viernes, 15 de octubre de 2010

Crece 27 por ciento el número de personas sin seguridad social que accede a servicios de planificación familiar en el ISSSTE

  • Aumenta a 51 por ciento la cifra de mujeres no derechohabientes atendidas en la institución por cáncer cervicouterino, en comparación con 2006, señala funcionario
  • Christian Rea Tizcareño
    México DF, octubre 13 de 2010.
    El número de no derechohabientes que acceden a servicios de planificación familiar ha crecido en 27 por ciento en los últimos tres años, reconoció el director médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Carlos Tena Tamayo.
    Con el objetivo de lograr un “sistema de salud integrado”, los servicios de planificación familiar actualmente prevén la distribución de condones y métodos anticonceptivos entre los derechohabientes y también para la población en general, comentó el ex titular de la Secretaría Salud (Ssa) de Guanajuato.
    En el marco del 25 aniversario de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), Tena Tamayo señaló que en el ISSSTE se ha incrementado a 51 por ciento la cifra de no derechohabientes atendidas por cáncer cervicouterino, en comparación con 2006.
    En el seminario “La salud de los mexicanos y Funsalud”, el funcionario refirió que existe un convenio entre la Ssa federal, el ISSSTE y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para que cualquier mujer no derechohabiente con “emergencia obstétrica” pueda ser atendida en alrededor de 398 hospitales de la República.
    Destacó que en el ISSSTE se han entregado más de 3.5 millones de cartillas a derechohabientes y personas sin seguridad social, con más de 19 millones de acciones preventivas.
    “Copiado” del modelo PrevenIMSS, nació PrevenISSSTE, donde las personas pueden hacer una “evaluación de sus riesgos (sanitarios)”. A la fecha, este programa se focaliza en los problemas de mayor prevalencia y costo económico: vacunación, lactancia materna, infecciones de transmisión sexual, adicciones, cáncer y salud reproductiva, entre otros, mencionó.
    La salud es un derecho universal que debe ser garantizado por el Estado y para el cual no son admisibles las desigualdades. Es necesario el “empoderamiento” de las personas, pues la participación del pueblo y el gobierno en la promoción de la salud y prevención de enfermedades es “indispensable” para el desarrollo económico de las naciones, reiteró Tena Tamayo.

    Dedican revista a proceso de expulsión de jesuitas en el México del siglo XVIII

    Leonardo Bastida Aguilar
    México DF, octubre 13 de 2010.
    “¿Somos un país independiente?” fue una de las preguntas que los jesuitas del siglo XVIII se plantearon ante la serie de cambios políticos y sociales vividos en los mundos europeo y americano de la época.
    Ante esta posición, los reyes de España decidieron expulsarlos de sus territorios con el fin de evitar la propagación de ideas emancipadoras que afectaran a sus intereses. Así, personas como Francisco Javier Clavijero o Francisco Alegría vieron interrumpidos sus estudios en México, partieron a Italia y dejaron inconcluso el desarrollo de sus obras.
    Así, explica Alberto Ruy Sánchez, editor de la Revista Artes de México. “Es importante difundir las aportaciones de la orden de San Ignacio en América, especialmente en México, debido a que fueron uno de los principales impulsores de la cultura de la Contrarreforma, surgida como respuesta a la Reforma protestante iniciada en los Países Bajos con Martín Lutero”.
    De esta manera, este nuevo número, Los jesuitas y el despotismo ilustrado, es el sexto tomo de ocho que tienen como fin dar a conocer las aportaciones de esta orden en tierras mexicanas. A diferencia de los primeros ejemplares, dedicados a las misiones, la educación, el arte y la ciencia, el nuevo tomo se enfoca a los problemas históricos y sociales que aquejaron a la orden religiosa.
    Vía telefónica, Ruy Sánchez explicó que esta edición pretende mostrar por medio de textos de los historiadores Miguel León-Portilla y David Brading, entre otros, así como inéditos de Francisco Javier Clavijero, la forma en que se rompió de tajo con una manera de concebir al mundo.
    “Este es un proyecto para investigar las huellas de la cultura jesuítica, lo cual significa la esencia y el origen del barroco no entendido como un estilo de arte sino como una civilización”, comentó Ruy en torno a la colección especial de Artes de México.
    Sobre la conmemoración de 200 años del inicio de la Guerra de Independencia en México, el también escritor indicó que es “una pena” que la mayoría de la información difundida al respecto tiene que ver con caudillos y guerra, y en casi ninguna ocasión, las publicaciones se han ceñido al análisis de las ideas y los pensadores, muchos de los cuales fueron jesuitas.
    La Revista Artes de México está disponible en librerías y tiendas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

    Censo de Población y Vivienda 2010 excluyó a familias homoparentales, señala investigador

  • Escasa la investigación demográfica sobre diversidad sexual en América Latina, admite el doctor Gabriel Gallego
  • Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos/ NotieSe
    México DF, octubre 14 de 2010.
    “Heredera del proyecto moderno, la demografía ha trabajado sobre un sujeto blanco, heterosexual y de clase media. No se ha sentado a reflexionar sobre quién es el otro en los estudios de población”, afirma el investigador colombiano Gabriel Gallego.
    Gabriel Gallego Montes es investigador de la Universidad de Caldas, Colombia, doctorado por el Colegio de México (Colmex) con una investigación sobre trayectorias erótico-afectivas de hombres que tienen sexo con otros hombres. Para su investigación entrevistó 250 varones de entre 16 y 56 años de edad, todos habitantes de la Ciudad de México.

