
jueves, 20 de enero de 2011
La identidad gay: del escándalo al reconocimiento social*

Invitación a Conferencia de Prensa: Familias en el siglo XXI
El Colegio de México, Católicas por el Derecho a Decidir y el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM
Invitan cordialmente a la presentación del libro:
Familias en el siglo XXI:
Realidades diversas y políticas públicas
Comentaristas:
Emilio Álvarez Icaza, experto en derechos humanos
Clara Jusidman, presidenta honoraria de Incide Social AC
Diego Valadés, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Ivonne Szasz, académica del Colmex
La cita es el jueves 20 de enero en punto de las 18:00 horas en la Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México, ubicado en Camino al Ajusco número 20, Pedregal de Santa Teresa, CP 10740, México DF
Informes al teléfono (55) 5449-3055
Correo electrónico: aramirez@colmex.mx
Este es un servicio informativo solidario de la Agencia NotieSe¿A quién le digo?¿QUÉ HAGO?¿Con quién acudo?
5740-3402
cappsida@cappsida.org.mx
cappsida@live.com.mx
www.cappsida.org.m
Piden especialistas regular venta y difusión de productos "milagro"
Los productos milagro lucran
con la necesidad y salud de las personas, engañan y resultan un fraude para quienes los adquieren, aseveraron médicos, especialistas y autoridades de salud. Agregaron que se debe regular la venta y difusión de esos artículos, además de informar a la ciudadanía sobre las afecciones que puede provocar su consumo.
Durante el simposio Los retos de la salud en México, organizado por la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Lucio Lastra Marín, comisionado de Operación sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), indicó que su consumo desemboca en el abandono de un tratamiento médico adecuado, ocultan síntomas de alguna enfermedad y pueden generar efectos adversos. Añadió que las autoridades sanitarias ya tienen preparada una regulación de publicidad sobre el tema.
El funcionario advirtió que estos productos generalmente contienen ingredientes con efectos desconocidos y llegan a tener sustancias prohibidas.
Asimismo, dijo que no existen metodologías analíticas desarrolladas para determinar o cuantificar los principios activos de todos sus ingredientes ni hay evaluaciones de los riesgos asociados a su uso. Dos razones de su éxito son los altos costos de los medicamentos y la falta de información.
Todos los días, en pantallas de televisión, emisiones radiales y páginas de algunos periódicos, aparece publicidad de productos que prometen dar soluciones milagrosas: eliminar la obesidad en tiempo récord, curar la diabetes, detener la caída del cabello o mejorar la calidad de la vida sexual.
La Cofrepris ha detectado que la publicidad de estos productos presenta irregularidades como son la ausencia del permiso sanitario, la falta de indicaciones terapéuticas y contraindicaciones, y que en la mayoría de los promocionales son recomendados por presuntos médicos, charlatanes
; además de que la información es engañosa porque en muchas ocasiones se ofrecen como si fueses cien por ciento naturales
.
Consideró que los medios de comunicación tienen la responsabilidad de no aceptar esta publicidad cuando no cuente con los permisos de la Secretaría de Salud; y aclaró que en caso de incumplimiento toca a la Secretaría de Gobernación sancionar a los medios que difundan su propaganda .
El jefe del Laboratorio de Desarrollo de Medicamentos del Departamento de Farmacología de la FM, Rodolfo Rodríguez Carranza, señaló que no se debe confiar en los producto milagro
, aun cuando se diga que son ciento por ciento naturales. Las plantas contienen gran cantidad y variedad de sustancias químicas que con un mal uso pueden ser perjudiciales para la salud.
Durante la conferencia magistral Prescripción basada en la evidencia y la presencia de los productos milagro, impartida como parte del simposio realizado en el auditorio Raoul Fournier de la FM, el universitario subrayó que la presencia de estos engendros no tienen ninguna justificación en el mercado, además de que éstos producen daños graves a la población y a la medicina, tanto general como especializada.
Refirió que los también llamados medicamentos de frontera han sido, en buena medida, un éxito porque su publicidad ofrece maravillas terapéuticas y está presente en los medios de comunicación a toda hora. Sin embargo, hizo hincapié en que no siguen el proceso de investigación que fundamente la eficacia y seguridad de los medicamentos regulados y patentados.
