Martes 23 de febrero de 2010, p. 26
martes, 23 de febrero de 2010
Insistirá Morelos en rechazo a bodas gays
Martes 23 de febrero de 2010, p. 26
Presentacion del libro: Camisas azules, manos negras
Atendiendo la invitación de nuestra amiga Ana Lilia Pérez, les enviamos la misma para que la acompañemos a la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2010
El próximo sábado 27 de febrero, a las 18 hrs.
Presentación del libro:
Camisas azules, manos negras
de Ana Lilia Pérez
Presentan: Miguel Ángel Granados Chapa y Miguel Badillo
Auditorio Bernardo Quintana
Palacio de Minería
redesuniversitariasmex@gmail.com
http://redescirculodeestudios.blogspot.com
http://redesuniversitarias.blogia.com
Obispos piden perdón por abusos sexuales en Alemania
Martes 23 de febrero de 2010, p. 35
Friburgo / Salzburgo, 22 de febrero. Los obispos alemanes pidieron hoy perdón a las víctimas de abusos sexuales en colegios católicos del país que salieron a la luz semanas atrás, mientras en Austria investigan a un sacerdote católico por un supuesto caso de abuso contra un menor.
Me disculpo ante todos los que fueron víctimas de tal crimen
, dijo el presidente de la conferencia episcopal alemana, el arzobispo Robert Zollitsch, al comienzo de la sesión semestral de la conferencia en Friburgo.
En la misa de apertura en la catedral de Friburgo, Zollitsch admitió directamente los fallos de sacerdotes y otros colaboradores eclesiásticos.
Hemos escuchado en los últimos días y semanas el eco apagado de faltas que datan de hace décadas. La confianza fue violada y destruida de manera atroz. Estamos conmocionados por el comportamiento de representantes de la Iglesia y educadores. Sufrimos con las víctimas, a las que les pedimos perdón.
Anuncian la creación del Consejo contra la Obesidad
Martes 23 de febrero de 2010, p. 30
El secretario de Salud, Armando Ahued, anunció que el primero de marzo se instalará el Consejo contra la Obesidad y problemas de nutrición, ante el crecimiento de casos de niños y jóvenes con sobrepeso y diabetes infantil, lo cual puede colapsar los servicios de salud pública, no sólo de la ciudad sino del país, pues en la medida que no actuamos el problema será una bola de nieve
.
Al poner en marcha la campaña de vacunación contra la influenza A/H1N1 en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, explicó que en este consejo participarán representantes de todos los sectores con el fin de impulsar acciones conjuntas para que los niños tomen conciencia de la importancia de una alimentación sana y no consuman comida chatarra.
Esta semana, comentó, se reunirá con autoridades de la Secretaría de Educación Pública para que en el próximo ciclo escolar se incorpore a la educación básica la materia de salud, para que no esté al criterio de los maestros o padres de familia, y los estudiantes de prescolar hasta secundaria conozcan los riesgos de no llevar una dieta adecuada
.
tendremos muchos enfermos, sobre todo niños, que debemos dializarlos, amputarlos o en terapia intensiva, por lo que el jefe de Gobierno me ha instruido para que se realice una acción contundente en la ciudad para erradicar este problema, y lo estamos haciendo
Propone delegado intervención de domicilios usados como antros
Martes 23 de febrero de 2010, p. 29
El jefe delegacional de Azcapotzalco, Enrique Vargas, entregó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una iniciativa para modificar la Ley de Establecimientos Mercantiles, en la que propone ampliar las facultades de las autoridades para intervenir cuando se detecten predios o inmuebles utilizados para realizar fiestas clandestinas.
En entrevista, el servidor público precisó que en el caso de la demarcación a su cargo se tienen identificados por lo menos 10 domicilios, ubicados en los alrededores de planteles escolares de la UAM, el CCH y Cetis, que operan sin medidas de seguridad y expenden bebidas alcohólicas sin restricción alguna.
Incluso, señaló que muchas de estas actividades son promovidas por grupos porriles que buscan enganchar nuevos adeptos a sus filas, pero la autoridad se ve impedida de actuar, porque se trata de particulares.
