
jueves, 18 de noviembre de 2010
Los inciertos caminos del gasto público*

Piden ambientalistas a legisladores aprobar ley de cambio climático
Hay efectos positivos y negativos en la captura pesquera del país: la pesca de abulón, atún aleta amarilla y azul registran caídas de 30% a más de 50%: Ramón Corral Ávila
Miércoles 17 de noviembre de 2010, p. 47
Organizaciones ambientalistas pidieron a los legisladores darse prisa en la aprobación de la ley de cambio climático, con la finalidad de que sienten las bases de una atención integral, transversal y de largo plazo al problema. En tanto, la Red de Turismo Indígena (Rita) advirtió que no se puede hablar de acuerdos ni convenios sobre cambio climático sin que se escuche la palabra de los indígenas en la declaracion en torno al tema ante la inminente realización de la cumbre mundial.
Por otra parte, el coordinador Nacional de Pesca, Ramón Corral Ávila, sostuvo que el cambio climático ha causado efectos negativos y positivos en la captura pesquera del país; en los casos de camarón y sardina ha repercutido en aumentos de 15 por ciento, pero en abulón, atún aleta amarilla y azul se tienen caídas de 30 a más de 50 por ciento.
A unos días de que comience la 16 Conferencia de las Partes en Cancún, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y la Fundación Heinrich Böll señalaron que esa ley debe ser un marco legal ambicioso, integral y progresista que dé pie al desarrollo de una arquitectura nacional para la generación de capacidades sectoriales que permitan avanzar hacia una economía baja en carbono, la transición energética y la reducción de la vulnerabilidad, entre otros aspectos.
Consideraron que se debe establecer de forma obligatoria un programa de cambio climático transexenal y señalaron que las herramientas de política pública para atender este problema son limitadas en tiempo, recursos y capacidades.
También propusieron que se asigne un presupuesto anual etiquetado para el tratamiento del cambio climático; que haya trabajo integral entre el gobierno federal, el Poder Legislativo, los estados, el sector privado, la academia y la sociedad civil.

¿El fin?Foto Ap
El Legislativo tiene en sus manos la posibilidad de aprobar una ley para atender el problema y dejar de lado las diferencias políticas, pues de sus acuerdos depende ahora nuestro futuro, indicó Sandra Guzmán, coordinadora del programa Aire y Energía del Cemda.
Vanessa Pérez-Cirera, directora del Programa de Cambio Climático de WWF, aseveró que para México es estratégico aprobar una ley de cambio climático antes de que inicie la cumbre de Cancún, con lo cual daría sustento a sus compromisos internacionales y pondría al país en una ventaja competitiva frente a otras naciones en el acceso a fuentes de financiamiento internacionales.
Por otro lado, en la Declaración de los pueblos indígenas sobre cambio climático, elaborado por Rita y hecho público ayer, se demanda respeto a sus territorios de las comunidades y sus derechos, plasmados en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y por la ONU.
Cecilio Solís, integrante de la organización, dijo que el mercado de los bonos de carbono es una falsa solución al cambio climático, por lo que la propuesta indígena es eliminar la dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia la transición de modelos de desarrollo que reconozcan el valor intrínseco de la conservación de la biodiversidad.
Frente a la problemática ambiental urge que los gobiernos participantes en la reunión consideren a la Madre Tierra como un todo, donde cada elemento tiene una función que incide no sólo en la esfera ambiental o económica, sino en la continuidad de identidades culturales específicas de los pueblos originarios
Felicita la CEM a Raúl Vera por su trabajo en pro de los más vulnerables
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en nombre los obispos del país envió una muy cordial y fraternal felicitación
al obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, quien el 7 de noviembre recibió en Bergen, Noruega, el Premio Rafto 2010 por su arduo trabajo en el ámbito de la defensa de los derechos humanos, especialmente de los grupos más vulnerables
.
A nombre de la CEM, Víctor René Rodríguez Gómez, secretario general, se congratuló por el galardón que otorgó la Fundación Rafto a su par y recordó que desde 1987 dicha agrupación distingue a los “defensores de los derechos humanos y la democracia, para conmemorar al profesor Thorolf Rafto, quien dedicó su vida a promover estos derechos y valores.