    A partir del relato de 633 “historias de amor” Gallego reconstruyó sus biografías sexuales e identificó tres momentos de la historia reciente de México marcados por el VIH/sida: antes de la llegada de la epidemia, entre 1970 y 1984; luego el crecimiento exponencial de su incidencia, entre 1985 y 1995, y finalmente la “estabilización” de la misma, entre 1996 y 2005.

    En su trabajo, Gallego cuestiona “qué significa una demografía de lo otro”, según él, algo sobre lo que esta ciencia social no ha parado para reflexionar. Como heredera del proyecto moderno, la demografía, al igual que la historia, la geografía, la sociología clásica y otras ciencias sociales, imaginó un sujeto 'normal' blanco, heterosexual y de clase media. El 'otro', señala el investigador, fue objeto de estudio de la antropología.
    Desde la década de 1990, con el apogeo de los estudios gay/lésbicos en universidades y centros de investigación de Estados Unidos, se han realizado censos y encuestas para abordar dimensiones demográficas de la población no heterosexual, como su comportamiento, situación laboral y movilidad ocupacional. Estas investigaciones han tenido amplia difusión y sus resultados han sido publicados en varias revistas norteamericanas. En América Latina, sin embargo, los estudios demográficos no se han aproximado a las poblaciones no heterosexuales. La tesis doctoral de Gallego, reconocida con el premio Gustavo Cabrera en el año 2008, puede ser considerada una de las primeras investigaciones de este tipo en la región.
    Demografía de lo otro. Biografías sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México fue editado por el Colegio de México en 2010, en medio del debate sobre los cambios legislativos en materia de igualdad de derechos para las parejas del mismo sexo. El 21 de diciembre de 2009, el Distrito Federal se convirtió en el primer territorio de América Latina en aprobar el matrimonio sin discriminación. En agosto pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó la constitucionalidad de la legislación local y su reconocimiento en los demás estados de la federación, 31 en total. Parejas del mismo sexo pueden casarse en la Ciudad de México y hacer valer sus derechos en todo el país.
    Con su enfoque biográfico, la investigación de Gallego abarcó 35 años de historia del Distrito Federal. El autor explica que durante ese periodo el VIH irrumpió en la cotidianidad sexual como una variable fundamental. Tras su aparición en la escena urbana, la vida sociosexual del México urbano se modificó. El impacto del virus transformó “las prácticas y las representaciones relacionadas con la sexualidad y cambió los modos de interacción sexual a lo largo del tiempo”. Durante el momento de mayor crecimiento de la epidemia, cuando su incidencia aumentaba exponencialmente y se instalaba un “pánico moral” en torno de la misma y del sexo entre hombres, de 1985 a 1995, la mayoría de las relaciones de pareja de los varones homosexuales estudiados se prolongó por más tiempo. Para el investigador, este cambio en la duración de las relaciones de pareja está relacionado con las políticas y campañas educativas que, con el eslogan “¡sólo con tu pareja!”, interpelaban a la gente.
    Al llegar al mercado los medicamentos antirretrovirales en 1996, afirma Gallego, tuvo inicio un periodo de estabilización de la epidemia. El VIH/sida se convirtió en una enfermedad crónica pero no mortal. Con ello también disminuyó la exclusividad sexual y “emergió con fuerza” el discurso del “poliamor”. Es así que cerca de 17 por ciento de los hombres entrevistados en la investigación reveló sostener prácticas sexuales con diferentes personas con el pleno consentimiento de su pareja.
    Sus resultados muestran que en los últimos años disminuyó la exclusividad sexual y la duración en las relaciones de parejas de varones en la Ciudad de México. ¿Cómo interpretar estos datos sin descalificar a las familias homoparentales, como lo han hecho algunos sectores de opinión?
    La distensión sexual también ha sido documentada en ciudades como Sao Paulo, Brasil; San Francisco, Estados Unido; y Sidney, Australia. Este cambio afecta a la sociedad contemporánea en su conjunto, en términos de relajamiento de las normas alrededor de la sexualidad. Por ejemplo, hay una distensión con el tema de la virginidad, pues comienza a perder fuerza en las sociedades de América Latina, a pesar de que en México aún existen sectores que hablan sobre este tema enmarcándolo en la tradición y el honor familiar.
    La menor duración y la no exclusividad sexual se dan no sólo en parejas gay, sino también en las heterosexuales. En México se habla de la “casa grande y la casa chica” y en Colombia se emplean las expresiones “mozas, esposas y amantes” para hablar sobre esta realidad. Es algo que siempre ha existido, sólo que nos hacemos los tontos. Todavía no existen investigaciones sobre amantes y amantazgo. Prevalecen los silencios cómplices y no se investigan ciertos temas que a la sociedad le parecen moralmente conflictivos. Hay que comenzar a desacralizar la idea de que el matrimonio es el mejor remedio para responder al VIH/sida. Es un discurso eminentemente conservador que se aleja de la realidad. Tan sólo hay que revisar el incremento de la epidemia en mujeres casadas. Hay que dejar de ideologizar esa discusión y reconocer la pluralidad de la vida contemporánea.
    Su investigación comprende un periodo anterior a la aprobación de la Ley de Sociedades de Convivencia (2006) y de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en el DF (2009). ¿Cree que estos dos eventos pueden afectar la exclusividad sexual y la duración de las relaciones homoeróticas? ¿De qué forma?
    Yo creo que puede aumentar el número de legalizaciones de parejas del mismo sexo. Bajo el régimen de Sociedades de Convivencia, que duró tres años, se registraron cerca de 700 uniones, y ahora con el matrimonio la cifra está un poquito disparada (cerca de 400 en medio año). Sobre todo en las clases medias hay un boom. El matrimonio tiene una fuerza simbólica que nunca tuvo el régimen de sociedades de convivencia.
    En términos de tendencias sexuales, hay más apertura sexual aquí y en el mundo entero, a pesar de loque digan los grupos conservadores. Hay menor duración de las relaciones de pareja, y con la crisis económica, yo creo que la gente le va a apostar menos a la convivencia en pareja. Pienso que va a predominar el ‘noviazgo que no termina en convivencia’ como forma vinculante erótico-afectiva. Sin embargo, sería preciso investigar al respecto en los próximos dos o tres años.
    Por otro lado, también es necesario tener en cuenta que la subcultura gay es parte de una cultura mayor, y todo lo que pasa en la cultura mayor afecta a la subcultura gay; a su vez, la subcultura gay afecta a la cultura en general, a la sociedad en su conjunto.
    Además de hacer visibles a las parejas homosexuales ante la ley, es necesario contarlas en las estadísticas oficiales
    A principios de septiembre, seis meses después de que entraran en vigor las modificaciones al Código Civil del DF que permiten el matrimonio universal, el Registro Civil capitalino informó que se habían celebrado 398 matrimonios entre personas del mismo sexo, de los cuales 53 por ciento fueron entre hombres y 47 por ciento entre mujeres.
    Para Gabriel Gallego, estos datos ratifican la necesidad de que el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) comiencen a recoger información sobre las familias homoparentales. El Censo de Población y Vivienda 2010 no registró a las familias encabezadas por uniones del mismo sexo. El investigador afirma que hubiera sido muy fácil incluir en la pregunta relativa al estado civil de las personas una opción adicional: “pareja del mismo sexo, unión igualitaria o el nombre que se le quiera poner”. No basta con hacer visibles a las parejas homosexuales ante la ley; también se requiere incluir esta realidad en las estadísticas oficiales, pues son los datos concretos los que permiten construir políticas públicas que respondan a las necesidades de las poblaciones, concluye Gallego.
    Gabriel Gallego Montes desarrolla actualmente una nueva investigación financiada por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) "Francisco José de Caldas". Su objetivo es realizar 800 biografías en el occidente de ese país, 400 con hombres homosexuales y 400 con lesbianas. El proyecto es toda una novedad, pues en la región hay pocos estudios en la materia sobre mujeres no heterosexuales. Luego planea escribir un libro metodológico sobre la implementación de la técnica de las biografías en el abordaje de la sexualidad, destacando su importancia tanto para la perspectiva cuantitativa como cualitativa.
    De acuerdo con este investigador, el enfoque biográfico permite una mirada más longitudinal. “Se pueden hacer biografías de personas con VIH, para comprender los cursos y las trayectorias de la epidemia. Con un enfoque de casos y controles epidemiológicos, tú puedes estudiar la vida de un varón (seropositivo) de la misma generación de alguien que no se infectó de VIH/sida; hacer grupos y comparar cómo se construyeron las trayectorias de esta vida desde la juventud, para comprender los cursos y las trayectorias. Eso en términos de política pública es muy interesante para poder tener mejores mecanismos de educación e intervención, afirma el Gallego.
    El investigador advierte la importancia de trabajar con estas metodologías en América Latina. Sin embargo se pregunta si las personas que conocen estos métodos biográficos están dispuestas a trabajar con población gay o lesbiana.

