Leonardo Bastida Aguilar ![]() México DF, septiembre 14 de 2011. A una semana de haberle negado el paso a la Clínica Especializada Condesa, que atiende a usuarios con VIH, por parte de la sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, a la directiva del Programa de VIH/sida de la Ciudad de México, la coordinadora de dicho programa, Andrea González, regresó ayer a su centro de trabajo, luego de una mesa de negociación sostenida entre el secretario de Salud capitalino, Armando Ahued y la dirección nacional del sindicato encabezada por el diputado priísta Marco Antonio García Ayala. En entrevista después de su participación en el III Conferencia Latinoamericana y I Conferencia Mexicana sobre Políticas de Drogas, la doctora Andrea González, explicó que el conflicto inició cuando los integrantes de la actual mesa directiva de la sección 18 del sindicato, liderada por Ricardo Hernández Carmona, rompieron el acuerdo al que se había llegado con la mesa anterior en el que se había establecido que la próxima plaza a otorgar se daría a un endocrinólogo que desde hace tiempo daba servicio a las personas transgénero, sin embargo, la actual directiva decidió otorgársela a otra persona. La especialista en VIH/sida indicó que el conflicto inició cuando los integrantes de la actual mesa directiva del sindicato, encabezada por Ricardo Hernández Carmona, rompieron el acuerdo al que se había llegado con la mesa anterior, con la cual se había establecido que la próxima plaza a otorgar sería la de un endocrinólogo, el cual daba servicio a las personas transgénero, sin embargo, la actual directiva decidió desconocer el acuerdo y dársela a otra persona. Sobre la decisión del sindicato de impedirle la entrada el pasado viernes 2 de septiembre, González explicó que fue notificada la noche del jueves que había la posibilidad de negarles el paso el viernes, además de que el lunes 5 de septiembre, personal del sindicato, ajeno a la Clínica estaba apostado en la puerta del inmueble para negarles el paso. Para la coordinadora del Programa de VIH/sida de la Ciudad de México lo que resulta claro es el hecho de que el sindicato nunca presentó demandas laborales sino peticiones contrarias al beneficio de los usuarios, pues el funcionamiento de los programas no le compete al sindicato, como la atención a población carcelaria y a las personas transgénero. Añadió que estas demandas no tenían un consenso mayoritario al interior del sindicato, pues sólo una minoría es la que está en desacuerdo es la que está en desacuerdo con estas actividades. A su vez, González explicó que la atención a la población carcelaria y a las personas transgénero no está sujeta a negociación pues es una obligación de las autoridades de Salud. En torno a su presunta negativa de dialogar con el sindicato indicó que sí hubo un rechazo a negociar con la delegación sindical debido a que los programas como el de atención a internos y a personas transgénero no le incumben al sindicato, así como tampoco le corresponde disminuir los derechos de los usuarios al interior de la Clínica o de los programas. Agregó que en la mesa de negociación con la dirección nacional del sindicato se estableció que la sección 18 sindical no intervendrá en acciones que no le competen, además accedió a otorgar la plaza al endocrinólogo y a las demandas de los pacientes de la Clínica, entre ellas recibir un trato no discriminatorio, por lo que consideró, el sindicato debe reflexionar sobre cómo mejorar la convivencia con los usuarios. A su vez, reconoció que si bien las labores de atención a usuarios no se detuvieron, las tareas de gestión sí se vieron entorpecidas por lo que se trabaja en subsanar esas fallas y continuar con todos los programas de la Clínica, mientras tanto “el sindicato debe tener claro cuáles son sus funciones”. Por otro lado, adelantó que el próximo lunes se instalarán los servicios de la Clínica de la Diversidad Sexual de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Clínica Especializada Condesa. |
sábado, 24 de septiembre de 2011
Regresa directiva a Clínica Condesa tras conflicto sindical
Discusión en SCJN de acciones de inconstitucionalidad sobre aborto brinda certeza jurídica a mujeres: GIRE

Preparan Tercera Jornada Cultural de la Diversidad Sexual en la UNAM
