Leonardo Bastida Aguilar ![]() Foto: Cuartoscuro Archivo México DF, febrero 15 de 2012. En el Distrito Federal, cuatro de cada 10 mujeres entre los 15 y 18 años utilizaría pastillas de anticoncepción de emergencia y cinco de cada 10 recurriría a la interrupción legal del embarazo (ILE), reveló el Informe sobre prácticas sexuales y embarazo en adolescentes en el Distrito Federal, elaborado por el Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud de la organización civil Servicios a la Juventud. De acuerdo con la encuesta aplicada a 670 jóvenes (453 mujeres y 217 hombres) de entre 15 y 18 años residentes en 13 delegaciones de la capital del país, 79 por ciento de los entrevistados aseguró saber dónde conseguir anticonceptivos de emergencia y 70 por ciento señaló conocer a dónde acudir en caso de tener una infección de transmisión sexual. El estudio, presentado en el Centro Nacional de Comunicación Social, reveló que una de cada 10 jóvenes ha estado embarazada y seis de cada 100 son madres. Sobre las causas de su embarazo, 40 por ciento reconoció no haber utilizado ningún método anticonceptivo, 35 por ciento dijo haber tenido una falla en el uso del método y 20 por ciento aseguró querer ser madre. En torno a los métodos anticonceptivos, el más referido fue el condón masculino, 88 por ciento los hombres y 68 por ciento las mujeres. Del universo total de encuestados, 31 por ciento aseveró tener al menos una pareja sexual actualmente. Sobre la ILE, 73 por ciento de los participantes indicó saber que se ofrecía este servicio en el DF. A su vez, 4.5 de cada 10 mujeres encuestadas consideró a la ILE como un derecho, una de cada 20 como un pecado y una de cada siete como un delito. Para 71 por ciento de las entrevistadas, el embarazo, a su edad, representa una desventaja. Sin embargo, ante la pregunta de qué harían en caso de resultar embarazadas, 74 por ciento aseguró que trabajaría y 13 por ciento que interrumpiría su embarazo; 21 por ciento opinó que viviría con su pareja y 12 por ciento que las correrían de su casa. Además, 70 por ciento de las entrevistadas aseguró que llevaría el embarazo a su fin, mientras que 21 por ciento declaró que lo interrumpiría. En el caso de los varones, 57 por ciento aseguró que si fuera necesario, intentaría convencer a su pareja de no interrumpir su embarazo, 38 por ciento aseguró que trabajaría en caso de que su pareja resultará embarazada y 49 por ciento señaló que se casaría. Necesario replantear educación sexual Durante la presentación del informe, Gabriel Morales, coordinador del Observatorio, explicó que se detectaron fallas en el uso de anticonceptivos por parte de los jóvenes. Refirió que en un grupo experimental conformado por 32 jóvenes, 16 hombres y 16 mujeres, para conocer cómo utilizaban los y las jóvenes los anticonceptivos, sólo dos mujeres de los 32 asistentes demostraron utilizar el condón de manera correcta. Al respecto, Morales señaló que a pesar de que lo jóvenes tienen un mayor acceso a la información, es necesario replantearse los métodos pedagógicos de educación sexual, pues estas cifras, así como otros estudios, revelan que hay un profundo desconocimiento por parte de los jóvenes hacia el uso de los anticonceptivos, y por tanto, se resta su efectividad. De esta manera, el Informe recomienda fortalecer las capacidades del personal de salud, docente, padres y madres para informar y orientar a las y los jóvenes mediante políticas interinstitucionales de salud, educación y desarrollo social con enfoque de juventud y de género. A su vez, considera necesario desarrollar políticas públicas promotoras de la participación y el involucramiento de las y los jóvenes en todo el ciclo de dichas políticas para impulsar sus capacidades en el fomento a la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos. Sobre los servicios de salud, el documento señala que es necesario hacerlos más amigables y ofrecerlos en espacios formales e informales, además de garantizar una mayor