    Abren en China primer juicio por discriminación a portador de VIH

    Un aspirante a docente que fue rechazado por su condición seropositiva. Se determinará si como empleado público está obligado a realizarse exámenes médicos.

    Notimex
    Publicado: 13/10/2010 07:27

    Pekín. La justicia china inició este miércoles el primer juicio en un caso de discriminación contra un portador del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que involucra a un aspirante a docente que fue rechazado por su condición.
    La audiencia entró en receso tras el primer encuentro entre el representante legal del solicitante de trabajo y del departamento de Educación de la ciudad de Anqing, que rechazó la solicitud de empleo tras constatar la presencia del VIH.
    La pelea legal trata de determinar si un aspirante a profesor es un empleado público y en consecuencia, obligado a realizarse los exámenes médicos que rechazan a los infectados con enfermedad de transmisión sexual.
    Sin embargo, padres de familia de la oriental provincia de Anhui, donde se encuentra Anqing, señalaron a la agencia Xinhua que no tolerarían que un portador del VIH diera clases a sus hijos.
    Wu Gonghua, subdirector del departamento de Educación, indicó que todos los solicitantes de empleo son informados del examen físico y sus características, por lo que si aceptan el procedimiento, se entiende que también lo hacen con sus condiciones.
    En China existen unos 740 mil seropositivos, y 50 millones de personas son consideradas en alto riesgo de infección.
    El juicio transcurre a puertas cerradas y no tiene fecha para llegar a un veredicto.

