reunir los practicantes de las cirugías y procedimientos plásticos, estéticos y reconstructivos, los lugares y medicamentos autorizados para ello, entre otros.
Jorge Luis Gortárez Martínez, coordinador del comité científico de AMCPER, advirtió que el de las cirugías estéticas es un problema de salud pública, de ahí el interés de los legisladores por aprobar las modificaciones legales.
Falta armonizar las leyes estatales con la federal de Salud para que las entidades federativas eviten otorgar títulos o cédulas profesionales a quienes sólo cursos y se gradúan como esteticistas como ya ocurre en Veracruz, indicóCrecen 68% homicidios dolosos contra mujeres, dice diputada
En años recientes los homicidios dolosos de mujeres se han incrementado 68 por ciento, pero en contraparte, sólo uno por ciento de los agresores es sentenciado, advirtió ayer en el Senado la presidenta de la Comisión de Feminicidio de la Cámara de Diputados, la perredista Teresa Incháustegui.
Además, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) reprobó que en 10 entidades federativas aún se incluya el homicidio por razón de honor en los códigos penales, con penas inferiores para el responsable de privar de la vida a una mujer (la mínima es de tres días, en Michoacán), y pidió a los Congresos locales modificarlos y establecer penas más severas. Rocío García Gaytán, titular del organismo, señaló que dichos delitos deben ser derogados porque protegen la honra del hombre y no la libertad y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
.
Incháustegui, al asistir a la reunión de comisiones unidas de Justicia, Estudios Legislativos y Estudios Legislativos Primera, en la Cámara Alta, donde se discutía la minuta de la Cámara de Diputados para tipificar como delito grave el feminicidio, recalcó que 10 por ciento de las violadas y asesinadas en el país son menores de cinco años. Esto es escandaloso, es terrible.
Durante la reunión de comisiones unidas, senadores de PRI, PAN y PRD acordaron modificar a fondo la minuta de la Cámara de Diputados, porque pone mayor énfasis en la violencia doméstica y en el homicidio
, y resaltaron que no se puede aprobar como está tipificado en la minuta, pues requiere modificaciones sustanciales.
el caldo de cultivo de esta lamentable ideología patriarcal que, muchas veces, genera odio contra las mujeres y aterriza en una serie de homicidios; lamentó que algunas autoridades consideren que
las mismas mujeres se exponen y son víctimas propiciatorias de sus propios asesinatos, lo cual es terrible
Urge fortalecer el movimiento feminista ante embestida de conservadores: ONG
Para detener la embestida en contra de los derechos de las mujeres, entre ellos el aborto y respeto a las cuotas por género en partidos políticos e instituciones públicas, el movimiento feminista debe fortalecer sus alianzas; no es posible que en el siglo XXI sigan falleciendo miles de mujeres por abortos realizados en forma ilegal, sostuvo Magaly Reyes Chávez, coordinadora general de Mujeres por un milenio feminista.
Las modificaciones a los marcos jurídicos en 18 estados para penalizar el aborto han provocado persecución y encarcelamiento de mujeres por presentarse a recibir atención médica con un aborto espontáneo. Las reformas van en contra del reconocimiento de los derechos humanos a nivel constitucional
, comentó.
Cotidianamente se violentan los logros alcanzados; las políticas públicas se asumen con el principio de aparentar que se impulsa el acceso a la igualdad y la no discriminación, pero en la práctica continúan las situaciones de desigualdad, dijo.
Por ello, agregó, la organización, con presencia en 22 estados, pugna por una declaratoria de alerta de género y por el establecimiento de un sistema nacional para prevenir y atender las agresiones contra mujeres, ante el aumento escandaloso de violaciones y feminicidios.
A unos días de que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación se discuta el proyecto de sentencia elaborado por el ministro Fernando Franco para invalidar las reformas aprobadas en los congresos de Baja California y San Luis Potosí, que van en contra del derecho de las mujeres a la salud reproductiva, Guadalupe Quijano, también integrante de dicha agrupación, apuntó que en diversos estados se han agotado las vías legales y mantiene una resistencia férrea para proteger el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo no deseado y exigir respeto al Estado laico.