accesibilidad del condón femenino a fin de fortalecer la autonomía de las mujeres. Datos obtenidos por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación mediante la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010 revelaron que en México, el tema del aborto divide la opinión de las y los jóvenes, ya que, ante la pregunta sobre sí están de acuerdo de que se castigue a una mujer por abortar, 47.5 por ciento se manifestó en desacuerdo, y un 44 por ciento indicó estar de acuerdo, mientras que 6.4 por ciento consideró que depende de la situación. Las encuestas fueron aplicadas en las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Magdalena Contreras, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, así como en ocho planteles de educación media superior, dos Centros de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios y tres centros de atención de organizaciones de la sociedad civil. Para mayores informes sobre el documento escriba a observatorio@seraj.org.mx |

Domingo 19 de febrero de 2012, p. 33
La Secretaría de Salud (Ssa) confirmó 44 muertes (registradas de octubre al 16 de febrero pasado) por causas asociadas a las bajas temperaturas, como hipotermia, intoxicación por monóxido de carbono y quemaduras, y recomendó a la población extremar precauciones para evitar daños a la salud.
En un comunicado, detalló que de los 44 fallecimientos 21 ocurrieron en Chihuahua, donde 17 personas murieron intoxicadas, tres por hipotermia y una por quemaduras.
En Durango hubo cinco decesos por intoxicación y uno por hipotermia; en Sonora, dos muertes por hipotermia y dos por intoxicación; en Baja California e Hidalgo, una persona murió por hipotermia y dos intoxicadas, en cada estado.
En Guanajuato ocurrió un deceso por intoxicación y otro por hipotermia, mientras que en Nuevo León una persona murió por quemaduras; en Coahuila y Aguascalientes, una muerte en cada estado por intoxicación, y Puebla y Jalisco registraron un deceso por hipotermia, respectivamente.
La dependencia federal recordó tener cuidado con los sistemas de calentamiento para que no se respiren gases que provoquen la intoxicación de personas, manteniendo ventiladas las habitaciones donde existan fuentes de calor como chimeneas, calentadores, anafres u hornillos; así como no dejar velas encendidas y mantener las estufas de carbón, eléctricas y de gas alejadas de las cortinas, pues pueden generar incendios.
También recomendó usar abrigos y taparse la boca a la intemperie, cubrir bien los lugares donde puedan entrar corrientes de frío y emplear suficientes cobijas durante la noche.
En caso de presentar datos de alarma (fiebre por más de cinco días o dificultad para respirar), indicó acudir al centro de salud.
Alerta, no alarma
, por gripe
La Secretaría de Salud de Durango informó que dos personas fallecieron por influenza A/H1N1 en lo que va del año; la primera, una joven que padecía diabetes infantil, y el otro un joven con insuficiencia renal crónica. La dependencia agregó que en la entidad existen 31 personas con A/H1N1, las cuales son tratadas conforme al protocolo de salud.
En Nayarit, María Ibarra Ocampo, secretaria del ramo, informó que una persona falleció a causa de influenza A/H1N1, por lo que aumentó a dos el número de decesos por esta causa desde principios de 2012. Se trata una mujer de 26 años que era atendida en un hospital privado de Tepic. Otras 13 personas enfermaron del mal, lo que incrementó a 39 el número de casos en la entidad. Hay alerta, no alarma
, dijo. Anunció que a partir de este lunes se reactivarán los filtros de revisión en los planteles de educación básica para evitar que ingresen menores con síntomas de gripe.
En Sinaloa, Ernesto Echeverría Aispuro, titular de la Secretaría de Salud confirmó que suman 50 casos de influenza A/H1N1 en las instituciones del sector salud. Las cifras comprenden desde el primer día del año hasta el 17 de febrero.
Con información de S. Maldonado, M. Navarro y J. Valdez, corresponsales