    La campaña de promoción del condón, sólo en escuelas públicas federales y estatales del país

    La campaña de promoción del condón, sólo en escuelas públicas federales y estatales del país

    Prevenimss ofrece a colegios incorporados –80% de la matrícula– el programa Construye-T

    Laura Poy Solano
    Periódico La Jornada
    Jueves 14 de octubre de 2010, p. 47

    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, señaló que la campaña para promover el uso de anticonceptivos, como el condón, entre alumnos de bachillerato no fue consultada con otros sectores sociales, debido a que solamente se aplicará en planteles públicos federales y estatales.

    Agregó que se trató de una decisión que toma la secretaría y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en uso de sus facultades y con absoluto sentido de responsabilidad.

    Destacó que la aplicación de la campaña la tomamos conscientes de sus consecuencias y especialmente empeñados en producir un proceso educativo, pues informó que los preservativos sólo se entregarán frente al interés que muestre un joven.

    En entrevista previa a su participación en la 52 Semana Nacional de la Radio y la Televisión, enfatizó que la promoción de anticonceptivos es para que nuestros alumnos sean plenamente conscientes de sus actos, y por eso precisamente acordamos este vínculo del Prevenimss con la SEP.

    Tras el anuncio, el pasado lunes, de que ambas dependencias impulsarán en más de mil 600 planteles de bachillerato que dependen de la SEP el ejercicio de una actividad sexual responsable, Alonso Lujambio afirmó que proponemos la discusión y la deliberación libre entre los actores. Todos los que quieran promover valores, conceptos, encuadramientos axiológicos en relación con la sexualidad, son bienvenidos.

    El funcionario insistió en que en la SEP “no asumimos una posición determinada en relación con esto. Queremos específicamente que los jóvenes tengan información sobre las consecuencias que van a tener sus actos, y esto es finalmente educación. Eso es lo que nos convoca, y lo vamos a hacer con todo sentido de responsabilidad.

    “No hablo de distribución (de condones) ni de nada en particular –concluyó Lujambio–. Estamos aplicando específicamente un proceso educativo, de información que Prevenimss ofrece para las escuelas incorporadas al programa Construye-T, que constituyen 80 por ciento de la matrícula”, con poco más de un millón de alumnos.

    Insistió que la entrega de condones sólo se realizará eventualmente frente al interés de un joven. De requerirlo se le dará, pero lo que se busca es ofrecer información sobre mecanismos anticonceptivos y el funcionamiento de su cuerpo en las etapas reproductivas, de manera que tenga claridad absoluta sobre las consecuencias de sus actos

    Sin el sector privado es imposible lograr la cobertura universal, advierte Funsalud

    Sin el sector privado es imposible lograr la cobertura universal, advierte Funsalud

    Así como existen las cuentas individuales, que es un ahorro para la pensión, habría que contribuir en el financiamiento del sistema sanitario, advierte Gil Antón, presidente de AMIS

    Ángeles Cruz Martínez
    Periódico La Jornada
    Jueves 14 de octubre de 2010, p. 48

    La cobertura universal de salud, con calidad y eficiencia, no será posible sin la participación del sector privado, aseguraron directivos de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Así lo corroboró Salomón Chertorivski, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), al comentar que para garantizar los trasplantes de médula ósea que han requerido niños enfermos de cáncer, afiliados al Seguro Popular, se han contratado los servicios del Hospital ABC.

    Explicó que al estar rebasada la capacidad de atención del Instituto Nacional de Pediatría y el Hospital Infantil de México, se recurrió al organismo privado en tres ocasiones durante 2009 y que en lo que va del año se han realizado 10 cirugías de este tipo.

    En entrevista luego de su participación en el seminario La salud de los mexicanos y Funsalud, que se efectúa con motivo del 25 aniversario del organismo, Chertorivski explicó que el Sistema Nacional de Protección Social en Salud tiene la facultad de contratar a particulares u organismos civiles que puedan ofrecer los servicios de salud en los sitios donde no exista una oferta pública suficiente. En cualquier caso, apuntó, es una decisión que compete a las entidades federativas.

    Los trasplantes de médula ósea forman parte de la cobertura del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. Indicó que también está previsto recurrir al sector privado para asegurar la atención médica de adicciones, incluida recientemente en el catálogo de servicios del Seguro Popular.

    El funcionario descartó, sin embargo, que exista algún riesgo de privatización de los servicios de salud del país. No hay motivo de preocupación. El financiamiento es absolutamente público porque lo pagamos entre todos con nuestros impuestos. Además, la capacidad instalada en clínicas y hospitales del gobierno es mayor que la de la iniciativa privada. De hecho, agregó, la fortaleza del sistema público mexicano está por encima de cualquier país latinoamericano.

    Reiteró que una vez alcanzada la cifra de 49 millones de personas inscritas en el Seguro Popular en 2011 se tendrá la cobertura universal, porque cualquier mexicano que desee tendrá garantizado el financiamiento de la atención médica que requiera.

    En el primer día de sesiones del seminario, Mercedes Juan y José Alfredo Santos –presidenta ejecutiva y presidente del Consejo Directivo de Funsalud, respectivamente– señalaron que la calidad y eficiencia en los servicios clínicos será posible sólo con la colaboración del sector privado.

    A su vez, Juan Ignacio Gil Antón, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), llamó la atención sobre la necesidad de crear una contribución por los servicios de salud, porque actualmente muchos disfrutan de este beneficio sin pagar, en ocasiones porque las personas carecen de la capacidad económica para ello, pero otras porque no quieren pagar.