Aidé García, de Católicas por el Derecho a Decidir, confío en que los ministros de la Corte sean congruentes con el fallo de agosto de 2008 en favor de la despenalización del aborto en las primeras 12 semanas de gestación en el DF. Si los ministros votaran en contra del proyecto de resolución de Franco, sería ir en contra de los derechos de las mujeres, los cuales ellos han reconocido
.
El proyecto del ministro Franco refiere que la vida prenatal no puede ser absoluta porque implica desconocer la dignidad de las mujeres. Sabemos que los grupos de derecha y conservadores no están de acuerdo con esa propuesta y el tema siempre es objeto de debate
.
Consumo de alcohol y drogas aumenta violencia escolar
La directora del Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), Marcela López Cabrera, dijo que la violencia o acoso escolar en secundarias y últimos grados de las primarias del Distrito Federal se incrementa de manera considerable cuando entre los estudiantes consumen algún tipo de droga permitida, como el alcohol, el tabaco u otras sustancias.
Durante una mesa de trabajo organizada por la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), advirtió que esta circunstancia se da en situaciones similares tanto en los planteles escolares de carácter público como privados, por lo que indicó que el combate al bullying también debe pasar por acciones preventivas contra las adicciones.
Subrayó que el consumo de alcohol y tabaco comienza a los 10 años de edad, lo cual afecta al comportamiento del menor y se agudiza conforme crece.
En coincidencia, la presidenta de la Comisión de Salud de la ALDF, Maricela Contreras, detalló que, según datos del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, 16 y 25 por ciento de los alumnos de primaria y secundaria, respectivamente, reportaron haber consumido bebidas alcohólicas algunas vez en su vida.
A su vez, el diputado Jorge Palacios Arroyo resaltó que se debe fortalecer la capacidad de gestión de los centros educativos e incrementar la participación social, retomar la capacitación de maestros, docentes y trabajadores para la detección de bullying y encontrar las acciones adecuadas para blindar los programas que dan atención a grupos sociales vulnerables.
Reconoció que implementar campañas para prevenir el consumo de alcohol y tabaco es una medida eficaz contra la violencia que se ejerce en las escuelas.
El representante de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, Ramón Villegas Carbajal, expuso que el consumo de tabaco y alcohol en las escuelas es un problema que rebasa las medidas preventivas del programa Mochila segura, que tiene por objetivo fortalecer la cultura de la paz, prevenir las adicciones y la delincuencia entre la niñez y la juventud.
Ante ello, hizo un llamado a los legisladores para que se les permita a los padres de familia una mayor participación en las acciones que las escuelas toman para amortiguar este problema, ya que es fundamental que los tutores se involucren activamente en el proceso educativo de sus hijosAtropella grullero de la SSP-DF a niño de 5 años
Un niño de cinco años de edad fue atropellado por el conductor de una grúa de la dirección de Transportes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), que se pasó un alto en el cruce de Eje Central esquina con la calle Chopin, en la colonia Peralvillo. El chofer del vehículo oficial, número 84710, pretendió darse a la fuga, pero un taxista lo alcanzó
, por lo que algunos vecinos intentaron golpearlo, según testigos.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 15 horas de ayer, cuando una señora, acompañada de sus dos hijos, cruzaba Eje Central, y la grúa –que circulaba por el carril confinado de Eje Central en dirección al sur– se pasó el alto e impactó al menor, provocándole una fractura expuesta en la pierna izquierda.
Sin embargo, después del accidente, el conductor, identificado como Sergio Guzmán Soto, aceleró e ingresó a la calle Juventino Rosas en sentido contrario, hasta que fue interceptado por un taxista, según versiones de vecinos.
