Leonardo Bastida Aguilar ![]() El obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López. Foto: Fotolog México DF, marzo 22 de 2011. En el punto 3.9 del Plan Diocesano de Renovación Pastoral de la Diócesis de Saltillo, dado a conocer ayer, se habla de la comunidad homosexual y la agrupación que conformarán los miembros de este sector de la sociedad coahuilense para dar a conocer la palabra de Dios al interior de este grupo y visibilizarlo, explicó Noé Ruíz, coordinador de la Comunidad San Elredo de la agrupación religiosa. Ruíz comentó que para dar seguimiento a esta línea de acción, avalada por el obispo de Saltillo, Raúl Vera López -para evangelizar y llegar a todos los bautizados para que imiten a Jesús-, se creó a partir de ayer, la Comisión para la Diversidad Sexual de la Diócesis coahuilense, la cual tiene como objetivo principal buscar la aceptación de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) en algunos sectores de la sociedad El también miembro de la Comisión agregó que el mensaje que difundirán en los distintos espacios de la diócesis tratará de propiciar que las personas LGBTTTI adquieran un lugar “en el pueblo de Dios” y se comprenda que este sector no está alejado de la sociedad, por lo que se invitará a la feligresía a “conocer a la comunidad gay y no a juzgarla”. Añadió que si bien otras diócesis se han negado a reconocer la existencia de un grupo de la diversidad sexual al interior de la Iglesia, la de Saltillo se preocupa por la espiritualidad de sus fieles, por lo que aunque Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, esté en contra de los matrimonios entre personas del mismo sexo, la Iglesia católica en Coahuila no cierra sus puertas a ningún creyente. Así, el próximo viernes 25 de marzo, como primera actividad pública de la Comisión, en conjunto con la comunidad San Elredo, iniciarán las actividades del Cuarto Foro de Diversidad Sexual, Familiar y Religiosa, espacio en el que debatirán religiosos, legisladores, sociedad civil organizada y público en general sobre los retos y alcances del colectivo LGBTTTI en la entidad. De acuerdo con Ruíz, los ejes de discusión del Foro serán los retos de la comunidad en materia legislativa, la convivencia entre Dios y la comunidad de la diversidad sexual, así como su aceptación a nivel social. El Plan Pastoral En misa celebrada ayer en el auditorio del Parque Las Maravillas, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, dio a conocer el Plan Diocesano de Renovación Pastoral, mediante el cual se pretende superar el desamor y la deshumanización, lograr que las personas sean buenos cristianos, ayuden a los necesitados, presos, migrantes, enfermos, secuestrados y desaparecidos, y la aceptación de la comunidad LGBTTTI. Esta encomienda, producto de ocho años de trabajo, busca promover entre todas las personas de buena voluntad los valores universales: el amor, la verdad, la libertad, la justicia, la paz, el engrandecimiento de la dignidad humana, la fraternidad y la solidaridad. Las actividades del foro se llevarán a cabo en la sala de cine Emilio “Indio” Fernández, del Instituto Coahuilense de Cultura a partir de las 17:00 horas. La entrada será gratuita. |
viernes, 25 de marzo de 2011
Diócesis de Saltillo incluye a homosexuales en su plan pastoral
En la frontera, las lesbianas somos invisibles: Sara Espinoza
Guillermo Montalvo Fuentes ![]() La obra es de Sara Espinoza Islas. Foto: Guillermo Montalvo Fuentes México DF, marzo 22 de 2011. Aunque es originaria del Distrito Federal, hace dos años que Sara Espinoza Islas, radica en Tijuana, Baja California, lo que le ha permitido conocer las condiciones de la población lésbico gay del norte del país lo suficiente para afirmar que, en la frontera, “las lesbianas somos invisibles, parece que andamos por debajo de las piedras, no existimos, estamos en el inframundo”. La socióloga, y maestra en Estudios de la Mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco, mencionó que si en la capital del país se avanzó en materia de derechos humanos para el colectivo de la diversidad sexual, en Baja California se retrocedió cincuenta años. Recordó que en esa entidad después de aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo en el DF, el diputado local José Alfredo Ferreiro Velazco, del Partido Encuentro Social, impulsó una reforma al artículo 7 de la Constitución de Baja California, misma que apoyaron legisladores del Partido Acción Nacional, para reconocer como matrimonio, únicamente, el