Ante ello, planteó modificar el artículo 2 fracción 36 y la adición del artículo 88 bis de la Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal, con el objetivo de tener herramientas legales para enfrentar ese tipo de actos ilícitos.
Hay mucha hipocresía en cuestión de establecimientos mercantiles
La propuesta consiste en que cuando se detecten esas actividades en algún domicilio se ordene la visita de verificación correspondiente con el objeto de que, de ser procedente, se clausure en forma parcial el predio o inmueble de referencia y se coloquen sellos de clausura, con excepción de los accesos destinados a casa habitación.
Al comparecer ante la Comisión de Administración Pública Local de la Asamblea Legislativa, expresó que en materia de establecimientos mercantiles hay mucha hipocresía
, por lo que pidió a los legisladores fomentar una visión cosmopolita para la vida nocturna en la ciudad, en vez de recluir a los ciudadanos en sus casas.
No estoy convencido de que restringir los horarios sea la solución. Creo que ésta debe radicar en la responsabilidad que tienen que asumir todas las partes, tanto los propietarios de los establecimientos mercantiles como las autoridades
, apuntó.
Desoyen petición de la CNDH en Guerrero
Martes 23 de febrero de 2010, p. 27
Francisco Ramírez se intenta deslindar de las acciones contra los electricistas
El presidente de la mesa directiva no sabía del litigio, dice el PAN
Martes 23 de febrero de 2010, p. 13
El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el panista Francisco Ramírez, buscó deslindarse del recurso de revisión adhesiva que el área jurídica presentó para respaldar la decisión de un juez de negar el amparo solicitado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) contra la extinción de Luz y Fuerza del Centro.
En un oficio firmado desde el 11 de febrero, dirigido a la Junta de Coordinación Política y discutido apenas ayer, el panista sugirió a los coordinadores de las bancadas investigar qué autoridad de la Cámara ordenó presentar el recurso, con lo cual descargó la responsabilidad en el titular de la dirección de lo contencioso, Luigi Enrique Herrera, quien presentó dicho recurso.
Una vez recibido el oficio, los diputados llamaron ayer al funcionario a la reunión semanal de la Junta de Coordinación, en la que Herrera aseguró haber actuado de manera individual y a título personal para defender los intereses
de la Cámara.
En la reunión de la Junta, revelaron diputados, el Partido Acción Nacional también pretendió desligar del recurso a Ramírez. El vicecoordinador de la bancada panista, Roberto Gil Zuarth, alegó que el presidente de la mesa directiva no está obligado a conocer todos los litigios que lleva la Cámara.
Sin embargo, se trata de un caso que la Cámara y el área jurídica –que depende del titular de la mesa directiva– han seguido desde el 30 de octubre pasado.
Al conocer la sentencia, que sobreseyó el caso y negó la protección de la justicia al SME, Luigi Enrique Herrera presentó el recurso para aportar elementos adicionales que reforzaran la decisión judicial.
El vicepresidente de la mesa directiva, Jesús Zambrano, llevó el caso a esa instancia, al argumentar que Herrera no actuó en representación de la Cámara, sino del PAN, y específicamente de Francisco Ramírez.
Enrique Ibarra Pedroza, vicecoordinador del Partido del Trabajo, sostuvo que difícilmente puede creerse que el presidente de la mesa no supiera de la decisión del funcionario a su cargo.
Asimismo, ayer la Junta de Coordinación Política acordó que al inicio de la sesión se debata el punto de acuerdo con el cual se rechaza la presentación de una controversia constitucional en contra de las disposiciones administrativas de Petróleos Mexicanos que permiten los contratos incentivados con la iniciativa privada.
