miércoles, 15 de junio de 2011
Estigma y discriminación causan problemas de salud a gays: expertos
La transexualidad más allá de las luces, los colores y las historias rosas
Guillermo Montalvo Fuentes ![]() Hazel Gloria Davenport, activista transexual mexicana México DF, junio 11 de 2011. La transexualidad va más allá de la historia de una Barbie, toda rosa, con besos, colores y foquitos. Nada de eso, lo que hay son testimonios de vida, de valor, de rabia y dignidad, aseguró la activista transexual Hazel Gloria Davenport. La también periodista señaló que actualmente la transexualidad enfrenta nuevos liderazgos, imposibles hace algunos años, y los nuevos discursos al respecto deben comenzar a ser cuestionadores, pues “ahora tenemos la posibilidad de generar una herencia fuerte”. Estas declaraciones surgieron con motivo del próximo lanzamiento de Hazel, libro que reúne fotografías de desnudos totales de Davenport, quien dijo, reflejan desde un enfoque erótico la visión de una transexualidad revolucionaria, rebelde, que no se somete a visiones frívolas y sobre todo victimistas. “Se trata de un libro de fotografías artísticas en blanco y negro, realizado por Heriberto García Martínez, fotógrafo de Nuevo León. El propósito es dar un discurso de la transexualidad distinto, más enfocado al derecho al cuerpo de la persona y a la expresión del mismo” Explicó que posar para esta obra implicó todo un reto, pues la idea era presentar un cuerpo como es, que no es perfecto, sin photoshop. “Sale todo, incluso mi pezón desviado”, subrayó la activista. Hazel, se podrá comprar a través de Internet, pues sólo estará disponible en versión electrónica. El libro será presentado hoy en Monterrey, Nuevo León. |
Firma Alejandro Encinas pacto a favor de diversidad sexual
Leonardo Bastida Aguilar-enviado ![]() Foto: Leonardo Bastida Aguilar Coacalco, Edomex., junio 10 de 2011. La defensa de los derechos humanos de las personas con independencia de su orientación sexual o identidad de género, la eliminación de la discriminación contra las personas no heterosexuales y la elaboración de políticas públicas enfocadas a la comunidad de la diversidad sexual, son parte de los compromisos firmados por Alejandro Encinas Rodríguez, candidato a gobernador del Estado de México por la Coalición Unidos Podemos Más, ante integrantes de colectivos no heterosexuales. Durante la firma del Pacto por el Respeto y Reconocimiento de las Diversidades Culturales y Sexuales, el candidato de la coalición formada por el Partido de la Revolución Democrática, Convergencia Nacional y el Partido del Trabajo, comentó que la bandera arcoiris –símbolo de lucha de la comunidad de la diversidad sexual– “refleja” la esperanza de alcanzar una cultura de respeto y tolerancia, por lo que es necesario reconocer la igualdad de derechos civiles, sociales y políticos de todos los ciudadanos sin distinción alguna. Encinas Rodríguez reconoció que la entidad está muy lejos de garantizar el respeto a la diversidad sexual y el ejercicio pleno de las libertades, por lo que aseguró, trabajará en la construcción de un cambio cultural para ejercer la autoridad y en la sociedad en general, el cual será traducido en leyes a favor de este colectivo. Así, explicó, uno de los grandes cambios a realizar es la modificación de los programas y planes de estudio de la entidad, en los cuales se introduciría el tema de salud reproductiva, con la finalidad de que los niños conozcan “los placeres que nuestro cuerpo puede dar” y gocen de su sexualidad de manera responsable y sin prejuicios. El ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México añadió que estos cambios permitirán erradicar la cultura “del machismo y desprecio a lo diferente”. Reconoció la resistencia a hablar de estos temas, sobre todo en partidos como el Revolucionario Institucional y Acción Nacional, pero “no habrá más política de clóset, la vamos a enfrentar para que nadie sea discriminado por su forma de pensar, por su creencia religiosa, por su raza y menos por su preferencia sexual”. Por otro lado, los ponentes David Barrios, director de Caleidoscopia; Cariope Herrera, abogada, y Antonio Medina, periodista y director fundador de NotieSe, especialistas en el tema de diversidad sexual, comentaron la importancia de