Sin duda es un merecido galardón que nos motiva para seguir trabajando en pro de la sociedad, para lograr, en nombre de Jesucristo, no sólo el reconocimiento, sino resultados positivos en nuestro país.
La fundación Rafto expone en su página electrónica las razones por las que al obispo Vera López, de 65 años de edad, se le otorgó este año el galardón.
En ella lo describe como un dedicado crítico contra los abusos de poder y defensor de los migrantes, los pueblos indígenas y otros grupos en desventaja dentro de la sociedad mexicana
y exalta que dicho premio se da en medio de la situación de inseguridad, pobreza y desempleo que experimenta México.
Tras citar que en el país hay una corrupción generalizada entre los políticos, en las fuerzas policiales y los órganos judiciales
, la fundación expone que frente a ese escenario y poniendo en peligro su seguridad, el obispo José Raúl Vera López habla en voz alta y sin miedo contra las violaciones de derechos humanos, la corrupción, los abusos del poder y la ausencia del imperio de la ley
.
Demuestra una voluntad inquebrantable y fe en la acción concreta para mejorar la calidad de vida de la población pobre, vulnerable y oprimida de México
y añade que sus actividades son muy variadas, pero sus preocupaciones centrales son el asesinato y violación de mujeres y la situación de riesgo de los inmigrantes además está involucrado en casos concretos de lucha por los derechos de pueblos indígenas, de campesinos pobres y por los derechos de los trabajadores (...) Ha levantado su voz en contra de la falta de protección para los periodistas y la impunidad en casos de abusos cometidos por militares y policías
, demostrando que las estructuras sociales en México sistemáticamente ponen en desventaja a los pobres y fuerzan a la gente a una vida de crimen.
Contrariamente a la mayoría del clero, aboga en favor de los gays y lesbianas, y de las prostitutasy agrega que
en el actual debate sobre los derechos de gays y lesbianas, el obispo Vera ha destacado la importancia de luchar contra los prejuicios
Refutan organizaciones sociales cifras del DIF-DF sobre niños de la calle
La presidenta del DIF-DF, Patricia Patiño, aseguró que tiene información de que en la ciudad de México únicamente 487 niños y adolescentes viven en la calle, pero que de esa cifra, 90 por ciento provienen de otras entidades de la República o de municipios conurbados.
En conferencia de prensa conjunta con la diputada Aleida Alavez y representantes de organizaciones sociales protectoras de los derechos de los niños, la funcionaria sostuvo que tienen detectados sólo cinco cruceros viales o puntos de esta ciudad en los cuales se concentran menores de edad a trabajar de limpiaparabrisas o vendiendo algún producto.
Citó que esas ubicaciones son la parte baja del puente peatonal localizado a la salida de la estación Taxqueña del Metro; las calles aledañas a la estación Barranca del Muerto; el cruce de Ticomán e Insurgentes; avenida Hidalgo, a la altura de la Alameda Central, y puntos cercanos a la estación Camarones del Sistema de Transporte Colectivo.
Sin embargo, las declaraciones de la titular del DIF-DF fueron refutadas por Nasheli Ramírez, de la organización Ririki Intervención Social, quien sostuvo que hay por lo menos 800 niños callejeros, además de 2 mil menores de edad que están en las esquinas con sus padres y son sometidos a explotación laboral.
Añadió que se ha incrementado el número de cruceros viales en esta ciudad donde se observan cada vez más niños de la calle. Argumentó que ese fenómeno social tiene su explicación en la agudización de la crisis económica que vive el país y la ciudad.
Ramírez remarcó que esto ha ocasionado que prácticamente en todas las vialidades primarias del Distrito Federal existen puntos o cruceros donde están o trabajan los niños de la callePadecen VIH/sida 3 mil 355 adictos meridanos
Comida mexicana, patrimonio inmaterial de la humanidad
Se incluyeron también la pirekua y Los Parachicos
El organismo de la ONU estará pendiente de su preservación
Chile, frijol y maíz, elementos que no deben faltar

Miércoles 17 de noviembre de 2010, p. 2
La comida mexicana fue declarada ayer patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Lo mismo ocurrió con la pirekua, canto tradicional purépecha, y Los Parachicos, la fiesta tradicional de enero en Chiapa de Corzo, Chiapas, las otras dos candidaturas que el Estado mexicano presentó este año para su inscripción en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial.