“Lo que proponemos es que estos productos se sometan a estudios equivalentes a los que se supedita cualquier medicamento que autoriza la Secretaría de Salud. Hay que presentar ante las autoridades evidencia seria y dura. La publicidad suele hablar de anécdotas, pero la medicina de anécdotas quedó 100 años atrás; no se vale decir: ‘yo pude bajar cinco kilos en una semana’, es una mentira que irrita, molesta y da pena que se difunda en un medio de comunicación, sobre todo si tiene tanta penetración, como es el caso de la televisión, que llega a millones de personas que no pueden discernir si es falso o verdadero el mensaje.”
El académico resaltó que la práctica de la medicina y la prescripción deben estar basadas en la evidencia y que los médicos deben favorecer el uso de tratamientos probados y eliminar los peligrosos, como losmilagro. Dijo que además de una regulación sobre el uso, distribución y difusión de estos artículos, se requiere de más educación para evitar que la gente sea engañada
Rechaza la Ssa que se pretenda negar el acceso al examen de detección de cáncer de mama
Garantizar el acceso a la prueba de detección de cáncer de mama a todas las mujeres a partir de los 40 años de edad implicaría para el sistema nacional de salud contar con mil 205 mamógrafos. Actualmente existen 505 y la necesidad de hacer el mejor uso de los recursos económicos disponibles, reconoció Mauricio Hernández Ávila, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
El gobierno federal no tiene ninguna intención de ahorrar dinero
con la actualización de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 041 para la prevención, detección, tratamiento y control del cáncer de mama, aseguró, pero tampoco es ético hacer una detección temprana si no existe la capacidad de personal e infraestructura para dar seguimiento y realizar la confirmación diagnóstica.
Lo anterior tiene relación con el anteproyecto de NOM 041 que plantea realizar las pruebas diagnósticas a mujeres de 40 a 49 años de edada cada dos años, cuando existan antecedentes directos de cáncer de mama (madre, hijas o hermanas) y previa indicación y asesoría médica.
En entrevista, explicó que el estudio mamográfico conlleva riesgos si se efectúa en mujeres menores de 50 años porque se pueden obtener resultados falsos positivos, lo cual ocasiona tratamientos médicos innecesarios.
Rechazó que se pretenda negar el acceso al examen. Más bien, dijo, se busca hacer uso racional de la herramienta por los riesgos que lleva y debido a que las afectadas con el tumor maligno en ese grupo de edad son las que tienen antecedentes familiares. La NOM plantea que estas mujeres tengan acceso directo al estudio clínico.
La Coalición Mexicana por la Salud Mamaria (Comesama), que agrupa a 16 organizaciones civiles, insistieron en que más de 90 por ciento de las mujeres que desarrollan cáncer mamario carecen del factor hereditario y que hay falsos negativos por lo que rechazaron que la posibilidad de error sea un obstáculo para garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre su salud.
María Elena Maza, de la Asociación Mexicana contra el Cáncer de Mama, comentó que los diagnósticos falsos positivos son frecuentes en países que cuentan con programas de diagnóstico sólidos y con capacidad para detectar lesiones muy pequeñas, susceptibles de confundirse con una neoplasia. No es el caso de México, donde la mayoría de los tumores se detectan en etapas avanzadas. Tal vez, dentro de 10 años si se mantiene la meta de fortalecer la estrategia de prevención, diagnóstico y tratamiento, lleguemos a esos niveles
.
Respecto de las declaraciones sobre el incremento de casos de cáncer de mama en jóvenes, información proporcionada por Hernández Ávila sostiene que la tendencia ascendente se observa en mujeres de 60 y más años de edad, con incrementos de por lo menos 15 por ciento anual.
Puntualiza que los análisis deben hacerse con base en datos oficiales. No es adecuado tomar en cuenta información anecdótica o de hospitales de concentración
que no reflejan la realidad nacional. El número de casos y defunciones aumenta porque la población ha ido en aumento, por el envejecimiento y mayor frecuencia de los factores de riesgo, pero no afecta más a las jóvenes. Eso es un mito
, afirma.