que Encinas Rodríguez firmara un pacto de esta naturaleza, ya que, al igual que en el DF, podría fomentar y apoyar la visibilización del tema. Los expertos añadieron que el candidato perredista dio un gran apoyo para la aprobación de la Ley de Sociedades de Convivencia en la capital mexicana, y en su labor como legislador impulsó de manera notable –en mancuerna con la también perredista Enoé Uranga-, la reforma a la Constitución en materia de derechos humanos, que incluyó al término “preferencias sexuales” como una causa para no ser discriminado en el país y poder acceder a todos los derechos que garantiza la Ley Suprema. Antonio Medina exhortó a Alejandro Encinas a que en caso de ganar la contienda electoral, garantice a la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual mexiquense el acceso a los mismos derechos que la comunidad del DF, pues en esa entidad se reprimen expresiones de la diversidad como es el caso del profesor Agustín Estrada, quien desde mayo de 2007 es perseguido por el sistema político y educativo estatal por su preferencia sexual homosexual. El documento Conformado por nueve puntos, el Pacto por el Respeto y Reconocimiento de las Diversidades Culturales y Sexuales, señala que se emprenderán programas de educación y sensibilización para promover el disfrute universal de todos los derechos humanos por todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género. A su vez, promueve la reforma a la Constitución del Estado de México, a fin de incluir el principio de no discriminación por motivos de orientación sexual, y la derogación de toda disposición jurídica que prohíba el ejercicio de la sexualidad llevada a cabo de forma consensuada por personas del mismo sexo. En su cuarto apartado recalca que se adoptarán todas las medidas legislativas y de otras índoles apropiadas para prohibir y eliminar la discriminación por motivos de orientación sexual y diversidad de género, así como todas las medidas necesarias para garantizar el desarrollo adecuado de personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género. Además, garantiza que a todas las personas se les confiera capacidad jurídica en asuntos civiles sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. Por otra parte, se compromete a adoptar las medidas necesarias para respetar y reconocer legalmente el derecho de cada persona a la identidad de género que ella defina para sí. En su último punto, el Pacto advierte que se trabajará en la prevención y desterramiento de todas las formas de violencia y hostigamiento relacionadas con la orientación sexual y de identidad de género. |
Piden medidas de inclusión laboral para homosexuales
México es ejemplo en América Latina al haber creado en alguna entidad una legislación que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo; sin embargo, falta mucho camino para que adopte mecanismos de inclusión laboral para homosexuales, bisexuales y transgéneros.
En tanto, en Estados Unidos se han iniciado programas para medir la inclusión de esos trabajadores a las plantillas laborales. En año recientes se logró que empresas trasnacionales, como Pepsico, American Express y Sears, entre otras, ampliaran los beneficios sociales a las parejas de esos asalariados.
Deena Fidas, de la HRC Foundation’s Workplace Project, organización de derechos humanos estadunidense, comentó lo anterior en una conferencia de prensa organizada por la embajada de ese país en México.
La especialista aseveró que su agrupación ha pugnado por que las empresas estadunidenses amplíen los beneficios a las familias y parejas de lesbianas, gays, bisexuales o transgéneros (LGBH) y no haya discriminación.
Sostuvo que se ha reportado un avance rápido, ya que, según una encuesta levantada en 2002, sólo 13 grandes compañías implementaban prácticas de 100 por ciento de inclusión
. Esa medición, efectuada el año pasado, arrojó que 337 firmas ya pusieron en marcha ese tipo de políticas. Son, apuntó, empresas muy grandes, que emplean en conjunto a más de 9 millones de personas.
En esa situación ha influido que las compañías se publicitan como incluyentes
y no discriminatorias. Éstas son premiadas precisamente por la comunidad LGBT, que tiene un poder de compra estimado en 75 millones de dólares anuales, indicó Fidas.