Guillermo Montalvo Fuentes México DF, septiembre 14 de 2011. Conferencias, talleres, obras de teatro y espectáculos musicales, son algunas de las actividades que integran el programa de la Tercera Jornada Cultural de la Diversidad Sexual, la cual tendrá lugar del 19 al 30 de septiembre en varios planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Salazar, integrante de Udiversidad, colectivo encargado de la organización de la jornada, subrayó la importancia de llevar el tema de la diversidad sexual y la no discriminación a toda la comunidad universitaria, alumnos, académicos y trabajadores. “Hemos demostrado como colectivo que nuestros temas interesan al público en general, por eso no hemos encontrado hasta ahora baches que obstaculicen nuestro trabajo; por parte de la UNAM hemos recibido mucho apoyo”. Aseguró que uno de los objetivos principales de esta serie de actividades es “sacar del gueto” a la comunidad de la diversidad sexual, pues dijo, en la jornada participan y está dirigida al público en general. “Desafortunadamente la discriminación nos aqueja más a quienes somos parte de la diversidad sexual, pero no por eso vamos a encerrarnos en un gueto, donde hagamos actividades sólo para nosotros mismos. En esta jornada contaremos con bandas musicales de ska, jazz y rock, por mencionar algunas, que no pertenecen a la diversidad sexual pero cuyos integrantes se solidarizan con nuestra causa: construir una comunidad en armonía para hacer frente a la discriminación”. En la jornada participarán académicos, sexólogos y activistas sociales, como Rodrigo Parrini, Antonio Parquet, Luis Perelman, Alejandro Brito, Javier Marmolejo, María Elena Madrigal, Paulina Martínez y Alfonso Hernández. La programación completa se puede consultar en http://colectivoudiversidad.blogspot.com/ y http://www.pueg.unam.mx/. La entrada es libre. |
Consumo de drogas, problema de salud y no de seguridad: expertos
Leonardo Bastida Aguilar ![]() México DF, septiembre 14 de 2011. A diferencia del tráfico de drogas, las adicciones deben ser abordadas como un problema de salud y no de seguridad, aseguró Antonio Mazzitelli, representante regional de la Oficina de Naciones Unidas para las Drogas y el Delito para México, Centroamérica y el Caribe. Durante el panel “La perspectiva de los organismos intergubernamentales”, celebrado en la III Conferencia Latinoamericana y I Conferencia Mexicana sobre Políticas de Drogas, Mazzitelli señaló que las organizaciones criminales no sólo realizan tráfico de drogas, sino otras actividades, por lo cual son un problema de seguridad y compete a las autoridades solucionarlo, pero los casos de consumo son responsabilidad de los servicios de salud. Mariestela Monteiro, asesora principal de la Organización Panamericana de la Salud, indicó que la criminalización de los consumidores de drogas provoca una merma en los servicios de salud enfocados a ellos, así que es necesario promover a la salud como un derecho humano, y por tanto, las políticas de salud deben incluir el problema de las drogas con un presupuesto suficiente. Además, mencionó, debe incrementarse el tema de las drogas en los contenidos educativos y prevenir desde la infancia el consumo de drogas, así como hacer detección de la violencia intrafamiliar que puede ser un factor para que una persona utilice drogas. “La salud no debe quedar relegada a las organizaciones de la sociedad civil. Se debe cambiar el abordaje del tema de una perspectiva depresiva a una de salud”, aseveró. Rafael Franzini, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos, mencionó que se debe poner cuidado en los derechos humanos de las personas que tienen una adicción a las drogas, en los que se les garantice el acceso a un tratamiento y una reinserción social por lo que los gobiernos deben aceptar a la adicción como una enfermedad crónica y recurrente. Por su parte, José Enrique Zelaya Bonilla, coordinador para México del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el Sida, comentó que 4.2 por ciento de los casos de VIH/sida en América Latina se presentan en usuarios de drogas inyectables, pero no se han desarrollado programas específicos al respecto. En torno a la pregunta sobre si México podrá cumplir con la meta de reducir en 50 por ciento los casos de VIH/sida en UDI y brindar atención médica al menos a la mitad de este sector de la población para 2015, Zelaya comentó que el organismo internacional apoyará con la promoción de la implementación de las terapias de sustitución -en la cual se medica a la persona adicta para evitar el consumo de drogas-, se brindará apoyo técnico, se fomentará la no discriminación a UDI y se apelará a la no criminalización de los consumidores, sin embargo, reconoció, dependerá de cada país adoptar o no las medidas recomendadas. |
Piden reubicar oficinas de sindicato fuera de la Clínica Condesa

En Alemania, Benedicto XVI se reunió con víctimas de sacerdotes pedófilos

Sábado 24 de septiembre de 2011, p. 35
Erfurt, 23 de septiembre. El papa Benedicto XVI se reunió este viernes en esta ciudad del este de Alemania con víctimas de sacerdotes pedófilos, rindió homenaje al reformador Martín Lutero y destacó los puntos de similitud entre las doctrinas del catolicismo y el Islam.