Ese órgano de dirección definió que los partidos podrán fijar una posición, y luego se abrirán oradores en favor y en contra. Consultado al respecto, Ibarra Pedroza lamentó que la discusión no tenga otro efecto que “dejar claro en el Diario de los debates qué posición asumió cada partido”, pues el plazo constitucional para recurrir ese reglamento venció la medianoche del jueves pasadoLíderes del SME esperan una escalada de agresiones por parte de las autoridades
El arresto de uno de sus miembros, prueba de que se busca criminalizar el movimiento, sostienen
Plantones y manifestaciones en Puebla en protesta por la detención de Domingo Aguilar

Martes 23 de febrero de 2010, p. 13
Líderes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) calificaron la detención del subsecretario general de la sección de Necaxa, Domingo Aguilar Vázquez –realizada el domingo pasado por fuerzas policiacas–, como el inicio de la persecución judicial de las principales cabezas de este gremio y señalaron que el gobierno no conforme con haber violado todos sus derechos laborales, ahora quiere criminalizar
su movimiento.
Es la amenaza cumplida del gobierno federal de que se va a proceder penalmente contra los líderes y también es la respuesta oficial
al llamado que están haciendo diversas organizaciones sindicales, entre ellas el SME, para llevar a cabo la huelga nacional el próximo 16 de marzo, sostuvo Martín Esparza, dirigente de este sindicato.
En tanto, ayer ocurrieron varios plantones y manifestaciones en Puebla, tanto en el zócalo de esa ciudad como en el principal acceso a la subestación de energía El Salto, en Nuevo Necaxa; así como en el centro de rehabilitación social de esa ciudad, por la detención, de carácter político y artera
, de Aguilar Vázquez.
Domingo Aguilar Vázquez, subsecretario general del SME de la división Nuevo Necaxa, obtuvo su libertad al pagar una fianza de 5 mil pesos por el supuesto delito de robo con agravio cometido contra la Comisión Federal de Electricidad, ya que, de acuerdo con la averiguación previa AP/PGR/PUE/HU/197/09, el pasado 14 de diciembre de 2009 un grupo aproximado de 100 personas encabezadas por Aguilar Vázquez llegaron a las oficinas de correos en la comunidad de Nuevo Necaxa, donde fueron sustraídos cerca de 3 mil recibos de la CFE.
La delegación Puebla de la Procuraduría General de la República (PGR) informó que la orden de aprehensión contra el dirigente fue cumplimentada por ocho elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) el pasado domingo en el centro histórico de esta ciudad, durante la realización de una protesta pacífica. María Leonor Pacheco Figueroa, juez novena de distrito en Puebla, fijó una fianza de 5 mil pesos para la liberación de Aguilar Vázquez.
En Toluca, integrantes del SME acusaron a las fuerzas federales de violar las garantías individuales de electricistas tras el desalojo violento
realizado la madrugada del sábado del plantón que mantenían desde octubre pasado en el exterior de la central de servicio de Luz y Fuerza del Centro ubicado en esta ciudad.
Los electricistas se manifestaron hoy frente a la sede del Congreso local, donde además se quejaron de que el comisionado de los derechos humanos de la entidad, Marco Antonio Morales Gómez, se ha negado a intervenir en el asunto, a pesar del sinnúmero de peticiones que le han hecho.
Al respecto, el secretario del exterior del SME, Fernando Amezcua, planteó que el sindicato ha hecho denuncias de robo de material, equipo, camionetas, recursos económicos y otros objetos de las estaciones, subestaciones y oficinas de LFC, y ninguna autoridad ha hecho nada; sin embargo, ahora actúan presurosamente para detener a uno de los líderes acusado de robo, que no se ha comprobado, lo que evidencia que se trata de otrogolpea esta organización y los trabajadores que siguen en lucha
Oaxaca, Veracruz y Chihuahua, los estados con más agresiones a periodistas en 2009
Reporta Cepet 183 acometidas; fuerzas de seguridad del Estado, las principales atacantes
Martes 23 de febrero de 2010, p. 10
El Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet) presentó ayer su informe Situación de la libertad de expresión en México 2009: gobierno y narco; la lucha por imponer la agenda periodística, en el que da cuenta que el año pasado se documentaron 183 agresiones contra periodistas y 19 medios de información, así como el asesinato de 13 comunicadores.
Las entidades que encabezaron los primeros cinco lugares en la lista de agresiones contra trabajadores de los medios son: Oaxaca (17), Veracruz, y Chihuahua (15 cada una), Distrito Federal (nueve), Tamaulipas (siete) y Durango (seis).