Comentó que el combate a la discriminación por preferencia sexual conlleva una lucha contra la discriminación por raza, género, edad y otras igualmente graves. Persiste en las empresas la idea de que muchos trabajadores no quieren manifestar abiertamente que pertenece a dicha comunidad, porque creen que ello puede significar un impedimento para su desarrollo laboral. Ése es, dijo, uno de los retos que todavía enfrenta la inclusión laboral.
Se pronunció por que en Estados Unidos se cambien las leyes en varios estados para que se puedan realizar matrimonios entre personas del mismo sexo y se extiendan la práctica de algunas compañías de reconocer a las parejas de estos trabajadores como beneficiarias de prestaciones económicas, laborales y sociales, tal como pasa con los empleados heterosexuales.
Protestan contra iniciativa panista que criminaliza derechos de mujeres

violentan el Estado laicoFoto Yazmín Ortega Cortés
Miércoles 15 de junio de 2011, p. 40
Integrantes de colectivos feministas se manifestaron frente a la representación del gobierno de Baja California Sur en el Distrito Federal, donde exigieron a legisladores de esa entidad frenar la iniciativa que propone reconocer, proteger y garantizar el derecho a la vida de todo ser humano desde el momento de la fecundación o concepción hasta su muerte natural, lo cual atenta contra los derechos de las mujeres y las criminaliza en caso de que aborten
.
Las defensoras de los derechos de las mujeres denunciaron que la propuesta, promovida por el Partido Acción Nacional en el Congreso local, ha sido impulsada y respaldada
por grupos religiosos, entre ellos el Movimiento Ciudadano por la Vida en Baja California Sur, violentando el Estado laico que debe prevalecer en el país
.
La semana pasada las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Justicia, de Salud, la Familia y la Asistencia Pública, así como de Equidad y Género, la dictaminaron en favor.
Las activistas informaron que al momento de realizar la protesta, la sesión en el Congreso local se había retrasado y los diputados debatían sobre el tema a puerta cerrada.
Luego de un performance, Adriana Jiménez Patlán, coordinadora nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, leyó un pronunciamiento, en el cual subrayó que la pretensión de los legisladores de dicho estado impedirá el acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, promoviendo con ello que el Estado estigmatice, violente y restrinja garantías, y condene a las mujeres por atreverse a tomar decisiones sobre cuándo y en qué condiciones tener hijos
.
Las manifestantes demandaron que, con base en la reforma sobre derechos humanos recién publicada en el Diario Oficial de la Federación, el Congreso de Baja California Sur se apegue a la Constitución, la cual señala que las normas relativas a las garantías básicas se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales en la materia, favoreciendo en todo momento a las personas la protección más amplia.
Al término de la movilización anunciaron que la iniciativa fue retirada de la discusión en el Congreso local, lo que calificaron de victoria parcial.
Por hoy no van a penalizar a las mujeres, señaló Daphtne Cuevas, del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad
Fuga de cerebros, "por crisis de confianza"
Madrid, 14 de junio. México se está rezagando
respecto de las principales economías emergentes –como Brasil e India– que sí han invertido lo suficiente en educación y han creado políticas públicas de Estado
para retener capital humano y evitar una fuga de cerebros masiva
, lo que en nuestro país sí ocurre, afirmó el ex rector de la UNAM, Juan Ramón De la Fuente.
De la Fuente señaló dos motivos sobre el transvase incesante de científicos a otros países: la inseguridad y la falta de oportunidades. Participó en un encuentro con jóvenes connacionales, con el tema de la fuga de cerebros en México; para sorpresa del propio De la Fuente, no existe ningún tipo de seguimiento estadístico oficial ni un programa que indague sobre el efecto de este fenómeno. El dato más reciente del que se tiene noticia es de 2009, de más de 500 mil mexicanos con grado universitario que han emigrado a Estados Unidos o Europa.
De la Fuente y la mayoría de los participantes reconocieron que en México la fuga de cerebros ni siquiera se discute. En la sociedad del conocimiento el tema se vuelve la más grave y la más crítica de todas las fugas, mucho más que la de capitales que eventualmente se pueden restituir
, señaló.