celebrado entre un hombre y una mujer. “En este contexto, hay quien piensa que no tenemos derecho a casarnos y que, por ser lesbianas, no debemos tener hijos”. Como parte de la presentación de su libro Madres Lesbianas, una mirada a las maternidades y familias lésbicas en México, Espinoza hizo un llamado para erradicar, no sólo en Tijuana o en el DF, sino en todo el país, el estigma que “pesa” sobre las madres lesbianas y los hijos de éstas. “No hay razón para suponer que nuestros hijos e hijas son entes extraños. No nacen con tres ojos, y lo mismo puede ser feliz el hijo de una madre lesbiana que el de una heterosexual”. Subrayó que si bien una alternativa es la inseminación artificial, no todas las mujeres cuentan con las posibilidades para acceder a ella, por lo que en muchos casos se tiene que recurrir a la “inseminación artesanal”, es decir, aquella en la que se da el contacto sexual directo con un hombre para procrear al bebé. Al respecto, la psicóloga Ginger Topete, integrante de la organización Mamás Les México, subrayó que en este último caso se debe platicar y negociar, pues aunque la idea de las madres lesbianas sea dejar fuera a la figura paterna, “no se vale utilizar a un hombre y no decirle para qué se le busca; debemos respetar si queremos ser respetadas”. Actualmente Espinoza Islas trabaja con la Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos en una investigación aplicada en la zona noroeste del país con el fin de analizar lo que sucede con los hijos de familias lésbicas, para lo cual se cuenta con el apoyo de un grupo multidisciplinario, conformado por psicólogas, antropólogas, médicas, filósofas y trabajadoras sociales. En 2002 la socióloga empezó la investigación de Madres Lesbianas, producto de su tesis de maestría en la UAM Xochimilco, la cual obtuvo en 2006 mención honorífica. Con el sello de la editorial española Egales (Editorial Gay Lésbica) el libro fue lanzado por primera vez en 2007, y ahora en su segunda edición está a la venta en la librería Voces en Tinta, ubicada en la Zona Rosa de la Ciudad de México. En la presentación estuvieron también Claudia Samaniego, Norma Ortiz y Lurdes Barbosa, integrantes de Mamás Les México, red integrada por 995 miembros entre jóvenes y madres lesbianas. |
Llama Marcha Lésbica a detener feminicidios en México

¡Lesbianas guerreras sembraron dignidad!

[Noticiero: Los Martes de Enkidu] Ven a jugar con nosotras... 27 marzo.
Así es, te invitamos a jugar con nosotr@s este domingo 27 de Marzo en el Estadio del Deportivo Francisco Zarco a las 15 hrs en un partido amistoso de futboll. Dicha actividad forma parte de los festejos del XI Aniversario de TVMEX.
No se requiere que seas un profesional. Basta con que quieras pasar una tarde divertida y de convivencia. Tod@s son bienvenid@s.
- Nos vemos a las 14:30 hrs en el Metro Boulevard Puerto Aereo direccion Metro Observatorio abajo del reloj. O bien directamentea las 15 hrs en el Estadio del Deportivo Francisco Zarco. Av. 503 s/n entre Av. 506 y 510, Col. San Juan de Aragón 1° Sección.
- Lleva ropa deportiva: tenis o tacos, short, playera. En el deportivo te puedes cambiar.
- Apuntate para jugar o bien para formar la porra.
Informes y dudas con:
Geraldine.
Capitana del equipo TVMEX.
sandy_gery@yahoo.com.mx
Rocio Suárez.
Equipo de Planeación TVMEX
rocitvmx2004@yahoo.com.mx
El adulterio ya no es delito federal; reforma el Senado el Código Penal
El Senado de la República aprobó hoy la despenalización del adulterio, al aceptar que se suprima del Código Penal Federal todo el capítulo que tipifica como delito las relaciones sexuales extramaritales.
¡Enhorabuena que el Congreso mexicano reivindica la libertad y dignidad de las mujeres al derogar este oprobioso delito que se construyó contra ellas!
, exclamó en tribuna el senador del PRD Pablo Gómez.
Único orador durante la aprobación de la minuta, sostuvo que es prácticamente imposible que en la práctica se configure el delito de adulterio a escala federal, pero hay razones de peso para derogar ese tipo penal, ya que se trata de un ordenamiento jurídico creado por los hombres para mantener la propiedad
sobre las mujeres.
Es un delito –dijo– que sólo se puede configurar en el lecho conyugal o con escándalo. Es decir, va dirigido contra las mujeres
. Pidió recordar los antecedentes de la penalización del adulterio, ya que en el código español de mil ochocientos veintitantos
se otorgaba al marido la capacidad de imponer la pena contra su esposa en caso de infidelidad.