De esa forma, con este trío de candidaturas aprobado este martes durante la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que desde el pasado lunes y hasta el 19 de noviembre tiene lugar en Nairobi, Kenia, suman en total seis las inscripciones obtenidas por nuestro país en dicho rubro.
La información fue confirmada vía telefónica a La Jornada –desde la capital keniana– por Lucía Iglesias, funcionaria de la oficina de prensa de la UNESCO, quien relató que el fallo positivo hacia esas tres iniciativas fue recibido con júbilo por la delegación nacional que viajó ex profeso a esa ciudad africana.
La inclusión de la comida mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad se da luego de un fallido primer intento, ocurrido el año pasado.
La cocina michoacana, modelo
para la candidatura
En este 2010, los argumentos de la candidatura fueron presentados bajo el título La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva. El paradigma de Michoacán, lo cual ha sido motivo de confusión, pues dejaba abierta la posibilidad de que la iniciativa sólo aludiera a la gastronomía michoacana, y no a la del resto del país.
Incluso, Grupo Maseca (Gruma), en su condición de patrocinador permanente de este proyecto y del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana
, aclaró este martes que la candidatura no es de la comida michoacana, sino de la cocina mexicana
.
Así lo refrendó, por su parte, Alfonso de Maria y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia que documentó las tres candidaturas mexicanas.
Es muy importante dejar claro que la declaratoria abarca la comida tradicional de todo México. No debe confundirse con el ejemplo que se puso como paradigma, que es la comida de Michoacán
, resaltó el funcionario en entrevista con este diario.
“Para que la cocina de un país, de una cultura, una civilización, como es el caso de la mediterránea o la mexicana, pueda ser registrada por la UNESCO, tiene que partir de una cocina regional; no se puede partir, en ningún caso en el mundo, si no tiene una base local.
Si hubiéramos intentado postular la riqueza de la cocina mexicana, con su multiplicidad de expresiones y variantes, hubiera sido muy largo y complicado. Decidimos presentar como modelo a la michoacana, porque el expediente fue elaborado inicialmente en esa entidad, por un grupo que ya había tenido una experiencia anterior fallida
.
Otro elemento decisivo para optar por esa cocina como paradigma, según el titular del INAH, fue que en ella se utilizan ingredientes que están presentes en el resto de cocinas mexicanas, particularmente el maíz, el chile y el frijol.
De acuerdo con el funcionario, el expediente fue integrado con la participación de representantes de los diferentes tipos de comidas que hay en México, así como con el trabajo de antropólogos de la instancia a su cargo.
El expediente está armado con categorías antropológicas y culturales
, enfatizó De Maria y Campos ante la pregunta de si detrás de esta declaratoria existen intereses económicos. No es el interés buscar beneficios económicos. Sin embargo, de manera indirecta seguramente sí habrá ese efecto, cuando la gente vaya a buscar y trate de conocer qué se declaró (como patrimonio de la humanidad)
.
–¿A qué se compromete México con esta inscripción? ¿De qué manera vigilará la UNESCO la salvaguardia de este nuevo patrimonio?
–Lo que se premia en el caso de la cocina es la autenticidad y la capacidad de evolucionar, de cambiar, con una base propia. En el caso de lo inmaterial no se sigue lo mismo que con el patrimonio cultural tangible, el cual no debe ser alterado.
“Lo importante es que la cocina siga viva. La UNESCO estará al tanto de que se preserve no sólo en el caso de Michoacán, sino de las otras regiones de México, que sus elementos (el chile, el maíz y el frijol) se mantengan.
Esos elementos están en todas las casas mexicanas; en las culturas campesina, criolla, mestiza; son productos muy presentes, y para sacarlos resulta muy difícil
.