Connacionales dijeron que su salida del país o la decisión de posponer su regreso se debe a la falta de seguridad, a las amenazas y a la violencia. El ex rector reconoció que la inseguridad juega un papel que alienta a que los mexicanos que vayan a regresar no lo hagan y se produzca esta suerte de éxodo de cerebros
.
Para un país que no tiene confianza en sí mismo es muy difícil que salga adelante. Creo que México vive una crisis de confianza y la fuga de cerebros es una expresión más de ello. Necesitamos liderazgos fuertes, con autoridad y recuperar la confianza de se pueda haber vulnerado por razones económicas, de seguridad o políticas
Seguridad pública
Detenido por robo de vehículo en Iztapalapa
Un delincuente fue detenido en la colonia Tepalcates, delegación Iztapalapa, luego de amagar con un arma de fuego al conductor de transporte público en Calzada Ignacio Zaragoza, para que éste se bajara. Tras la denuncia, los policías encontraron el microbús y trataron de detenerlo, por lo que se inició la persecución hasta que el delincuente se impactó contra una patrulla que le había cerrado el paso, con lo que perdió el control del automotor robado y chocó contra una barda ubicada en la esquina de Avenida Central. El sospechoso dijo llamarse Ángel Amado Carrillo Yáñez, de 27 años, y por la magnitud del impacto, que lo dejó con múltiples contusiones, debió ser atendido por paramédicos del ERUM. Tras ser estabilizado y valorado, fue trasladado, junto con una pistola calibre .22 que escondía, ante la representación social adscrita a la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia IZP6, donde se inició la averiguación previa por robo de vehículo con violencia.
Culpa de policías, muerte de nigeriano: CDHDF
La CDHDF investiga presuntas omisiones en la protección del derecho a la vida y discriminación de los policías que presuntamente golpearon al nigeriano Isaac Echinedu Nwachukwu, poco antes de ser atropellado por un vehículo particular la medianoche del pasado 10 de mayo. El titular del organismo, Luis González Placencia, señaló que al golpear al ciudadano africano, los uniformados debían tener claro que una de las consecuencias era la pérdida de la vida, por lo que desde el punto de vista de los derechos humanos podrían tener responsabilidad en la muerte del africano, pues la agresión de que fue objeto desencadenó la reacción de correr hacía el arroyo vehicular.
Acción penal contra homicidas de coreana
La PGJDF ejercitó acción penal contra tres hombres que participaron en el homicidio de una mujer de nacionalidad coreana, ocurrido en diciembre pasado. El subprocurador de averiguaciones previas centrales, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que los hechos ocurrieron en calles de la colonia Morelos, delegación Cuauhtémoc, cuando la víctima y sus esposo fueron amagados por los dos implicados quienes pretendían despojarlos de sus pertenencias. Sin embargo, la mujer se resistió, por lo cual le dispararon para arrebatarle una bolsa en la que llevaba 800 mil pesos en efectivo. Los presuntos homicidas fueron identificados como Víctor Hugo Márquez Cortés, Víctor Alfonso Méndez Ruiz y Mauro Rangel Flores, quienes fueron enviados al Reclusorio Oriente por homicidio calificado y roboRechazan carpetazo a la macrolimosna
Michoacán: a cuenta del erario, obras en estadio
Obviamente, la orden de intervenir provino de Sedena: general Garfias
La intervención del Ejército en el decomiso de armas y la detención de Jorge Hank Rhon en su domicilio –el sábado 4 de junio–, que culminó con su liberación por falta de pruebas, es una profunda estupidez, una pifia espantosa y un error garrafal
, aseveró el general de división retirado, Luis Garfias Magaña.
En tanto, fuentes militares revelaron que el Ejército y la Armada de México tienen protocolos para dar seguimiento a las denuncias anónimas, y con ello evitar errores como el que cometieron los soldados en el caso Hank.
Revelaron que para llevar a cabo un operativo –el cual según la Defensa Nacional empezó a partir de una denuncia ciudadana sobre la presencia de personas armadas– como el que tuvo lugar en la casa del empresario priísta la madrugada del sábado 4 de junio, y por el personaje involucrado, necesariamente se contó con la aprobación del titular de la Sedena para autorizar el ingreso al domicilio sin contar con una orden de cateo.