El Cepet subraya en su informe que prácticamente en uno de cada tres ataques contra periodistas están involucrados elementos uniformados o con placa, mientras que en uno de cada cuatro la agresión provino de algún funcionario, es frecuente encontrar antecedentes de amenazas que tienen su origen en la crítica a la gestión gubernamental
.
La investigación del Cepet precisa que “las fuerzas de seguridad del Estado –Ejército, policías municipales, estatales y federales– se han convertido en el principal agresor de los comunicadores, además del obstáculo de la labor que éstos desempeñan. Las acciones contra los periodistas por parte de las fuerzas de seguridad van desde la violencia física, amenazas y detenciones ilegales, despojo de equipo de camarógrafos y reporteros gráficos, daños y la pérdida irreparable del material registrado”.
En conferencia de prensa, el Cepet presentó su informe y destacó que las fuerzas del orden fueron señaladas en 50 agresiones; funcionarios o ex servidores, en 36 ataques; particulares, en 10 casos; el crimen organizado, en 12 embestidas; se desconoce el origen en 17 incidentes: propietarios y directivos de medios, en cinco; partidos, candidatos y líderes partidistas, en siete; ministros del culto, en dos; sindicatos y agrupaciones políticas, en ocho ataques, y autoridades judiciales, en dos.
Detención, amenazas y golpes a comunicadores
Se detalla en la investigación que el año pasado se documentaron 45 agresiones físicas; 40 amenazas; 16 acciones de acoso e intimidación; 13 casos de daño a equipo y 13 de despojo de equipo; 10 agresiones verbales y 10 detenciones arbitrarias; nueve acciones legales o requerimientos judiciales; ocho denuncias por robo; seis ataques o amenazas con arma de fuego, y siete asesinatos”.
Durante la presentación del informe se precisó que “no coincide el número de incidentes con el de agresiones, porque en algunos casos fueron varias violaciones a la libertad de expresión contra un periodista, por ejemplo, se le detuvo arbitrariamente, se le amenazó y golpeó
.
Advirtieron los investigadores del Cepet que por sí solos, los 47 casos de agresiones registrados en Chihuahua, Veracruz y Oaxaca evidencian el desinterés de los distintos niveles de gobierno por la defensa efectiva del derecho a la información y a la libertad de expresión
.
El Correo Ilustrado
Hernández Juárez responde al doctor Álvaro Castro
n el conflicto del gobierno y Grupo México contra los trabajadores de la sección 65 del sindicato minero, no me puedo retractar de responsabilizar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de algún posible enfrentamiento o de acciones violentas que se pudieran dar.
Usted nos solicita hagamos un exhorto para que los mineros atiendan las determinaciones de las autoridades jurisdiccionales; ante ello, debo decirle que los mineros no pueden atenderlas ni tampoco puedo pedírselos, porque el asunto no está resuelto. La huelga y el contrato colectivo están vigentes, como lo expresan reconocidos laboralistas, dado que el procedimiento que siguió la empresa, alegando cuestiones de fuerza mayor, no tiene fundamento, pues las instalaciones están en posibilidades de operar.
Estamos de acuerdo –y lo queremos– en que la STPS esté atenta y participe con una labor de conciliación; pero ésta se debe dar con estricto apego al estado de derecho, condición que tanto la empresa como la misma secretaría no han cumplido: la STPS se ha convertido en parte del conflicto y no en la solución.
Al negar que recibió la propuesta de búsqueda de solución, lo único que podemos decir es que hay varios testigos que corroboran la entrega.
Finalmente, hay que señalar que la secretaría actúa de mala fe, pues no ha verificado que los mineros reciban la sentencia del tribunal y si, en cambio, junto con la empresa, ha hecho declaraciones y publicado desplegados confirmando la sentencia, lo cual se presta a muchas interpretaciones, la mayoría de sospecha.