Sobre la inclusión de Los Parachicos, la festividad religiosa que tiene lugar del 4 al 24 de enero en Chiapa de Corzo, el organismo de la ONU sostuvo que podrá contribuir a la notoriedad del patrimonio cultural inmaterial, mostrando al mismo tiempo cómo una tradición cultural refuerza la cohesión social y la solidaridad entre las comunidades que la mantienen
La música, la danza, la artesanía, las ceremonias religiosas y las diversiones forman parte de esta festividad en honor del Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo: San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último.
Y de la pirekua, el canto tradicional de los purépechas incluido en la lista, el organismo detalló que su inscripción fue aprobada al considerar que está profundamente arraigado en la vida social; se transmite de generación en generación y fortalece el sentimiento de identidad y continuidad de la comunidad
.
podrá contribuir a la notoriedad del patrimonio cultural inmaterial, fomentando al mismo tiempo la comprensión mutua y el respeto de la creatividad humana. Las medidas de salvaguardia propuestas
se centran esencialmente en la representación y la transmisión, y se benefician del apoyo activo del Estado y de la comunidad purépecha, la cual participó en la preparación de la candidatura y en las medidas de protección propuestas.
Sus dirigentes han otorgado su consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa
Modelo cultural completo cargado de símbolos
De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos y técnicas culinarias, así como costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales.
Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares
, explica el organismo en el resolutivo en que dio a conocer ayer la inclusión de 46 nuevos elementos en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial.
Los elementos básicos del sistema son: maíz, frijol y chile; métodos de cultivo únicos en su género, como la milpa (cultivo por rotación del maíz y otras plantas, con roza y quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de siembra en zonas lacustres); procedimientos de preparación culinaria como la nixtamalización (descascarillado del maíz con agua de cal para aumentar su valor nutritivo), y utensilios especiales, como metates y morteros de piedra
.
La instancia destaca que el arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de símbolos: las tortillas y los tamales consumidos diariamente forman también parte de las ofrendas realizadas el Día de Muertos
.
En el estado de Michoacán y en todo México –resalta– pueden encontrarse agrupaciones de cocineras y de otras personas practicantes de las costumbres culinarias que se dedican a la mejora de los cultivos y de la cocina tradicional.
Sus conocimientos y técnicas son una expresión de la identidad comunitaria y permiten fortalecer los vínculos sociales y consolidar el sentimiento de identidad a escala nacional, regional y local. Los esfuerzos realizados en Michoacán para preservar la cocina tradicional destacan también la importancia que ésta tiene como medio de desarrollo sostenible
Tiene México 6 declaratorias desde 2008
México cuenta con seis declaratorias dentro de la lista del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO.
2008
- Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos
2009
- La ceremonia ritual de los Voladores de Papantla
- Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado
2010
- La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva.
El paradigma de Michoacán.
- La pirekua, canto tradicional de los purépechas.
- Los Parachicos en la fiesta tradicional de enero en Chiapa de Corzo, Chiapas"Gran logro", haber roto la barrera de los $12 mil millones para cultura: Kenia López
La Cámara de Diputados asignó al subsector cultura un incremento presupuestal de casi 6 por ciento, al ampliar en 3 mil 139 millones 300 mil 52 pesos los recursos que en ese rubro se ejercerán en 2011.
Con los casi 8 mil 900 millones de pesos incluidos originalmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación por el Ejecutivo, los recursos a la cultura superan los 12 mil millones de pesos para el próximo año. En 2010, el monto destinado al sector fue de 11 mil 394.9 millones.
Al proyecto de presupuesto para el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) se le añadieron 460 millones de pesos, etiquetados para proyectos estratégicos, bibliográficos, del Centro Nacional de las Artes y de bibliotecas.
Para fortalecimiento de escuelas y espacios escénicos
se dotó al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) de 301 millones de pesos, por lo que ejercerá 2 mil 409.4 millones. Mientras que el Instituto Nacional de Antropología e Historia recibirá el próximo año 146 millones 85 mil 85 pesos extra de los contemplados por Presidencia, para tener un total de 3 mil 187.1 millones.