Insistió: es un delito que configuraron los hombres para proteger su honor; no el de los seres humanos, sino su honor como hombres, que además se consideraban dueños del cuerpo y del alma de las mujeres. Las prácticas sexuales extramaritales de los hombres tienen otro comportamiento: lo consideran un título de orgullo en su función de dueños y conquistadores, en el estereotipo dominante de género
.
En el dictamen se señala que cuando se habla de adulterio se piensa en conceptos generales relacionados con la moral y el deber recíproco sobre la dignidad entre dos personas que celebran un contrato de matrimonio, pero no son bienes jurídicos de la más alta jerarquía en derecho penal
.
La reforma por la que se suprime del Código Penal Federal el capítulo cuarto del título decimoquinto del libro segundo se aprobó con 69 votos en favor, ninguno en contra y una abstención, y pasó al Ejecutivo para su promulgación.
La minuta estaba en el Senado desde abril de 2008. Es una iniciativa que en ese año presentó en San Lázaro el entonces diputado del Partido Verde, Jorge Kahwagi.
En entrevista, el presidente de la Comisión de Justicia, el panista Alejandro González Alcocer, comentó que es obsoleto y contrario a la igualdad de la mujer que ese ordenamiento permaneciera en el Código Penal Federal, que ya se ha suprimido de la mayoría de los códigos estatales.
En la actualidad –dijo– se castiga con prisión de dos años y privación de derechos civiles hasta por seis años a quien comete adulterio en el domicilio conyugal o lo lleva a cabo con escándalo.
Destacó que ese ordenamiento es contrario a la igualdad de género, toda vez que en el caso de que un marido encontrara a su mujer en el lecho conyugal con su amante, podría matarlos en ese momento sin que hubiera graves repercusiones legales, pero cuando el infiel es el hombre, no hay consecuencias.
Por separado, el perredista Tomás Torres comentó en broma que con esa reforma los mexicanos podrán tener todas las relaciones extramaritales que quieran, sin el peligro de ir a la cárcelCon epilepsia, 2 millones de mexicanos; se puede presentar a cualquier edad: expertos
En cualquier momento, desde el nacimiento y hasta la tercera edad, las personas pueden sufrir epilepsia, enfermedad cargada de estigma y discriminación. A pesar de que existen terapias médicas que pueden controlarla, apenas 30 por ciento de los afectados lo logra, reconocieron especialistas en el tratamiento de dicho mal.
Este sábado se celebra por primera vez en México el Día Mundial de la Epilepsia (Día Púrpura), con la finalidad de difundir información de ayuda para los enfermos y de concientización de la sociedad. Lilia Núñez Orozco, presidenta del Capítulo Mexicano del Buró Internacional para la Epilepsia (IBE, por sus siglas en inglés), explicó que se trata de contribuir para que las personas comprendan qué es el padecimiento y la forma en que pueden ayudar a quienes la tienen a llevarla de mejor manera.
La epilepsia, que afecta a alrededor de 2 millones de mexicanos, es causada por cualquier situación que afecte el funcionamiento eléctrico de las células cerebrales (neuronas), como puede ser un traumatismo o alguna cuestión de tipo biológico.
También puede ser provocada por lesiones secundarias a sufrimiento fetal, falta de oxigenación o el uso de fórceps en el parto, explicó Sergio Córdova, neurólogo del Hospital Español de México.
Se caracteriza por las crisis o ataques epilépticos que se presentan de manera súbita por una actividad eléctrica anormal. Las crisis pueden aparecer en forma de espasmos musculares, rítmicos, con pérdida de la conciencia o con algún otro comportamiento irregular.
Las crisis se dividen en generalizadas: cuando los dos hemisferios del cerebro están afectados al mismo tiempo, y localizadas o focalizadas si el inicio de éstas se ubica en un solo hemisferio. Los afectados también pueden presentar alteraciones en vista, oído y olfato, así como en la frecuencia cardiaca y respiratoria. Los ataques pueden durar desde algunos segundos hasta dos minutos, y el tipo de crisis depende de la región del cerebro dañada.
De esa forma, es probable que el paciente también sufra de alteraciones síquicas, como ver objetos irreales o escuchar sonidos inexistentes; incluso, puede presentar la llamada desconexión del medio
, es decir, aparentemente estar despierto pero no ser consciente del medio que lo rodea.