El santo padre, consternado e impactado por el sufrimiento de las víctimas de abusos, manifestó su profunda simpatía y pesar por todo lo que se les hizo a ellos y sus familias
, informó la conferencia episcopal alemana en un comunicado, al dar cuenta de la primera reunión entre Joseph Ratzinger y esas personas.
El encuentro parece estar dirigido a responder a las críticas de la opinión pública alemana contra la Iglesia católica por tolerar durante décadas el abuso de menores, cuestionamiento que el año pasado propició que 180 mil alemanes apostataran del catolicismo.
Horas antes, Benedicto XVI se convirtió en el primer pontífice que visita el el convento agustino donde el monje Lutero escribió sus tesis de reforma hace casi 500 años, las cuales condujeron al surgimiento del protestantismo, en oposición a prácticas como las indulgencias para los ricos y la publicación exclusiva de la Biblia en latín.
Lo que no dejaba en paz a Lutero era la cuestión de Dios, que era la pasión profunda y la fuerza de su vida y de todo su itinerario
, dijo el Papa ante unos 20 delegados de la Iglesia protestante alemana.
El pensamiento de Lutero, toda su espiritualidad, estaban completamente centrados en Cristo
, agregó Benedicto XVI, quien ha tenido a San Agustín como una de sus grandes referencias y como un punto de conexión con el reformador del siglo XVI.
El Papa concelebró un servicio ecuménico en el convento agustino de Erfurt, ante unas 300 personas, entre quienes estaban la jefa de gobierno, Angela Merkel, hija de un pastor protestante, y el jefe del Estado alemán, Christian Wulff, quien es católico.
Benedicto XVI destacó que en un encuentro ecuménico
se debe agradecer a Dios todos los elementos de unidad que conservó para nosotros
.
No obstante, el líder de la Iglesia evangélica alemana, Nikolaus Schneider, dijo que un acercamiento de todos los cristianos requiere de pasos concretos del Vaticano.
Más tarde, Benedicto XVI dio un giro al pronunciamiento sobre la naturaleza del Islam hecho en septiembre de 2006 en Baviera, Alemania, donde citó un texto bizantino del siglo XIV, en el que se vincula a los musulmanes con la violencia.
El pontífice dijo hoy que los cuatro millones de musulmanes que viven en Alemania se han convertido en uncomponentede esa sociedad y destacó la similitud de valores con el catolicismo, en relación con la protección de la familia basada en el matrimonio, el respeto a la vida en todo su curso y la promoción de la justicia social
Crean grupo para analizar desabasto "inexistente" de fármacos en Conasida
Durante los dos años pasados, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) ha negado problemas de desabasto de medicamentos para el control del virus; sin embargo, decidió crear un grupo de trabajo para analizar y documentar
las carencias, así como proponer recomendaciones para la mejora del abasto
de fármacos.
Algunos activistas cuestionaron el proyecto porque se crea al margen de los órganos existentes dentro del Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida), en particular del comité de atención integral, entre cuyas actividades están conocer, prevenir y proponer soluciones a las dificultades para la distribución y entrega de antirretrovirales.
Los inconformes expresaron sus dudas sobre la conveniencia de integrar una nueva estructura. Más bien, dijeron, ello denota el interés del director de Censida, José Antonio Izazola, de aparentar un clima de apertura hacia las quejas de la sociedad, cuando en su gestión ha hecho totalmente lo contrario
.
En tanto, otro grupo de activistas dio a conocer la carta que enviaron a Diego Palacios, presidente del grupo temático de Onusida, en la cual expresan un extrañamiento porque en días pasados esta organización internacional haya entregado un reconocimiento al trabajo del gobierno mexicano en el control de la epidemia.
Los activistas criticaron que se elogie la cobertura universal de medicamentos, cuando en realidad acaba de presentarse un impactante desabasto de antirretrovirales
; también expresaron su desacuerdo en que Onusida hable de la creación de espacios de diálogo
, pues lo característico en la gestión de Izazola es lo contrario, e incluye expulsión de activistas y organizaciones críticas, a pesar de que el funcionario busque demostrar lo contrario
.
Hace años no se han implementado campañas masivas, y mucho menos se conocen los resultados de los mensajes difundidos en los últimos años; por cierto, sin una estructura mediática articulada
Incumple GDF con recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos
Las autoridades del gobierno capitalino tienden a aceptar, la mayoría de las veces, de manera parcial las recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), pues de los 13 instrumentos dirigidos a diferentes dependencias capitalinas entre 2010 y 2011, nueve fueron admitidas bajo esta modalidad, lo que representa 70 por ciento de los casos, según un informe de este órgano entregado a la Asamblea Legislativa.