Diputado Francisco Hernández Juárez
Aclaración de la STPS a Néstor de Buen
Con relación al artículo de Néstor de Buen: Estado como parte de los conflictos laborales, le aclaro: El decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) no fue del 9 de octubre de 2009, sino un día después. Es inaceptable que, quien se precia de ser emérito jurista, confunda a la opinión pública y equipare dicho decreto con un reglamento. Es claro que la intención es distorsionar la realidad. El Presidente de México tiene facultades para expedir un decreto de esa naturaleza y extinguir un organismo que no cumplía con sus fines y era perjudicial para la economía, como lo sostuvo la juez de distrito en su resolución.
Es falso que la causa invocada para la terminación de las relaciones de trabajo en la mina de Cananea hubiera sido la huelga en sí misma. Fue el grado de destrucción, vandalismo, pillaje y deterioro ocasionados, lo cual originó que la Secretaría de Economía resolviera la existencia de una causa de fuerza mayor, que determinó la suspensión de las obras y trabajos mineros, dando como resultado la terminación de las relaciones de trabajo.
Le recuerdo al doctor de Buen que la fracción III del artículo 401 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), establece que en los casos de terminación colectiva de las relaciones de trabajo es procedente la terminación del contrato colectivo. Para que exista una huelga es necesario que haya relaciones de trabajo, si no hay, es lógico y jurídico que aquella ya no exista.
El sindicato minero ha mantenido una huelga por más de 30 meses, rechazando cualquier arreglo conciliatorio que no pase por el retiro de las órdenes de aprehensión que pesan en contra de Napoleón Gómez Urrutia y el pago de 100 millones de dólares, por un supuesto daño moral y –como le consta al articulista-litigante– su reconocimiento como secretario general del sindicato minero, como él mismo lo ha solicitado a esta subsecretaría a mi cargo.
Ante sucesos como el de Cananea y la extinta LFC, muchos oportunistas han tratado de engrosar sus ya de por sí significativas fortunas, defendiendo lo indefendible y creando falsas expectativas entre los trabajadores y, cuando se ven perdidos, su mejor justificación es culpar y difamar a las autoridades que han resuelto en su contra, que no de los trabajadores.
Doctor Álvaro Castro, subsecretario del Trabajo
Respuesta del articulista
Por lo visto la STPS no deja pasar la oportunidad de contestar algunos de mis artículos. Es claro que no me refiero en ellos en los mejores términos. Razones no me faltan y son bien conocidas.
Me equivoqué sin duda en la fecha del decreto, ¡gracias por la aclaración! La verdad es que yo no me precio de ser emérito jurista. No obstante, la UNAM así me considera formalmente. Sabrá por qué.
Desde luego que el Presidente de la República no tiene facultades para expedir un decreto como el que utilizó para cerrar LFC. Sí puede reglamentar las leyes, pero para eso es preciso que una ley sea expedida por el Congreso, resolviendo el tema que el Presidente debe reglamentar.
No es lo mismo la facultad constitucional de dictar leyes, que la de reglamentarlas. En este caso preciso, el Congreso no lo hizo.
Lo del grado de destrucción fue un invento de los dueños de la minera Mexicana de Cananea y la certificación de la Secretaría de Economía no debió servir de base a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) para declarar la terminación de los contratos de trabajo.
En el procedimiento especial que se siguió pasó por alto la respuesta de los demandados y rechazó sin motivo alguno todas sus pruebas. Es notable, además, que el procedimiento no era el adecuado.
Lo que ocurre es que un acontecimiento de esa naturaleza no está previsto, lo diga o no mi amigo Álvaro Castro, como fin de la huelga. El invento de la JFCA ha sido notable.
Sí soy articulista, pero en primer lugar soy abogado y afortunadamente litigo. Otros no lo han hecho nunca y se les nota. Lo del engrose de significativas fortunas sería bueno que lo aclarara. Debo decirte, Álvaro, que los trabajadores de Cananea están dispuestos a seguir la huelga porque tienen razón, material y jurídica.
El desconocimiento de Napoleón Gómez Urrutia no ha sido más que la violación flagrante de la LFT y del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo. Por supuesto que sus autores lo saben de sobra.
Néstor de Buen