La doctora Lilia Núñez, jefa del servicio de Neurología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, también dirige el Grupo Aceptación de Epilepsia (Gadep), que desde hace 20 años realiza actividades en favor de las personas que viven con el padecimiento.
El sábado 26, con motivo del Día Púrpura, se realizará un simposio informativo gratuito, dirigido al público en general y principalmente a las personas con epilepsia y sus familiares. El acto tendrá lugar de las 8 a las 14 horas en el hotel Sheraton María Isabel, ubicado en Paseo de la Reforma, frente al Ángel de la Independencia.
Núñez Orozco comentó que habrá pláticas para conocer mejor la enfermedad, pero sobre todo para explicar que no hay razón para temer a un paciente con epilepsia. Los especialistas señalaron el hecho de que el desarrollo de nuevos medicamentos se dio durante los años 90, mientras que en la última década ningún proyecto de investigación logró llegar a sus etapas finales, salvo uno (Lacosamida) que recientemente salió al mercado. Está indicado para pacientes con crisis parciales que no han logrado control total, a pesar de estar en tratamiento, explicaronSEGURIDAD PUBLICA
Policías rescatan a empresario plagiado
Un empresario que presuntamente había sido secuestrado fue liberado por elementos de la SSP-DF, quienes también lograron detener a una pareja implicada en este ilícito. Los hechos ocurrieron cuando en calles de la colonia Peñón de los Baños, delegación Venustiano Carranza, los tripulantes de la patrulla P83-17 detectaron un automóvil Chevrolet Cavalier placas 103 PUL, con cuatro personas a bordo, que iba a exceso de velocidad y con las luces apagadas. Los patrulleros le marcaron el alto y descubrieron que en la parte trasera iba un hombre recostado, vendado de los ojos, atado de pies y manos. Aunque los ocupantes del auto dijeron que el sujeto estaba ebrio y en actitud incontrolable, motivo por el cual lo trasladaban de esa manera, el afectado pudo balbucear que lo habían drogado con éter y había sido secuestrado. Al escucharlo, los presuntos plagiarios corrieron en diferentes direcciones, pero los policías lograron detener a quienes dijeron llamarse Alexa Jiménez Sandoval y Alberto Medina Zurita, que fueron puestos a disposición de la Fiscalía Central de Investigaciones de la PGJDF.
EU entrega a El Payaso, uno de los más buscados
Autoridades de Estados Unidos entregaron a la PGJDF a José Luis Rivas Escamilla, El Payaso, uno de los delincuentes más buscados por la dependencia y que estuvo prófugo durante más de 12 años, acusado de violar a una menor de edad, que murió pocos meses después del ataque. Rivas Escamilla fue detenido el 12 de febrero pasado por elementos de la FBI en el estado de Iowa, y el pasado miércoles fue entregado a las autoridades capitalinas en la frontera norte y trasladado vía aérea a la ciudad de México para ser internado en el Reclusorio Oriente, donde cumplirá 60 años de prisión a los que fue sentenciado por el juzgado 60 penal.
Detienen a presuntos narcomenudistas
En hechos distintos, la policía de investigación detuvo a tres presuntos narcomenudistas, uno de ellos menor de edad, en las delegaciones Iztapalapa, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc. Asimismo, otro adolescente fue puesto a disposición de la fiscalía especializada en menores de la PGJDF en calidad de víctima de corrupción de menores, toda vez que fue detenido cuando le vendían droga. A los detenidos se les decomisaron 125 envoltorios con cocaína y 24 con mariguana. Los detenidos fueron identificados como Salvador Cabrera Zúñiga, Óscar Romero Ramírez y Sergio González Neri, quienes serán puestos a disposición de la PGR por delitos contra la saludPiden ONG vetar reforma sobre feminicidio
El Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF) y Visión Mundial enviaron ayer una carta al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, para exigirle que vete las reformas al Código Penal sobre violencia contra las mujeres, específicamente las que tienen que ver directamente con el tema de feminicidio.
En caso de que dicha iniciativa prosperara, señalaron ambas organizaciones mediante un comunicado de prensa, se generaría un contexto de impunidad para dicho crimen, ya que las reformas aprobadas serían ineficaces al no responder a una acreditación sencilla del delito por parte del Ministerio Público.
El Distrito Federal es un buen ejemplo de ello, ya que, a pesar del reconocimiento del homicidio calificado por razones de género
, en el artículo 138 de su Código Penal, hasta el momento no se ha logrado acreditar ningún caso.