Al Canal 11 se le otorgó una ampliación de 90 millones de pesos, mientras que al Instituto Mexicano de Cinematografía se le incrementó 43 millones 291 mil 91 pesos, y a Televisión Metropolitana (Canal 22) le fue autorizado un gasto extra de 10 millones 14 mil pesos.
Los proyectos
En el apartado de proyectos de cultura, donde se registran los donativos y apoyos, se prevé que las orquestas sinfónicas de Televisión Azteca, llamadas Esperanza Azteca (43 en total) y Vive con Música (siete) reciban en conjunto 100 millones de pesos de la Federación, 2 millones por cada una de las 50 sedes que registra el desglose de gasto en cultura.
De los mil 525 millones 100 mil pesos que se erogarán para proyectos culturales, en Jalisco los museos Cristero y de Arte Sacro recibirán un millón de pesos cada uno, y diversas remodelaciones de templos e iglesias serán destino para más de 10 millones de pesos.
La idea de instaurar el Museo Cristero surgió a partir de una propuesta del municipio de San Julián, en 2007, a 80 años del inicio de ese movimiento, y también forma parte del proyecto Ruta Cristera del gobierno del panista Emilio González Márquez, que recorre 24 municipios de Los Altos de Jalisco.
El CNCA ofreció a ese municipio las gestiones para la entrega de recursos destinados a la construcción de ese recinto, por conducto del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados. Los promotores del museo estimaron que el costo de la obra sería de 1.6 millones de pesos.
En el caso de apoyos a proyectos en el Distrito Federal, éstos ascienden a 221 millones 650 mil pesos, entre los cuales se incluye la modernización de casas de cultura, rehabilitación de edificios históricos, el Festival de la Ciudad de México (8.5 millones) y ferias de libros.
Como un proyecto no gubernamental
, se destinarán a la Basílica de Guadalupe 30 millones de pesos del erario.
Asimismo, en Querétaro se gastarán 25 millones de pesos para la construcción del Centro Cultural Portal del Diezmo, y un millón más para la puesta en escena de la ópera La Bohemia.
El Centro Cultural Beatriz Beltrones Rivera, que se ubicará en Sonora, recibirá 10 millones de pesos en el siguiente año. Y en Veracruz, la realización de la Cumbre Tajín será apoyada con 15 millones.
Para cada uno de los institutos de cultura de los 31 estados y el Distrito Federal se ha programado la entrega de 15 millones de pesos en 2011.
En el tema de las ciudades patrimonio de México, Tlacotalpan, Veracruz, será beneficiada con una adición de 40 millones, debido a los daños que sufrió en la pasada temporada de lluvias, y la capital oaxaqueña contará con un agregado de 35 millones de pesos. Las ciudades de Querétaro, Guanajuato, Zacatecas, Campeche, Distrito Federal, Morelia, Puebla y San Miguel de Allende tendrán otros 10 millones cada una.
En entrevista con La Jornada, la diputada panista Kenia López, presidenta de la Comisión de Cultura en San Lázaro, señaló que haber roto la barrea de los 12 mil millones asignados al subsector cultura es un gran logro, porque permite reconocer, como Poder Legislativo, que la cultura es una prioridad para este gobierno. En la reasignación de recursos la cultura tuvo prioridad
.
Con información de Reyes Martínez
Familiares exigen justicia
Jalpa de Méndez, Tab., 16 de noviembre. Con gritos de queremos justicia
, mataron a inocentes
y fuera el Ejército de las calles
, más de 2 mil 500 personas se manifestaron en esta población en repudio al asesinato de Víctor Manuel Chan Javier y Ramón Pérez Ramos el domingo anterior por militares.
Por la noche, después de sepultar a las víctimas, los lugareños marcharon del cementerio al palacio municipal para exigir al alcalde, Renán López Sánchez, que intervenga.
es mentira que se hayan pasado un retén y que usaban armas. A mi hijo lo mataron como a un perro
Atorada en el Senado, la Ley Federal de Justicia para los Adolescentes
Aunque las negociaciones van avanzadas, ayer no se pudo aprobar la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, ya que hay opiniones encontradas en torno a las sanciones para los menores que cometan delitos.