Para las organizaciones que integran Comesama, ese argumento no es sólido, pues aunque no existen datos confiables sobre incidencia del padecimiento –sólo se cuenta con datos de muertes– no se debe desdeñar información de organismos como Grupo Reto o la Fundación Cimab, entre otras, que se han erigido en alternativas al poner al alcance estudios de detección oportuna.
Maza confió en que la Secretaría de Salud cumplirá el compromiso que hizo el viernes para modificar el texto del anteproyecto de NOM para garantizar que quienes soliciten realizarse la prueba puedan hacerlo previa consejería médica, sobre todo si se trata de mujeres menores de 50 años de edadViandas gratis para 4 mil comensales
Las 4 mil raciones de comida apenas alcanzaron. Desde antes del mediodía, cientos de personas, algunas con sus canastos de cacahuates o de dulces, y/o desvencijadas mochilas con su material de trabajo para realizar labores de azulejero, plomero o electricista, apartaron su lugar en las mesas instaladas en el Monumento a la Revolución para recibir gratis un plato de sopa de pasta, un alambre de res, frijoles, agua y tortillas.
La posibilidad de saciar el hambre cuando no se tiene un peso en la bolsa llevó a Mario, Pedro y Juan a ser de los primeros en llegar. Desde hace un año se han convertido en asiduos asistentes de alguno de los 50 comedores públicos que hay en la ciudad; lo mismo sucede con otros 22 mil 568 desempleados que ahí comen y quienes representan 10 por ciento del total, de acuerdo con estadísticas del Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis).
El cierre o recorte de personal en donde trabajaban los ha llevado a tocar cientos de puertas sin éxito. Rozan los 50 años de edad, ni siquiera terminaron la primaria, por lo que su oferta de trabajo se limita a las labores de limpieza. Esto los ha obligado a salir a las calles a ofrecer las más diversas mercancías.
Mario, Pedro y Juan coincidieron hace unos meses en el comedor de Pino Suárez, donde se hicieron amigos y decidieron compartir los alimentos, sólo que ahora sin necesidad de pagarlos “y así ahorrar unos pesos para llevarlos a la casa. Es una gran ayuda, por eso muchos compas del estado de México vienen aquí, porque no te piden una credencial para entrar, sólo que tengas hambre... y esa nos sobra”, comentan con ironía sobre su situación.
Como ellos, algunos azulejeros, electricistas y plomeros que ofrecen su trabajo en las calles del Centro Histórico aprovechan para comer gratis
, al igual que trabajadores de la construcción y de limpieza de los edificios de los alrededores del Monumento a la Revolución, quienes se sentaron a las mesas del gran comedor
, en que se convirtió por más de dos horas este lugar, recién recuperado como parte de los festejos del décimo aniversario del Iasis.
Familias enteras llegaron desde Tepito, La Lagunilla, Neza o Cuautepec, así como indigentes o grupos de estudiantes que compartieron alguna de las mesas blancas colocadas en la parte poniente del monumento, donde los encargados de servir la comida no se daban abasto. Son un chingo. Pensamos que no acabaríamos con las 4 mil raciones, pero si seguimos así, no van a alcanzar
, señalaban.
A poco más de un año de existencia de los comedores públicos, se han beneficiado 489 mil 293 usuarios en los 50 que ahora existen, donde diariamente se ofrecen 10 mil comidas, para desempleados; mujeres solteras, embarazadas y viudas; adultos mayores; niños trabajadores; discapacitados, y gente en situación de calle. Treinta y ocho por ciento de los usuarios, es decir, 184 mil 816, tienen entre 19 y 49 años de edad, mientras 23.89 por ciento cuenta con 50 años o más, o sea, 115 mil 875, según informó el secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal, Martí Batres Guadarrama.
El director del Iasis, César Cravioto, precisó a su vez que ya tienen presencia en la mitad de las zonas de alta y muy alta marginación de la ciudad, logrando atender la necesidad de alimentación de casi medio millón de personas, de las cuales 300 mil tienen educación primaria y secundaria, pero los hay que cuentan con estudios de preparatoria y profesionales, pero que han encontrado en los comedores públicos un apoyo a su precaria situación económica
.