Ante ello, diputados de la Comisión de Derechos Humanos definieron ya un formato para citar a comparecer a los funcionarios que no hayan acatado la disposición del órgano defensor de las garantías individuales.
Entre estas recomendaciones se encuentra la emitida por la construcción de la Supervía Poniente, por lo que se analiza qué servidor público deberá rendir cuentas ante los asambleístas, informó el presidente de dicha comisión, David Razú.
De acuerdo con el reporte de la CDHDF, el gobierno capitalino aceptó totalmente sólo cuatro recomendaciones relacionadas con el trato hacia internos del reclusorio de Santa Martha Acatitla, explotación y trata de internas, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y una más sobre usuarios de agua potable.
El resto de las recomendaciones de la CDHDF relacionadas con discriminación por razones de salud, detención arbitraria, violaciones de derechos humanos a comerciantes del Centro Histórico, negligencia en atención médica, omisión para cumplir con la figura de prisión domiciliaria, y falta de seguridad en el paradero de Pantitlán fueron aceptadas parcialmente.
El diputado del PRD David Razú explicó que los servidores públicos tendrán que explicar ante la Comisión de Derechos Humanos, con la presencia del ombudsman capitalino, Luis González Placencia, los motivos de la no aceptación o aceptación parcial de las recomendaciones analizadasExcomulgan a líder panista en Guerrero
a administrar los sacramentosy pidió la entrega del templo de San Francisco de Asís, en Apango. “Según las normas de la iglesia –dijo– quienes incurren en cisma, merecen la excomunión”.
Se avanzaría hacia un Estado terrorista, más que a uno militarizado, señalan ONG
La iniciativa enviada por el presidente Felipe Calderón para un nuevo Código Federal de Procedimientos Penales contiene algunos avances importantes que se adecuan a lo establecido en las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, pero al mismo tiempo incorpora atribuciones excesivas para las fuerzas policiacas, que pueden causar un número aún mayor de violaciones a las garantías individuales.
Advirtieron lo anterior integrantes de organizaciones civiles y religiosas, quienes señalaron que mediante dicho proyecto el gobierno podrá aumentar su escalada represiva en el contexto de la guerra contra el crimen organizado, pero esta vez de forma legal, lo cual llevaría al Estado a convertirse en terrorista.
José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), destacó que la iniciativa del Ejecutivo incluye elementos positivos en defensa de los inculpados, como la presunción de inocencia o invalidez de las confesiones arrancadas con tortura, pero también otorga más poderes a las fuerzas policiacas.
Aspectos como las detenciones en caso de urgencia
y sin intervención de un juez –ejemplificó– pueden dar lugar a mayores arbitrariedades. Además, la nulidad de los testimonios bajo tortura no es total. Los pequeños detalles pueden resultar peligrosos o contraproducentes
, alertó.
Por su parte, Melanie Salgado, encargada del área de comunicación del Comité Cerezo México, indicó que en nombre de la seguridad, el gobierno federal pretende reformar leyes y códigos para legalizar las violaciones a los derechos humanos.
La iniciativa hace más fácil la fabricación de delitos, que ya es una tendencia del Estado, según el penúltimo informe del Prodh. Si ahora se aceptan denuncias anónimas se hace más fácil detener a las personas, y en ese sentido podríamos enfrentar mayores cifras de desapariciones forzadas
.
Fundamental para evitar abusos, debate en la Corte sobre aborto: creadoras de Expedientes
La criminalización del aborto en México ha dado lugar a múltiples abusos contra hombres y mujeres que fueron encarcelados y estigmatizados, pese a no haber cometido ningún delito, por lo que el debate sobre el tema que se realizará el próximo lunes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es fundamental para evitar más atropellos de este tipo.
Manifestaron lo anterior las realizadoras del documental Expedientes, presentado el pasado jueves en la Cineteca Nacional, cuyo objetivo es visibilizar las tragedias personales que genera la ilegalidad de la interrupción del embarazo en todo el país, excepto el Distrito Federal, donde dicha práctica fue despenalizada en 2007, siempre y cuando ocurra en las primeras 12 semanas de gestación.
La cinta está compuesta por cuatro capítulos, donde se cuentan las historias de personas que sufrieron alguna represalia legal por interrumpir embarazos, aunque este hecho haya ocurrido contra su voluntad o en circunstancias que lo justificaban.
El pasado jueves se exhibieron dos de los reportajes del documental: el primero fue Por querer ayudar, donde se narra el caso de José Antonio Rea, condenado a 16 años de cárcel por acompañar a una mujer a abortar a una clínica clandestina, en la época en que la interrupción del embarazo era ilegal en la ciudad de México.