    Dijo que así como existe el sistema de cuentas individuales, que es un ahorro de los trabajadores para financiar su pensión en el futuro, también en salud debería existir una contribución, cuyo monto debería determinarse en función del riesgo profesional, el cálculo de la sobrevida de la persona y el riesgo de que sufra algún tipo de invalidez. Y es que, agregó, habría que contribuir con el gobierno al financiamiento del sistema sanitario

    Sería muy grave que la Ssa ya no financie estudios para detectar cáncer de mama

    Sería muy grave que la Ssa ya no financie estudios para detectar cáncer de mama
    Ángeles Cruz Martínez
    Periódico La Jornada
    Jueves 14 de octubre de 2010, p. 49

    La Secretaría de Salud (Ssa) cometerá un grave error al no financiar los estudios para detección de cáncer de mama en mujeres menores de 50 años de edad, como propone el proyecto de actualización de la Norma Oficial Mexicana (NOM) para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. No existe la evidencia científica de que la prueba sea innecesaria en el sector de 40 a 49 años, afirmó Felicia Knaul, coordinadora del Consejo Promotor de Competitividad y Salud de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).

    Por el contrario, agregó, 60 por ciento de los casos del tumor maligno se registran antes de los 54 años de edad en los países en vías de desarrollo. Resaltó que al ser este padecimiento la segunda causa de muerte por cáncer entre la población femenina, las políticas de salud tendrían que ser congruentes.

    La especialista participó ayer en el seminario La salud de los mexicanos y Funsalud, el cual se realiza con motivo del 25 aniversario del organismo. Resaltó la importancia de que el costo del tratamiento de cáncer de mama sea cubierto por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular, porque beneficia principalmente a personas de escasos ingresos. Sin embargo, enfatizó, es necesario garantizar la detección temprana, cuando la probabilidad de sobrevivir es de 98 por ciento.

    En México existe el problema de que sólo entre 5 y 10 por ciento de los casos se detectan en etapas tempranas, y con la decisión de la Ssa de restringir el acceso a las pruebas de detección (mastografía) anuales a mujeres mayores de 50 años, se deja en grave riesgo a quienes tienen menor edad.

    Si el problema es la insuficiencia presupuestal, podrían explorarse alternativas, como que el estudio se realice cada dos años o, por lo menos, a partir de los 44 años de edad, sobre todo, indicó Knaul, porque no existe evidencia sobre la conveniencia de retrasar el examen hasta después de los 50 años.

    Respecto del costo de las terapias, detalló que cuando el problema se diagnostica en el estadio I, la erogación asciende a 74 mil pesos, pero cuando el tumor se encuentra en etapas más avanzadas (estadio IV), el monto se eleva a más de 199 mil pesos.

    Ni en Estados Unidos se aceptó la recomendación de un grupo de médicos para postergar la edad de la primera mastografía; allá se sigue ofreciendo a partir de los 40 años de edad, concluyó la experta

    Reduce Chiapas la mortalidad materna 23% en cuatro años

    Infraestructura hospitalaria y capacitación, la clave: James Gómez

    Reduce Chiapas la mortalidad materna 23% en cuatro años

    Desde 2007 se contruyeron 118 centros de salud, indica el funcionario

    Foto
    El titular de Salud de Chiapas, James Gómez Montes, durante su participación en el foro Mortalidad materna. Retos y oportunidades, organizado por la Secretaría estatal para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres
    Foto La Jornada
    Periódico La Jornada
    Jueves 14 de octubre de 2010, p. 50

    Chiapas ha logrado reducir en 23 por ciento la mortalidad materna, informó el secretario de Salud en el estado, James Gómez Montes, al dictar la conferencia magistral Estrategias institucionales para la prevención de la muerte materna en Chiapas, en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

    Para dar cabal cumplimiento al quinto ODM, enfocado a mejorar la salud materna, es necesario aplicar acciones como la construcción de infraestructura hospitalaria, la capacitación continua al personal y la participación permanente de organismos nacionales e internacionales.

    Destacó que de 2007 a la fecha, la actual administración estatal ha construido 118 centros de salud microrregionales, 23 instalaciones con servicios ampliados, nueve hospitales básicos comunitarios, seis nosocomios generales, un banco de sangre, además de una red de servicios de salud articulada, todo ello ha contribuido a incrementar la capacidad resolutiva de los eventos obstétricos.

    En ese sentido, abundó que tan sólo en los 28 municipios con menor índice de desarrollo humano se han edificado 60 centros de salud, cinco instalaciones con servicios ampliados y dos hospitales básicos comunitarios.

    Dijo que en el caso de Chilón, región donde se ha registrado el mayor número de defunciones maternas, se construyen 16 centros de salud para que las mujeres tengan acceso a los servicios profesionales de salubridad y recalcó que en este municipio se ha invertido considerablemente en la obra pública con la finalidad de abatir esta problemática.

    El funcionario estatal puntualizó que la planificación familiar es el mejor método para prevenir las muertes maternas e indicó que en lo que va del año se tienen registradas 114 mil 189 usuarias activas de métodos anticonceptivos.

    Durante su participación en el foro estatal Mortalidad materna. Retos y oportunidades, organizado por la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres, el titular de Salud en el estado reconoció el esfuerzo constante que se hace en la capacitación a las parteras con enfoque intercultural, ya que son aliadas del sistema estatal que atienden 40 por ciento de los partos.