Los comedores públicos, los 160 comunitarios que cobran 10 pesos la comida o los 300 del DIF son una alternativa para la gente en situación de vulnerabilidad, y se tienen 100 propuestas para abrir nuevos espacios de este tipo, explicó Batres, quien indicó que este año se cuenta con un presupuesto de 100 millones de pesos para los comedores de los dos primeros tipos.
Los alimentos deben dejar de ser una mercancía y convertirse en un derecho social, por lo que no es necesario tener dinero o una credencial para comer en estos comedores
. Así que continuarán este año y llegaron para quedarse
, afirmó el funcionario, quien estimó en 2 mil pesos el ahorro promedio de la gente que come diariamente en estos lugares.
No es mucho, pero cuando la gente no tiene sólo un peso para comer, es demasiado y representa una gran ayuda
, puntualizó Enrique, quien junto con su esposa y dos hijos son usuarios frecuentes
de los comedores públicos, los cuales, además, han permitido la creación de más de mil empleos directos.
Ante ola de feminicidios, Peña Nieto ordena foros
Luego las críticas que recibió su administración por oponerse a la declaratoria de una alerta de género por el elevado número de feminicidios en la entidad, el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, ordenó la realización de foros para discutir el problema y ofrecer alternativas, informó el ex mandatario mexiquense César Camacho Quiroz.
El ex diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) organizará los foros los días 31 de enero y primero de febrero, y se convocará a especialistas en atención a mujeres y equidad de género, así como a organismos sociales interesados en los feminicidios, aun aquellos que han tenido una voz crítica contra el gobierno, porque queremos que todos aporten a la solución de este problema
.
A diferencia de lo que han declarado el procurador de Justicia estatal, Alfredo Castillo Cervantes, y Peña Nieto, Camacho Quiroz reconoció que los feminicidios se han incrementado en la entidad como resultado de conductas antisociales que van en aumento en todo el país.
El gobernador Enrique Peña, por convicción, tiene la voluntad de poner énfasis en este asunto; por eso ha solicitado que se organicen estos foros donde todos puedan expresar sus puntos de vista, sus diagnósticos, pero sobre todos sus propuestas de solución, porque no sólo se trata de venir y hacer una denuncia, sino de proponer
, dijo.
Mientras, Julieta Hernández Camargo, dirigente de la asociación En Durango 100 Mujeres, pidió que el gobierno federal declare alerta de género en el estado por el elevado número de muertes violentas de mujeres: 70 durante 2010 y cinco en lo que va del presente año, además de 10 desaparecidas en los 12 meses recientes, según de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Mientras, en el municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, la directora del centro de rehabilitación Un Amigo Más, Yolanda Cerqueda Meneses, aseguró que el número de mujeres adictas a estupefacientes en la entidad ha ido en aumento desde 2006 y no existe un centro dedicado a este sector.
Señaló que en el albergue a su cargo, en el Bordo de Xochiaca, por cada 10 hombres que buscan ayuda llegan ocho mujeres, a quienesno podemos aceptar
Se desploman los inventarios de maíz y soya en el planeta
La oferta de comestibles será este año la menor en 3 lustros
A escala global, la inflación regresó, advierte analista

Jueves 20 de enero de 2011, p. 2
El inventario mundial de maíz disminuyó en la última semana al nivel más bajo en 15 años, y en 30 años en el caso de la soya, un movimiento que abonó preocupación al efecto inflacionario que puede provocar el alza en el precio de materias primas.
Un seguimiento de precios elaborado con base en datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que los precios de maíz, trigo, arroz, soya y avena se mantienen en niveles máximos en seis meses, mientras el aumento de la producción de etanol en Estados Unidos hace prever una mayor demanda de maíz.
El precio promedio de un conjunto de materias primas alimentarias, en el que se incluye cereales, aceites vegetales, carne, pescados, azúcar, plátanos y naranjas, repuntó 29.5 por ciento en los últimos seis meses, de acuerdo con el Índice de precios de materias primas alimentarias, elaborado por Indexmundi con datos del FMI.
En el caso del maíz, para el mismo periodo de seis meses, el porcentaje de incremento en el precio ha sido de 64.20, de 94 en el trigo y de 17 en el arroz, según la misma fuente. Estos tres granos constituyen la base de la alimentación en los países en desarrollo, donde vive la mayor parte de la población mundial.