En entrevista con este diario, Garfias, quien fue comandante de zonas y regiones militares, lamentó que nuevamente el Ejército haya sido usado y lo hayan metido
contra el ex candidato priísta a la gubernatura de Baja California.
El Ejército no debe estar en esas cosas; ahora todo mundo lo va a criticar
, siendo que junto con la Fuerza Aérea y la Armada de México es bastión en el combate al narcotráfico, sostuvo.
Con la experiencia que tuvo en el mando de tropas, el militar comentó que, obviamente
, para actuar contra Hank el comandante de la zona militar recibió una orden de arriba
.
Ahora pueden justificar que hubo flagrancia, pero el hecho es que hay videos que muestran a los soldados cuando entraron al domicilio del ex alcalde de Tijuana, y ahora todos “vemos el papelazo” que hizo el Ejército, dijo Garfias, quien hizo un nuevo llamado al Congreso y al Ejecutivo federal a regular la actividad del Ejército en el combate al narcotráfico.
Los soldados –subrayó– cumplimos órdenes, como fue en el 68 (cuando intervinieron en la matanza de Tlatelolco); a uno le ordenan y uno va
, por eso, subrayó que en la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública debe aplicarse el artículo 29 constitucional, que establece que en los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto
, el Presidente de la República pueda suspender las garantías, previa aprobación del Congreso, en todo el país o en un lugar específico, determinando las garantías que sean obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente, a la situación; pero por un tiempo limitado.
Por su parte, mandos castrenses reconocieron que ésta no es la primera vez que el Ejército se equivoca en atender una denuncia anónima, y que incluso la Armada de México llegó a tener problemas al respecto.
Indicaron que por eso toda denuncia sobre narcotráfico es revisada inicialmente por personal de inteligencia que acude a verificar la información, y sólo después de que se tiene la certeza de que tiene lugar un ilícito, es que actúan sus elementos.
Comentaron que debido a la desconfianza existente hacia los ministerios públicos, las operaciones se realizan con el mayor sigilo, y que cuando hacen falta órdenes de cateo en los inmuebles sospechosos, se llega al grado de solicitar el apoyo de ministerios públicos de otras ciudades para evitar la fuga de información.
También existe un protocolo de cadena de custodia
que deben respetar los marinos y los militares, que consiste en videograbar el desarrollo del operativo para que no quede duda de cómo estaban las cosas en el inmueble desde el momento en que llegaron los militares hasta que se retiraron. Esto para dejar en claro que no se sembraron armas ni drogas.
Disfraza Banjército respuestas sobre prestaciones a deudos de militares
El Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjército) omitió facilitar copias de los documentos donde conste la cantidad de dinero entregada a familiares y deudos de personal del Ejército Mexicano que ha perdido la vida en acciones de combate al narcotráfico y la delincuencia organizada durante la gestión de Felipe Calderón.
Aunque Banjército aparentemente respondió en el sistema electrónico Infomex (mediante el cual se hacen las solicitudes de información electrónicas a las más de 250 dependencias y entidades del gobierno federal y se obtienen las respuestas), remite enseguida a un anexo del archivo correspondiente donde indica a los interesados
pasar a las oficinas de esa institución.
Negó también documentos sobre las prestaciones a las cuales los deudos tienen derecho (incluyendo datos como nombre, monto, cargo y fecha a partir de la cual los familiares recibieron el dinero y prestaciones de ley), así como datos estadísticos sobre el número de familias y deudos que han resultado afectados con la pérdida de un familiar este sexenio, en que se inició la guerra
contra el crimen organizado.
De la misma forma operó el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), el cual simuló responder a una solicitud en la que se requirió, entre otros datos, el listado con el nombre de las diferentes organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico en el país y que operan en territorio nacional desde 2000; principales líderes de los cárteles que han aparecido de 2000 a la fecha, así como los estados y municipios donde se ha detectado su operación.
El Cisen también remite a un archivo electrónico, supuestamente anexo al oficio de respuesta donde asegura que la información es de carácter público
. Pero al intentar abrirlo se solicita un código
para poder acceder a la información.