En Guatemala, abundaron, también existe el tipo penal del feminicidio, pero las circunstancias para acreditarlo son muy subjetivas, y ello ha frenado la comprobación de los casos, como lo demuestra el hecho de que 99 por ciento de las 695 muertes violentas de mujeres sigan en la impunidad.
Las organizaciones llamaron a los gobiernos a crear un nuevo tipo penal autónomo para tratar de manera específica los asesinatos cometidos por razón de género, en el cual se incluyan elementos de acreditación fácil y objetiva, y se facilite la investigación y consignación de los responsablesSCJN: garantiza la ley el secreto profesional de los periodistas
El secreto profesional de los periodistas está protegido por los artículos sexto y séptimo constitucionales, que garantizan los derechos a la libertad de expresión y de información, estableció ayer el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al desechar la acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra del artículo 322 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, que excluye a comunicadores de la obligación de reservarse sus fuentes de información.
De manera unánime, los ministros señalaron que el secreto profesional de los comunicadores está garantizado en diversas leyes, por lo que la demanda de la CNDH es infundada.
Sin embargo, el pleno ignoró la propuesta de Arturo Zaldívar y de Olga Sánchez Cordero para analizar, desde un punto de vista constitucional, qué pasa con los ministros de culto, porque ellos –subrayó Zaldívar– no son profesionistas como los periodistas, abogados, notarios o médicos que deben respetar el secreto profesional
.
En torno a la libertad de expresión y de información de que gozan los comunicadores, Sergio Valls señaló que la Ley del Secreto Profesional del Periodista, vigente en el Distrito Federal, señala que el informador, al ser citado para que comparezca como testigo en juicios civiles, puede reservarse la revelación de sus fuentes de información e invocar válidamente su derecho al secreto profesional y negarse a identificar a sus fuentes.
Sobre este punto, Zaldívar indicó que la Corte estaba a obligada a dar un trato diferenciado a los periodistas, sobre todo en lo que tiene que ver con la revelación de fuentes
.
Insistió en que a él le preocupa que ese tipo de disposiciones estuvieran previstas en leyes secundarias, como es el caso de una –como a la que se refirió Valls– que proteja a los comunicadores. El secreto profesional y el secreto de revelar fuentes de los periodistas se deriva claramente de la libertad de expresión y del derecho a la información que deben ser interpretados a la luz de la Constitución
, dijo.
La ministra Margarita Luna Ramos señaló a su vez que el artículo impugnado por la CNDH es una norma procesal que de manera genérica indica que, quien comparezca a una prueba confesional, en el caso de que se encuentre en una situación de excepción, tendría que acreditar su situación por escrito, antes del desahogo de la prueba.
Y si esa justificación por escrito es idónea, eso lo valorará el juez de la causa y aplicará la excepción correspondienteLas iniciativas de reforma laboral no favorecen a mujeres, asegura experto
Las propuestas de reforma laboral que se discuten no contienen nada en pro de una mayor inclusión de la mujer en el mercado de trabajo, señaló José Carbonell durante la presentación del libro La construcción de la igualdad de género: estado de bienestar y políticas publicas, del cual es coautor.
En la publicación, los autores José y Miguel Carbonell subrayan la necesidad de facilitar que las mujeres se incorporen al mercado de trabajo, para lo cual proponen crear una red de guarderías, ampliar los horarios escolares a tiempo completo, incrementar las licencias de maternidad y flexibilizar horarios, de tal suerte que exista la jornada parcial.
Destacan que la inclusión de las mujeres en el mercado laboral las dota de autonomía, la cual equivale automáticamente
a menos violencia doméstica.
El texto incluye tablas y estadísticas con la finalidad de comparar la realidad mexicana con la de países de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Entre las cifras destaca que en México sólo trabajan 43 por ciento de las mujeres en edad de hacerlo, mientras en los países nórdicos el porcentaje llega a 75.
Asimismo, mientras en México sólo 10 por ciento de la población femenina tiene trabajo de medio tiempo, hasta 60 por ciento de mujeres de países nórdicos cuentan con esa opción.
Los autores señalan que el modelo de familia nuclear tradicional está rebasado, por lo cual la protección social se enfrenta a nuevos retos, como satisfacer las necesidades de familias donde la carga recae en un solo padre.
Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, lamentó que el reconocimiento de los derechos de ciertos sectores de la población, como las mujeres, no se haya traducido de inmediato en la posibilidad de ejercerlos. El libro es una coedición de la UNAM y el Conapred