Los temores en torno a la inflación han empezado a acaparar la atención
, comentó Ole S. Hansen, estratega de inversiones de Saxo Bank.
El precio actual y a futuro de las materias primas agrícolas se ha elevado en las últimas semanas ante temores de que la mayor frecuencia con que ocurren desastres asociados al cambio climático provoque mermas en las cosechas, como ocurrió el año pasado con el trigo de Rusia; y por el aumento en el valor del petróleo crudo, insumo fundamental para la producción agrícola, en la que es utilizado para movilizar maquinaria y mercancías, así como para elaborar fertilizantes.
Al incremento de los precios de alimentos en los mercados internacionales se ha sumado la previsión, recogida por varios especialistas, de una menor oferta de granos en los siguientes meses. Esta variable fue incorporada a los análisis la semana pasada, cuando el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó un informe anual en el que anticipó una menor oferta de cereales.
La agencia del gobierno estadunidense anticipó que la producción mundial de bienes agrícolas será este año de 2 mil 181.9 millones de toneladas, cantidad inferior en 2.2 por ciento a la del año previo. La oferta de alimentos, apuntó, será la más baja en tres lustros.
El informe sobre oferta y demanda agrícola a escala mundial del USDA desencadenó una nueva tanda de subidas de los precios del maíz, la soya y el algodón, mientras los inventarios globales continúan reduciéndose hasta registrar la mayor bajada en 15 años en el caso del maíz, y en 30 en el caso de la soya
, comentó Hansen.
Apuntó que la sólida demanda de etanol, producido con maíz y empleado como combustible, va a acaparar casi 40 por ciento de la producción del grano en Estados Unidos.
La fuerte demanda que se prevé para el aceite de soya –un grano de amplio consumo en las pobladas regiones de Asia– va a situar sus inventarios en sus niveles más bajos de los últimos 30 años, y el resultado podría consistir en el racionamiento o en unos valores más elevados con vistas a frenar la demanda, añadió.
El alza en el precio de las materias primas tiene varios efectos en el bolsillo. No sólo tiene un impacto directo en el gasto de la despensa de cada semana, sino que también es un factor que desencadena inflación y se añade a las causas del deterioro en el poder de compra del ingreso.
Después de estar en niveles previstos por los bancos centrales, también en parte por la recesión que siguió a la crisis financiera de 2008-2009, la inflación ha vuelto a repuntar de la mano de la recuperación de la actividad productiva y el consumo en la mayoría de países.
En el entorno global la inflación está de regreso
, opinó Mario Correa, analista de Scotiabank en México.
La semana pasada se publicaron datos malos de inflación en varias partes del mundo, apuntó. En los países de la zona del euro, así como en Inglaterra y China, la inflación anual alcanzó nuevos máximos de varios meses y quedó por arriba de los límites establecidos por los bancos centrales, afirmó.
Una de las eventuales consecuencias de un repunte inflacionario es que los bancos centrales comiencen a adoptar políticas monetarias restrictivas, que consisten en elevar las tasas de interés de referencia –que son las empleadas por los bancos para fijar el costo del crédito a empresas y personas–, que han permanecido bajas como medida para estimular la actividad económica después de la crisis.
Si las tasas de interés llegaran a subir, el costo del crédito será mayor tanto para los deudores como para las empresas y personas que requieran de financiamiento para sus actividades productivas o el consumo de bienes y servicios.
A esto se refirió Mario Correa al recordar que en los últimos días se han dado declaraciones en este sentido.
En Europa, el Banco Central Europeo advirtió que está listo para subir sus tasas si es necesario para combatir la inflación. En China, el banco central aumentó nuevamente los requerimientos de reservas a los bancos comerciales, lo que constituye una medida monetaria restrictiva.
Incluso en Estados Unidos, la Reserva Federal (banco central) se mostró menos preocupada por la posibilidad de deflación y más optimista respecto a las perspectivas de crecimiento para este año.
“El problema es que esta presión que comienza a sentirse sobre las tasas de interés puede afectar negativamente las perspectivas de crecimiento de varios países y generar trastornos en el sistema financiero global.