    Asimismo, resaltó la coordinación existente entre la Secretaría de Salud de Chiapas con organismos internacionales y civiles, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Observatorio de la Mortalidad Materna en México, entre otros, para diseñar estrategias que abonen al mejoramiento de la salud materna.

    Por último, aseguró que el gobierno de Chiapas da prioridad a las acciones que permitan garantizar a las mujeres embarazadas el acceso a los servicios de salud, sobre todo cuando la entidad tiene como mandato constitucional cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Sandoval imputa a medios el daño moral causado a Marcelo Ebrard

    Sandoval imputa a medios el daño moral causado a Marcelo Ebrard

    Los responsabiliza de difundir sus palabras contra el mandatario local, señala la Consejería Jurídica

    Maicear tiene muchas interpretaciones, aduce el cardenal

    La Corte fijará tribunal

    Foto
    José Alonso Rodríguez, Francisco Huber Olea, Sara Bialostosky Barrshavavsky y Pedro Rivas Monroy, durante la conferencia de prensa en el Gran Hotel de la Ciudad de México sobre el procedimiento a seguir para retirar la excomunión a Hidalgo y MorelosFoto Roberto García
    Bertha Teresa Ramírez
    Periódico La Jornada
    Jueves 14 de octubre de 2010, p. 40

    Con relación a la demanda de daño moral interpuesta por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, contra el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, la juez segunda de lo civil en el Distrito Federal se declaró competente para conocer el caso, pero también se declaró competente el juez decimoprimero de lo civil de Jalisco, Guillermo Rentería Gil, dio a conocer la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la administración de la ciudad de México.

    La dependencia añadió que por esta razón, la determinación de si el juicio deberá seguirse en un tribunal de Jalisco o en uno del Distrito Federal corresponderá a la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    La Consejería Jurídica añadió que en la respuesta que dio el cardenal Íñíguez al juez Rentería Gil, “él mismo reconoce que ha expresado constantemente su desacuerdo con cualquier norma jurídica, lo que de facto constituye una violación al artículo 130 constitucional”.

    Añadió que, de la misma forma, en su respuesta Sandoval Íñiguez imputa a los medios de comunicación el posible daño moral causado, ya que fueron ellos (los medios) los responsables de difundir sus palabras.

    Sobre la expresión maicear, Sandoval señaló que no es un concepto jurídico ni tampoco una palabra que amerite una sola interpretación; es una expresión de origen popular y por tanto encuentra tantas interpretaciones como personas que la empleen, o tantas interpretaciones como las que le den los receptores de esa expresión, indicó.

    De acuerdo con la respuesta del cardenal, “el vocablo maicear no tiene una sola interpretación, así que es de la exclusiva responsabilidad, decisión o carácter del intérprete, el sentido que se le quiera dar a dicha palabra. Así de sencillo”, señaló la consejería.

    Francisco Huber, catedrático de la UNAM y especialista en derecho canónico y ética profesional, señaló que Ebrard y las partes que se sientan ofendidas por las declaraciones de miembros de la Iglesia tienen derecho a pedir al Vaticano, cuyo máximo tribunal es el Papa, ejercitar acciones en contra de esos prelados.

    Si en México nunca se ha dado el caso de que un miembro de esa Iglesia ofrezca disculpas, es porque nunca se ha ejercido esa acción, añadió.

    Sobre el litigio iniciado por Ebrard contra Sandoval y el vocero de la arquidiócesis de México, Hugo Valdemar, apuntó que además de las autoridades civiles, el Código Canónico señala que quien ejecute algo que es difamatorio o que podría ser difamatorio, se hace reo y se le impone no solamente una sanción, sino que también se le obliga a la reparación del daño.

    Huber y un grupo de ciudadanos y juristas se sumaron ayer a la iniciativa que en 2007 un grupo de legisladores, encabezados por Alfonso Suárez del Real, presentaron para pedir a las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación comenzar las gestiones para el levantamiento de los edictos de excomunión de los héroes de la Independencia de México, Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón

    Gobierno de Jalisco culpa al federal por crisis en la UdeG

    Gobierno de Jalisco culpa al federal por crisis en la UdeG
    Mauricio Ferrer
    Corresponsal
    Periódico La Jornada
    Jueves 14 de octubre de 2010, p. 38

    Guadalajara, Jal., 13 de octubre. El gobernador panista de Jalisco, Emilio González Márquez, acusó al gobierno federal de escatimar recursos para la Universidad de Guadalajara (UdeG).

    Quien ha incumplido con los jóvenes de Jalisco es el gobierno de la República. Me duele decirlo porque es de mi partido (Acción Nacional); me duele porque sé del cariño del presidente (Felipe) Calderón hacia Jalisco; me duele porque al presidente Calderón sus colaboradores no le han cumplido. No puede ser que la segunda universidad más numerosa, que la segunda universidad con más calidad, sea la penúltima que recibe dinero del gobierno federal, dijo el mandatario en el décimo aniversario del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón de Occidente, en esta capital.

    González Márquez relató que el martes pasado acudió al Congreso de la Unión para resolver el problema de la UdeG de manera definitiva. Añadió que invitó al rector de esa casa de estudios, Marco Antonio Cortés Guardado, pero éste le respondió que no podía acompañarlo.