En el proyecto de dictamen se afirma que a los adolescentes infractores no se podrá aplicar en forma alguna la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, aunque hayan cometido delitos tipificados por ese ordenamiento, entre ellos terrorismo, violación y ataques a las vías generales de comunicación.
Aunque parecía un punto inamovible, ayer, durante la reunión, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Felipe González, expresó un criterio contrario. Sostuvo que sí deben ser juzgados según la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, y puso de ejemplo el caso del joven sicario que es apodado El Ponchis.
El senador panista insistió en que ese joven, de 12 años de edad, cuya actividad delictiva ha sido dada a conocer en días recientes, muestra que a quien cometa delitos federales se le debe procesar de acuerdo con la legislación en la materia.
Su opinión fue refutada, y en la exposición de motivos se señala: Debe ser expresamente prohibido aplicar dicha norma a los jóvenes de entre 12 y 18 años para ser operativo el principio de responsabilidad limitada y el hecho de que los menores pudieran haber sido instrumentos de grupos criminales
.
En el proyecto de dictamen se sostiene que el internamiento de los adolescentes es una medida extrema y sólo como último recursos para los delitos más graves, entre ellos terrorismo, delitos contra la salud, violación, asalto en carreteras, homicidio y secuestro
.
Hay componentes de xenofobia en la matanza de los 72 migrantes: Conapred
En la matanza de los 72 migrantes centro y sudamericanos en Tamaulipas existen componentes de xenofobia, manifestó ayer Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), al participar en la celebración del Día Internacional por la Tolerancia.
En el acto, la representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Susana Sottoli, informó que esta agencia, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Conapred acordaron trabajar de manera conjunta para enriquecer los libros de texto gratuitos, con el fin de promover una cultura de la tolerancia para que los niños tengan una nueva manera de percibirse.
Bucio dijo no tener elementos para asegurar que dicha masacre constituyó un crimen de odio, pero sí, abundó, hay un componente de agresión en relación con la nacionalidad de las personas que fallecieron
. Destacó que en México los mecanismos de criminalidad se ejercen de manera distinta, dependiendo de si las víctimas son de un país u otro, si son de un género u otro, y de su nivel socioeconómico y socioeducativo
.
El hecho de que los migrantes sean víctimas de asesinatos, violaciones, abusos y vejaciones no sólo por la delincuencia organizada, sino también por autoridades y habitantes de las comunidades localizadas en las rutas que atraviesan, representa un signo de descomposición social y agravio, a pesar de que debería haber mecanismos de arropamiento, sobre todo para los más vulnerables, puntualizó.
Mensaje del secretario general de la ONU
Durante la celebración, llevada a cabo en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en México, se dio lectura a un mensaje del secretario general del organismo multilateral, Ban Ki-moon, en el cual señaló que la tolerancia es especialmente necesaria para protegerse de la polarización, en una época en que los estereotipos, la ignorancia y el odio amenazan con destruir el delicado tejido de sociedades cada vez más diversas.
Ricardo Bucio enfatizó que los actos de intolerancia excluyen de manera arbitraria a personas y grupos sociales, niegan u obstaculizan el ejercicio de derechos, libertades y oportunidades; hieren la dignidad y afectan la autoestima e incentivan la desigualdad.
En un estudio del Conapred se menciona que en México persiste la intolerancia religiosa, que se traduce es discriminación hacia los creyentes de diversas confesiones. El caso más frecuente se da en el medio rural, donde las comunidades, muchas de ellas indígenas, rechazan y agreden a personas, familias o grupos que cambian de culto, lo que contribuye a dividir a los habitantes.
Los hechos de intolerancia van desde el simple hostigamiento hasta la expulsión de los disidentes, y se presentan con más frecuencias en estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y Veracruz.