Los países con posiciones fiscales débiles en Europa se verían negativamente afectados por un incremento en las tasas de interés, lo que aumentaría la probabilidad de incumplimiento y generaría mayor incertidumbre y nerviosismo sobre el sistema bancario europeo. En este entorno, es de esperarse que la volatilidad en los mercados financieros internacionales se mantenga elevada, comentó
Seguirá hospitalizado el obispo Samuel Ruiz
Aunque se había previsto que el obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz García, fuera dado de alta el pasado fin de semana del Hospital Ángeles del Pedregal, en donde se le realizan valoraciones por diversas afecciones, ahora la estimación es que saldrá hasta la próxima semana.
Asimismo, se determinó que Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal de las Casas, sea la persona encargada de informar sobre la evolución de su antecesor en la diócesis, quien fue internado el pasado miércoles en el nosocomio.
Según reportó Arizmendi a medios chiapanecos desde noviembre pasado, el obispo emérito había presentado mareos y vómitos, por lo que se determinó trasladarlo al Distrito Federal.
En días pasados se le tuvo que internar por problemas que se le iban complicando, desde las coronarias, el riñón y la diabetes; se le trasladó a la ciudad de México, y ahora el cuadro es más estable
.
El obispo emérito no experimenta una situación particularmente grave, pero en el conjunto existen algunos problemas, en especial la diabetes que padece desde hace varios años ... está respondiendo al tratamiento, tiene ánimo y vitalidad; no se apresurará su salida del hospital, hay que esperar a que sus defensas se fortalezcan
, pues la edad del obispo, 86 años, influye en la situación.
No obstante, Arizmendi aclaró que no hay que alarmarse más de la cuenta
y añadió que una vez que sea trasladado a Querétaro, estado en donde vive actualmente el obispo emérito, deberá continuar en su casa con las terapias.
Abren en Chiapas clínica de la mujer y centro para adicciones

Jueves 20 de enero de 2011, p. 20
Palenque, Chis., 19 de enero. Con una inversión superior a los 100 millones de pesos, el gobierno de Chiapas inauguró una clínica de la mujer, un centro de adicciones y puso en marcha el renovado Hospital General en el municipio de Palenque.
La nueva infraestructura cuenta con tecnología de punta y coloca a esta entidad en la posibilidad de ofrecer mejores perspectivas y oportunidades de salud. Será el espacio de atención médica más importante de la región maya
que incluye los municipios de Palenque, La Libertad y Playas de Catazajá, así como las regiones tzeltal y selva, aseguró el gobernador Juan Sabines.
Durante la ceremonia oficial, el mandatario anunció que en breve se realizarán campañas de cirugía de vesícula y hernias. Al inaugurar la decimasegunda Clínica de la Mujer en el estado, resaltó que ahora se podrá prevenir el cáncer cérvico-uterino y de mama, así como reducir la mortalidad materna.
Es para las mujeres y será atendido por mujeres. Los equipos están para que los utilicen, no están de adorno. Les pido que vayan a hacerse su papanicolau, todos sus estudios y su mastografía, es muy importante y no hay pretexto para no hacerlo
, subrayó.
En cuanto al Hospital General, informó que duplicó su capacidad de atención al pasar de 45 a 90 camas y de dos a cinco quirófanos. Antes contaba con un ventilador y ahora dispone de 24, además de que se le ha dotado de equipo de endoscopía y terapia intensiva.
De esta manera, Palenque ya tiene un centro quirúrgico de alta resolución. En el área de cirugías de corta estancia se podrán realizar procedimientos para extraer vesículas o apéndices, sin que los pacientes tengan que pernoctar en el hospital, apuntó Sabines.
Con la nueva infraestructura, cuya realización fue posible por el apoyo del gobierno federal, los habitantes de Palenque ya no tendrán que trasladarse a Villahermosa o Tuxtla Gutiérrez para ser atendidos, porque aquí van a encontrar todo
. Incluso, apuntó, el área de terapia intermedia no la tiene ni Villahermosa. Ningún hospital de esa ciudad tiene la capacidad hoy instalada
.
Invito a los palencanos a acudir, especialmente a los jóvenes y a los padres de familia, para poder prevenir a tiempo todo tipo de adicciones y es un momento adecuado para hacerlo, dij