En Mi cuerpo es mío se retrata cómo siete mujeres fueron procesadas y encarceladas en el estado de Guanajuato por el delito de homicidio en razón de parentesco
, cuando en realidad sufrieron abortos espontáneos.
Al término de la exhibición, la productora y directora del documental, María del Carmen de Lara, afirmó que su objetivo al realizar este trabajo fue sensibilizar a los espectadores sobre los graves problemas que genera la criminalización del aborto; resaltó que pese a la falta de apoyo del gobierno, el proyecto pudo realizarse gracias a la solidaridad de las organizaciones de la sociedad civil.
Verónica Cruz, directora del colectivo feminista Las Libres –quien ayudó a las mujeres de Guanajuato a recuperar su libertad–, advirtió que a pesar de este triunfo legal, de septiembre de 2010 a la fecha ya hay otras 30 presas por la misma causa en dicha entidad, donde incluso muchos hospitales y médicos son instruidos para negar información sobre métodos anticonceptivos.
Por su parte, la antropóloga Marta Lamas anunció que el 28 de septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, se realizará una marcha a las 16 horas del Monumento a la Madre al Zócalo. Informó que Expedientes se transmitirá durante octubre en la señal de Tv UNAM"Oportunidad histórica" de la SCJN para reivindicar derechos de mexicanas: ONG
Organizaciones de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir celebraron que el proyecto de dictamen del ministro José Fernando Franco González Salas en torno a las reformas constitucionales antiaborto se discutirá el lunes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Confiaron en que se aborden directamente los derechos fundamentales de las mujeres, de conformidad con la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos y con los tratados internacionales en la materia, y que la postura del ministro Franco sea respaldada por el pleno de la SCJN.
En un documento donde expresan su postura oficial, las agrupaciones señalan que la SCJN tiene ante sí la oportunidad histórica de reivindicar los derechos esenciales de millones de mexicanas
.
Expresaron que se ha pretendido colocar la discusión de la Corte como si fuera a despenalizar el aborto, por lo que es importante recalcar que los proyectos en discusión no se refieren a este asunto, sino que proponen dar orden a la discusión jurídica sobre los límites que deben tomar en cuenta los congresos estatales en relación con los principios constitucionales de que México es una Federación y los estados no pueden legislar contra los límites de la Carta Magna, particularmente sobre la definición de persona jurídica
.
En los hechos –apunta el texto–, las reformas legales aprobadas en los estados restringen la libertad reproductiva y criminalizan a las mujeres que se practican un aborto, aun en casos de violación; también resultan restrictivas para la utilización de métodos anticonceptivos y para prácticas como la reproducción asistida. Es decir, afectan no sólo a quienes no quieren ser madres, sino incluso a quienes desean serlo
.
Por separado, Mariana Winocour, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), señaló que las organizaciones y activistas en defensa de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer estarán atentas al desarrollo de la discusión. Consideró que el proyecto del ministro Franco es muy bueno
porque visibiliza cómo las reformas en Baja California y San Luis Potosí desprotegen a las mujeres en sus derechos reproductivos.
un acto de justicia social necesario para resolver un problema de salud pública. El tema de fondo en la discusión sobre el aborto, explica, es la libertad de las mujeres, sus derechos humanos y su derecho al libre albedrío
Aclaración de jesuitas
Manifestación en NL contra cura legionario de Cristo por homofobia, publicada este viernes 23 de septiembre, página 34. Firma la corresponsal María Alejandra Arroyo, de Monterrey.
En el texto se menciona al sacerdote Ramón Lucas Lucas. Pero adelante dice que ese jesuita promueve el odio
Y más adelante repite “el jesuita también ha sostenido que la homosexualidad es producto de ‘una deficiencia’”.
Pedimos atentamente que la corresponsal se desdiga y rectifique, pues esa persona no sabemos si es legionario, pero ciertamente no es jesuita. Somos dos congregaciones religiosas distintas.
Agradecemos atentamente la publicación de esta aclaración.
Sergio Cobo SJ, asistente del p. provincial para las obras sociales de los jesuitas en México
Repuesta de la corresponsal
Sobre la observación que hace el asistente del p. provincial para las obras sociales de los jesuitas en México, Sergio Lobo, aclaro que la información fue proporcionada en esos términos por parte de la comunidad lésbico-gay, tal como lo consigné en la nota.
Por el dato equivocado, ofrezco una disculpa a la orden jesuita. No obstante, el fondo del asunto no cambia: el discurso del sacerdote Ramón Lucas Lucas resulta homofóbico y discriminatorio para la comunidad lésbico-gay.
Atentamente.
María Alejandra Arroyo