Otra forma de intolerancia es la homofobia, el hostigamiento escolar y la xenofobia. A pesar de que prevalece la imagen de que México es un país solidario y abierto a los extranjeros, las cifras indican que eso es discutible, ya que según la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2005, 42.1 por ciento de mexicanos no estarían dispuestos a vivir con un extranjero y 45 por ciento de refugiados afirmaron haber padecido discriminación laboralPrevén dar garantías a trabajadoras del hogar
Aun cuando durante cuatro legislaturas prevaleció la resistencia
a modificar las leyes Federal del Trabajo y del Seguro Social para garantizar a empleadas del hogar sus derechos laborales y de seguridad social, ahora surgen posibilidades de aprobar iniciativas en favor de este sector.
Lo anterior fue planteado durante el foro Inclusión de las Trabajadoras del Hogar en el Derecho a la Seguridad Social, efectuado en la Cámara de Diputados y organizado por la Comisión Especial sobre la No Discriminación, el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (Caceh) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
La diputada del PRD Claudia Anaya Mota, presidenta de la Comisión Especial sobre la No Discriminación, indicó que la iniciativa que presentó en abril pasado para modificar las citadas leyes “ya está en manos de los presidentes de las comisiones del Trabajo y de Seguridad Social –Tereso Medina y Uriel López, respectivamente– y ahora ellos deben analizarla, al igual que las que elaboraron otras compañeras de legislaturas anteriores. En la Comisión de Trabajo ya está tratándose y en la de Seguridad Social deberá abordarse en los próximos días. Es un tema viable”.
Anaya Mota resaltó que este es un asunto que ya en muchas partes del mundo se ha podido solucionar
.
Resaltó que el Estado mexicano es muy bueno para alzar la voz en contra las violaciones de derechos humanos que se cometen contra connacionales que viven en el extranjero, pero pocas veces nos ponemos a revisar las que cometemos en nuestra casa, por ejemplo, con las trabajadoras del hogar
.
Indicó que para acabar con la discriminación y el abuso laboral en contra de este sector es indispensable que se reconozca la relación de trabajo entre el patrón y su empleada doméstica
, y sostuvo que hay confianza en que habrá un dictamen en favor, el cual pasará al pleno antes de que concluya este periodo de sesiones
.
son pobres y con escaso nivel escolaridad
Muñecas, con estereotipo racista y clasista: Lamas
El estereotipo de belleza impuesto por modelos aspiracionales como la muñeca Barbie atenta contra la salud física y mental, y lleva a las mujeres a sentir una insatisfacción con su propio cuerpo, señaló la académica Marta Lamas durante su participación en el coloquio anual de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Al dictar la conferencia magistral ¿Qué es una muñeca? Cuerpo, representación y política, la investigadora advirtió que la figura ha promovido el racismo y enfermedades como la anorexia, al establecerse como modelo estético entre las niñas y adolescentes de todo el mundo.
Partió de la definición del término muñeca
como un indicador de lo que la sociedad ha esperado de la mujer.
Explicó que decidió estudiar el caso particular de Barbie por ser la más vendida en el mercado global y la que ha desatado grandes polémicas. Apuntó que cada segundo se venden en en el mundo dos muñecas de este tipo en alguno de los 140 países en que tiene presencia.
Lamas expuso que se ejerce discriminación racista cuando se valora o devalúa cierto genotipo, es decir, determinado color de piel, textura de pelo, estatura o rasgos faciales.
Dijo que existe una pauta racista y clasista de belleza que promueve imágenes de modelos jóvenes, blancas, altas, flacas y de rasgos occidentales, tal como la representan estas muñecas.
En el encuentro, que continúa hoy en la Torre de Humanidades en Ciudad Universitaria, se reflexionó sobre temas relacionados con los estudios de género y la formación en la materia.
En la mesa Impacto de acciones de formación en género en el ámbito educativo, Juliette Bonnafé, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), resaltó la importancia de contar con un diagnóstico sobre la violencia de género en la educación básica para el diseño de políticas públicas.
Afirmó que la violencia de género no es visible en este estrato y que persisten patrones estereotipados que violan los derechos humanos, según el Informe Nacional sobre Violencia de Género realizado por la SEPProyecto, que no te callen

No más armas para Marruecos | ![]() |
![]() |
|