La gente se enojó mucho, ya le iba a pegar
al chofer, pero en ese momento llegaron uniformados de la SSP-DF, declaró Hugo Maldonado, testigo.
A la calle de Chopin también arribó una ambulancia que trasladó al menor al hospital Magdalena de las Salinas, donde fue operado. En tanto, fuentes de la SSP-DF señalaron que Guzmán Soto fue presentado ante una agencia del Ministerio Público.
La Secretaría de Seguridad Pública capitalina señaló que de comprobarse la responsabilidad del operador de la grúa en el accidente, la dependencia cubrirá los gastos médicosLiberan a tuiteros de Veracruz; el gobierno se desistió de cargos

Jueves 22 de septiembre de 2011, p. 34
Jalapa, Ver., 21 de septiembre. “¡Éste es un triunfo de la libertad de expresión, de los tuiteros y de la sociedad!”, gritó la cibernauta María de Jesús Bravo Pagola al cruzar la puerta del penal de Pacho Viejo, en el municipio de Coatepec, tras ser liberada junto con el profesor Gilberto Martínez Vera la tarde de este miércoles, luego del sobreseimiento de su proceso judicial.
Por la mañana, el procurador general de Justicia del estado, Reinaldo Escobar Pérez, se desistió de las acusaciones de terrorismo equiparado y sabotaje por la difusión –mediante cuentas de Twitter y Facebook– de versiones sobre supuestos ataques del crimen organizado contra escuelas públicas el 25 de agosto, por lo cual fueron detenidos el día siguiente.
El retiro de los cargos fue anunciado previamente por el gobernador Javier Duarte de Ochoa en su cuenta de Twitter: Al existir una nueva legislación que tipifica la conducta de las dos personas que causaron disturbios, la PGJE se desistirá de la acción penal
.
Al mediodía, el procurador Escobar Pérez remitió a la juez tercera de primera instancia, Beatriz Rivera Hernández, el oficio PGJ/OP/6340/2011, en el cual se desistió de las acusaciones, con fundamento en la buena fe, legalidad, honradez, objetividad, imparcialidad, eficiencia y profesionalismo que rigen la actuación del Ministerio Público en el estado
.
Escobar Pérez agregó que el desistimiento también obedeció a las recientes modificaciones al artículo 373 del Código Penal del estado. Aunque no lo menciona, el ordenamiento se refiere al delito de perturbación del orden público, que la víspera los diputados locales tipificaron como ilícito que se castiga con pena de uno a cuatro años de prisión.
Los abogados de ambos detenidos, Fidel Ordoñez y Claribel Guevara, aclararon que el desistimiento de los cargos contra sus clientes, a quienes se atribuyó provocar pánico y sicosis en la conurbación Veracruz-Boca de Río el 25 de agosto, no fue un acto de buena fe ni de magnanimidad. Simplemente se reconoció que no había delito que perseguir. Fue una pifia jurídica; el procurador se desistió porque tarde o temprano se caería este proceso ilegal
, expuso Guevara, quien aseguró que los dos cibernautas se reservarán su derecho de exigir la reparación del daño moral.
y del mundo. Una hora más tarde, cruzaron la puerta principal del reclusorio y fueron recibidos por sus familiares
Ocultan gastos de Peña Nieto en difusión
Miles en Cisjordania respaldan la solicitud de reconocimiento como país miembro de la ONU

Jueves 22 de septiembre de 2011, p. 3
Ramalá, 21 de septiembre. Decenas de miles de personas salieron hoy a las calles de las principales ciudades de Cisjordania para respaldar la solicitud de reconocimiento de un Estado palestino como miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que el presidente palestino Mahmoud Abbas ofreció presentar este viernes ante el organismo internacional.
Las manifestaciones, en las que participaron unas 15 mil personas convocadas por las autoridades palestinas de Cisjordania, tuvieron lugar en Ramalá, sede de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), en Nablus, Hebrón, Belén y Jericó, entre otras. Se reportaron algunos incidentes en el punto de control de Qalandia, entre Ramalá y Jerusalén.