    Le planteaba al presidente de la Comisión de Educación, al diputado Trino Padilla López, que existían incentivos perversos en la asignación de recursos; ahora resulta que a la universidad que más mejora la calidad la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal la castiga más; el estado que más le aporta a la universidad es el estado más castigado por la Federación, dijo.

    La Universidad de Guadalajara y el gobierno del estado están en conflicto desde principios de septiembre, cuando la institución aseguró que la administración estatal le debía más de 700 millones de pesos. La comunidad universitaria tapatía emprendió hace casi un mes una campaña para exigir tales recursos. El gobernador dijo esas movilizaciones tenían objetivos políticos y que a nadie beneficiarían.

    “Yo estoy buscando en (la ciudad de) México, e invito a la Universidad de Guadalajara a que me siga, para resolver el problema de fondo que tenemos en nuestras preparatorias y en nuestras universidades.

    El señor rector no aceptó la invitación o, aceptándola, no acompañó ayer (martes) al equipo de Jalisco. No importa. Me propongo como el líder de Jalisco que presione, que trabaje, que convenza al gobierno federal para que nuestros jóvenes tengan espacios en las preparatorias y en la universidad, concluyó

    Con sobrepeso, 26% de niños mexiquenses

    Toluca, Méx. Veintiséis por ciento de los niños del estado padecen sobrepeso u obesidad, mientras 12 por ciento presenta desnutrición en diversos grados, de acuerdo con el Quinto censo de talla y peso que realizó el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de México. El investigador Abelardo Ávila Curiel, del Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición Salvador Zubirán, quien participó en la elaboración del censo, aplicado en todas las escuelas primarias de la entidad, dijo ayer que el problema es grave, sobre todo en las zonas metropolitanas del Valle de México y del valle de Toluca.

    La PGR tiene que reabrir la indagación por asesinato, advierte el obispo Vera

    La PGR tiene que reabrir la indagación por asesinato, advierte el obispo Vera
    Leopoldo Ramos
    Corresponsal
    Periódico La Jornada
    Jueves 14 de octubre de 2010, p. 10

    Saltillo, Coah., 13 de octubre. La Procuraduría General de la República (PGR) debe reanudar la investigación por homicidio en la mina Pasta de Conchos y considerar la culpabilidad del ex presidente Vicente Fox; de Francisco Javier Salazar, ex secretario del Trabajo, y del actual titular de esa dependencia, Javier Lozano, pues son cómplices de Industrial Minera México al encubrir la inseguridad con que obligaba a trabajar a los obreros, exigió el obispo de Saltillo, Raúl Vera López.

    Con motivo del rescate en Chile, aseguró que hay suficientes elementos técnicos y jurídicos para conseguir que el gobierno mexicano retome la averiguación previa por la muerte de 65 trabajadores en la carbonera Pasta de Conchos, ubicada en el municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila, que la PGR almacenó semanas después de la tragedia.

    Después de cuatro años de la explosión en el yacimiento, ocurrida el 19 de febrero de 2006, dijo que los deudos sienten rabia e indignación al ver que en Chile el gobierno y los empresarios se unieron para rescatar con vida a los trabajadores, mientras en México lo hicieron para dejarlos morir y enterrarlos para siempre.

    Consideró que al dejar sepultados en el socavón a 63 de los 65 carboneros muertos en Pasta de Conchos (dos de los cadáveres fueron recuperados meses después del accidente), el gobierno de México queda en total ridículo cuando el mundo atestigua los esfuerzos para recuperar a los chilenos y llevarlos a la superficie.

    Demandó además a la PGR considerar que Minera México suspendió las operaciones de búsqueda cuatro días después de la explosión, aun cuando los brigadistas señalaban la viabilidad del rescate, versión que –recordó– fue respaldada por el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por brigadistas que antes de Pasta de Conchos participaron en diferentes operaciones de salvamento en lugares confinados, pero la empresa se mantuvo en la postura de que la búsqueda debía suspenderse debido a condiciones de inseguridad.

    Pero la inseguridad en el yacimiento no era algo nuevo, estaba desde antes de la tragedia, y con la complicidad del gobierno, la empresa suspendió el rescate para que no salieran a la luz las condiciones en que los mineros eran obligados a trabajar, agregó el prelado.

    Igualmente se refirió a testimonios de sobrevivientes y de familiares de los deudos, así como a documentos técnicos respecto a que la empresa filial de Grupo México escatimó recursos para seguridad.

    Los medidores de gas estaban manipulados para evitar que las máquinas dejaran de trabajar, aun cuando existieran elevadas concentraciones; la empresa contratista General de Hulla retiraba las vigas de madera de los espacios explotados para reutilizarlas en zonas nuevas, de tal forma que en buena parte de la mina no había soporte en el techo ni en las paredes, sostuvo.

    En lugar de acero, las vigas eran de madera, y no había separadores entre ellas, como indican los estándares mínimos de seguridad, y tampoco había una malla de acero que sirve para evitar derrumbes. El jerarca descartó además la versión de la empresa respecto a que la excavación se vino abajo por completo, pues con una videocámara que se introdujo por un tiro de ventilación, los investigadores observaron que el fondo del yacimiento estaba intacto

    Reprochan diputados la falta de políticas públicas para los jóvenes

    Reprochan diputados la falta de políticas públicas para los jóvenes
    César Arellano
    Periódico La Jornada
    Jueves 14 de octubre de 2010, p. 21

    Durante la comparecencia de la titular del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Priscila Vera, ante integrantes de la Comisión de Juventud y Deporte de la Cámara de Diputados, legisladores de PAN, PRD, PRI y el independiente Jaime Arturo Bravo Vázquez le reprocharon la falta de políticas públicas del gobierno federal hacia los jóvenes en materia de seguridad social, educación y empleo. Asimismo, interrogaron a la funcionaria sobre el gasto total que la institución tuvo durante la organización de la pasada Conferencia Mundial de la Juventud realizada el mes de agosto en León, Guanajuato, y qué beneficios para los jóvenes dejó el encuentro.

    Uno de los más críticos fue Bravo Vázquez, quien con cifras en mano le recordó que la ocupación de los jóvenes es una de las urgencias que debe atender el gobierno federal, por lo que es necesario, señaló, una reorientación estratégica de la política pública en diversos plazos para brindar una educación pertinente y de calidad que les permita desarrollarse en un empleo justo y bien remunerado, en atención de 36 millones de mexicanos que se encuentran entre los 12 y los 29 años de edad, y que representan la tercera parte de la población.

    Señaló que en el país existen 14.9 millones de jóvenes en pobreza, quienes no tiene atención médica, empleo, seguro ni acceso a la educación. Agregó que de acuerdo con las cifras oficiales, en la última década 3.4 millones de adolescentes emigraron hacia Estados Unidos, lo que representa una de las tasas más altas, sin dejar de lado que en los últimos años 12 mil jóvenes han perdido la vida en enfrentamientos entre los cárteles de la droga, ya que ante la falta de empleo, el crimen organizado se ha convertido en una alternativa para los adolescentes, pues resulta más atractivo cobrar 6 mil pesos mensuales que emplearse en el sector formal y percibir un salario mínimo mensual de mil 700 pesos, es decir, 57 pesos diarios.

    Por su parte, Ilich Lozano (PRD) indicó que no se ven acciones concretas del Ejecutivo para atacar el problema de los jóvenes que ni estudian ni trabajan. No está cumpliendo con esta responsabilidad de otorgar empleo a los jóvenes ni tampoco está otorgando el acceso a la educación pública.

    En respuesta, la funcionaria aceptó que la población juvenil es la que más se ha visto afectada, no sólo con la crisis sino con la pobreza. Lo que se busca del lado del Ejecutivo federal es precisamente que el instituto sea el órgano de la política pública de juventud. Más allá de que nosotros al día de hoy estamos operando pequeños programas, nuestra responsabilidad por ley es coordinar las acciones en materia de juventud en toda la administración pública federal.

    Agregó que el instituto se coordina con la administración pública federal para atender los problemas relacionados con los temas de salud, empleo educación y vivienda. Sin embargo, explicó, aunque falta por hacer al respecto, continúan trabajando en beneficio de este sector, ya que hasta la fecha se realizaron campañas de prevención de la violencia en relaciones de noviazgo y prevención contra las adiciones. Asimismo, refirió, se estableció un programa con la PGR para que a través de pláticas se pueda prevenir la delincuencia juvenil.

    Por otra parte, explicó que durante la Conferencia Mundial de la Juventud se gastaron 100 millones de pesos adicionales a los asignados por los diputados para la organización del encuentro, y que el propósito principal fue el mejorar la instrumentación de políticas públicas a favor de los jóvenes, tanto en el contexto internacional como nacional. Queremos que se dé seguimiento a esta agenda y de nada va a servir la conferencia si en este país no se transforma en una de las instituciones de juventud y se invierte más en los jóvenes

    Cierra policía Radio Proletaria en Chiapas

    Cierra policía Radio Proletaria en Chiapas
    Ángeles Mariscal
    Corresponsal
    Periódico La Jornada
    Jueves 14 de octubre de 2010, p. 25

    Tuxtla Gutiérrez, Chis., 13 de octubre. Policías del estado desmantelaron la estación Radio Proletaria y detuvieron a cinco activistas que la administraban, de los cuales cuatro fueron liberados horas después y el quinto, por ser menor de edad, fue remitido a la Fiscalía Especializada para la Atención e Investigación de los Delitos Cometidos por los Adolescentes.

    Los activistas explicaron que miembros de la Procuraduría General de Justicia del Estado y de la Policía Sectorial llegaron la noche del martes a la vivienda donde opera la estación desde hace cuatro años, en Tuxtla Gutiérrez.

    El gobierno de Chiapas informó que Carlos Martínez, de 15 años aproximadamente y que conducía un programa de música quedó detenido, pero alcanza libertad si paga una fianza de 8 mil pesos. El expediente penal fue turnado a la Procuraduría General de la República.

    Ataque contra medios libres

    Integrantes de la Organización Proletaria Emiliano Zapata y el Centro del Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas exigieron liberar al adolescente y consideraron esta acción como un ataque a los medios libres y comunitarios en su ejercicio del derecho a la libre expresión.

    Recordaron que en los días recientes Radio Proletaria dedicó varios programas para discutir el encarcelamiento de Caralampio Gómez y Juan Díaz Gómez, dirigentes de la OPEZ, cuyos compañeros permanecen en plantón afuera de palacio de gobierno y frente a las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en San Cristóbal de Las Casas.

    Los agraviados remitieron una queja ante la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en la oficina en México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias

    CARTONES DE LA JORNADA