En Ramalá, la multitud se reunió en la histórica plaza de Manara, en el centro de la ciudad, bajo un inmenso cartel en el cual se leía: campaña nacional por Palestina, el Estado 194
. La ONU tiene 193 países miembros.
Estudiantes, jóvenes, empleados públicos, activistas y representantes de distintas facciones políticas abrieron la demostración en Ramalá con una visita a la tumba de Yasser Arafat, fundador de la ANP. El pueblo pide la liberación de Palestina
, coreaban los manifestantes.
En un escenario, se colocó una silla celeste, color de la ONU, que simboliza el asiento 194 que los palestinos esperan obtener.
Exigimos que el mundo reconozca nuestro Estado como nos lo prometió hace más de 60 años
, reclamó la gobernadora de Ramalá, Leila Ghanan, en referencia a la resolución 181 del 29 de noviembre de 1947, que preveía la creación de un Estado judío y otro árabe en Palestina.
Aceptaremos reanudar las negociaciones cuando Israel reconozca las fronteras de 1967
Acusación en EU a Zedillo por Acteal documenta su intervención en el caso
La demanda contra Ernesto Zedillo por crímenes contra la humanidad, presentada el pasado 16 de septiembre en la corte de distrito de Connecticut, señala que el entonces presidente y el procurador general de la República Jorge Madrazo Cuéllar conspiraron para encubrir la responsabilidad del Ejecutivo antes, durante y después de la masacre de Acteal
.
La acusación en aquella corte estadunidense se sustenta en los siguientes delitos: crímenes de guerra; crímenes contra la humanidad; castigo cruel, inhumano y degradante, terror y violencia para violar la libertad de asociación, y terror y violencia para violar la libertad de pensamiento, opinión política y libertad para ejercer derechos políticos.
El contenido del amplio expediente documenta que Ernesto Zedillo supo con anticipación de la inminente matanza. El 30 de septiembre de 1997 habitantes del poblado de Chenalhó le entregaron una carta al entonces presidente de la República, y al en ese tiempo gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro, en la que denunciaban agresiones en su contra.
Días después, el 18 de octubre, el obispo Raúl Vera López envió una carta a Ernesto Zedillo, por conducto del entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet Chemor. En aquel documento el obispo Vera advertía al Ejecutivo que un baño de sangre era inminente. Incluso el mismo Chuayffet declaró con posterioridad que él le había entregado la carta personalmente a Zedillo antes de la matanza.
Para el 21 de diciembre, un día antes del homicidio en masa, un grupo de desplazados denunció ante legisladores que visitaban el poblado vecino de Polhó que miembros de su comunidad estaban secuestrados por pobladores contrarios al EZLN.
El 22 de diciembre de 1997, día en que ocurrió la matanza, el secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, avisó personalmente a Ernesto Zedillo que la matanza se estaba perpetrando en ActealCaracol de resistencia hacia un Nuevo Amanecer
Junta de Buen Gobierno el camino del futuro Chiapas, México 19 de septiembre 2011
A los compañeros y compañeras de la sexta internacional
A la sociedad civil nacional e internacional.
A los compañeros y compañeras de la otra campaña nacional e internacional
A los compañeros y compañeras de los medio de alternativos
A los hermanos y hermanas de México y del mundo
Al organismo de Derechos Humanos nacional e internacional consecuentes y honesto.
Hermanos y hermanas. La Junta de Buen Gobierno denuncia a la opinión pública sobre la provocación y el despojo de las tierras recuperadas, por parte de un grupo de personas que son de la ciudad de Ocosingo del barrio Puerto Arturo y San José las Flores y se dicen que no tienen organización que son independiente
1.- el día de ayer 18 de septiembre del presente año, un grupo de 45 personas que se dicen ser independientes, llegaron a posesionarse en el poblado Nuevo Purísima que pertenece al municipio autónomo Francisco Gómez, es un terreno recuperado de 178 hectáreas donde se encuentran trabajando y posesionados nuestros compañeros bases de apoyo zapatista.
Estas personas son gentes organizados por el mal gobierno y se prestan para provocar a los bases de apoyo del EZLN. Incluso estas 45 personas fueron transportados por 2 camionetas de tres toneladas de la presidencia municipal de Ocosingo, que encabeza Arturo Zúñiga Urbina.
Hoy en la mañana un compañero fue a preguntarle bien sobre que organización pertenecen y la señora Angélica Matilde de Ocosingo Chiapas la que encabeza el grupo ella respondió muy amenazante, y todos respodieron que no tienen organización y dijeron que están dispuesto de lo que salga y decian que tienen documentos, todos están armados con machete.
2.- El 19 de septiembre como a las 8 horas de la mañana, otro grupo de 100 personas de la rancherias Las Conchitas y el ejido P’ojcol, municipio de Chilón, Chiapas, que son paramilitares, tambien entraron a posesionarse en terreno recuperado, donde trabajan y están posesionados nuestros compañeros bases de apoyo zapatista del poblado Nuevo Paraíso que pertenece al municipio autónomo Francisco Villa.
Estas personas paramilitares están armados con arma de fuego de diferentes calibres. En las horas que llegaron comenzaron a medir los alrededores de los cuatro lados del terreno recuperado. De todo estos hechos ocurridos responsabilizamos directamente a los tres niveles del mal gobierno estatal, federal y municipal, especialmente Juan Sabínes Guerrero. Todo esto sabemos muy bien que son planes, con sus mismas mañas, siempre nos están chingándo, organizando gentes para provocarnos, arreglando escrituras de las tierras recuperadas, o sea mas claro provocando conflicto para obstaculizar nuestra autonomía.
Son los 3 niveles de malos gobiernos los que organiza los paramilitares son los manipuladores de la gente y organiza las provocaciones, son los presidentes municipales, Sabines, Calderón, que los pagan a los dirigentes quienes organizan. Son los mismos que estan falsificando los documentos de tierras recuperadas.
Calderón y Sabines son los principales dirigentes de los paramilitares.
¿Dónde esta la paz que tanto dicen? Que no se canza de decir Sabines y Calderón.
¿Esto es la paz que manda gentes armados para desalojarnos en nuestras tierras? ¿esto es el desarrollo que da las Naciones Unidas?
Claramente esta que el dinero que da la ONU y PNUD es para armar paramilitares en contra de nuestras bases de apoyo, destruir nuestra autonomía. ¿dónde esta el desarrollo que esta diciendo estos malos gobiernos mentirosos ?
Hermanos y hermanas: estamos denunciando y denuncien las agresiones en contra nuestra y nada hace los 3 niveles de malos gobiernos. No hacen nada por que son los mismos organizadores, ellos los planean con el dinero de los impuestos del pueblo de México y de la ONU, gastan por destruir. La paz digna que queremos nosotros los zapatista, no queremos morir pero los malos gobiernos nos obligan a morir, por que vamos a defendernos, por eso que quede claro. Todo lo que pasara es culpable Calderón, Sabínes y los municipales.
La junta de buen gobierno declara públicamente que todas las tierras recuperadas por el EZLN, lo vamos a defender cueste lo que cueste y lo sabe muy bien el mal gobierno que las tierras recuperadas ya an sido pagadas desde el año 1994. Y ya no vamos a permitir que nos vengan a quitar nuestras tierras y tampoco permitiremos a que sigan despojando ni hostigando a nuestros compañeros bases de apoyo zapatistas.
Atentamente
Junta de Buen Gobierno
Caracol III de la Garrucha
Zona Selva Tzeltal
Walter Ruiz, Macario Lorenzo, Germán López, Darinel Moreno, Feliciano Cortéz y Estela Gómez