
lunes, 18 de julio de 2011
IMSS e ISSSTE discriminan a matrimonios del mismo sexo: Conapred

“¡Machete al machote!”, exclaman “putas” en Monterrey
Redacción NotieSe ![]() Foto: Comac Monterrey, NL., julio 12 de 2011. “Machete al Machote”, las tres palabras provocaban el ceño fruncido de algunos hombres que miraban con molestia el cartel que habían colocado algunos activistas hombres, mientras apoyaban a las madres de familia, lesbianas, mujeres transgénero, indígenas y jóvenes prepararse para marchar como putas por el centro de esta ciudad el pasado domingo. “¡Ya ni la chingan!”, exclamó un hombre maduro, de bigote espeso y sombrero de vaquero que comía apresuradamente un hotdog en la Plaza del Colegio Civil, lugar donde se concentraron centenares de mujeres y hombres de todas las edades desde las 15:30 horas para partir hacia la Macroplaza en la Primera Marcha de las Putas. El regio comensal de salchicha con pan se detuvo en la esquina, fuera de la explanada mientras iniciaba el contingente, con la mirada fija en el cartel donde estaba dibujado un chile, para ser sacudido por la consigna: “¡Escucha cabrón, no me gusta el arrimón!” De esta manera, más de 300 personas iniciaron el recorrido que congregó a integrantes de diversas organizaciones civiles, convocadas por Comunidad Metropolitana AC (Comac), para marchar en contra del acoso sexual contra la mujer motivado por las formas en que éstas se visten y expresan en público. El contingente fue encabezado por una joven, una mujer transexual, una mujer adulta y una madre lesbiana, quienes llevaron la manta en representación de las poblaciones femeninas que más han enfrentado el acoso sexual y la violencia de género por lo que denominaron un “sistema sociopolítico patriarcal”. “¡No es No! “¡Somos dueñas de la calle y de la noche!”, “¡No más agresiones sin respuesta!”, manifestaba desde el megáfono Maricruz Flores Martínez, del Colectivo Plural de Mujeres”, en tanto que Diana Sánchez, de Prodiana AC., y Aruba Williams de Diversimedios desplegaban una gran bandera con los colores de la población transgénero. “Es importante destacar la participación de la población trans y de la diversidad sexual en esta marcha que, si bien no es sobre la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero, travesti, transexual, intersexual, si demuestra que las causas pueden ir juntas con respeto y conciencia”, manifestaba Antonio Nevarez, presidente de Comac. En otro lado de la marcha caminaba una pareja gay conformada por Rubén y Jorge, quienes llevaban un cartel que decía: “Los Putos apoyamos a las Putas”. Pese a la serie de mensajes misóginos que fueron colocados en la página de la marcha abierta en el Facebook, esta se llevó a cabo sin incidentes al grado de que al recorrer el pasaje Morelos con rumbo a la Macroplaza, algunas mujeres jóvenes se adhirieron al contingente. Al pasar frente a la Catedral, las integrantes de contingente corearon: “¡Saquen sus rosarios de nuestros ovarios!”, en tanto que Silvia Borja, activista transexual, realizó un performance vestida de monja sobre la banqueta del templo. Al arribo a la Macroplaza, frente al Palacio de Gobierno del estado, las organizadoras realizaron un acto cultural conducido por la escritora Cordelia Rizzo. Ahí, Esther Cruz, del Grupo Pro Derechos de las Mujeres Indígenas Zihuame Mochilla, denunció el acoso sexual y la violencia que enfrentan cuando encuentran trabajo doméstico en Monterrey. Por su parte, la escritora transexual, Gloria Hazel Davenport, directora de programas de Género y Sexualidad de Comac, reiteró la importancia de la inclusión de las mujeres transgénero en la marcha de las putas, al recordar que tanto el gobierno como los sectores conservadores que niegan el acceso al trabajo a las personas trans, han provocado que muchas tengan que ejercer el trabajo sexual. A su vez la activista Criseida Santos Guevara, del colectivo “Las Dos Mamis”, exigió respeto a la mujer lesbiana y a sus familias, y reiteró la necesidad de educar a los niños en una cultura de respeto a la mujer sin considerar lo femenino como objeto de inferioridad, burla o castigo. En total participaron integrantes de las organizaciones Comac, Colectivo Plural de Mujeres, Musa, Comida no Bombas, Las dos Mamis, Zihuame Mochilla, Juglaresas, Género, Ética y Salud Sexual, Zihuacalli, Juventud Comunista, y Prodiana AC. Al término del evento, el colectivo Juglaresas escenificó poemas relacionados con el derecho de la mujer a vivir sin violencia. Entre las dramatizaciones destacó el trabajo de Stef Bárcenas al representar a una Sor Juana que pasa de autora de las Redondillas a Mujer Puta que se despoja del hábito y, desde lo alto de unas zapatillas con tacones rojos, acaba repitiendo las consignas de la marcha: No es No!!!! |
Exigen reconocer ciudadanía de poblaciones callejeras
Redacción NotieSe México DF, julio 12 de 2011. Reconocer la ciudadanía de las poblaciones callejeras e incluirlas en debates sociodemográficos, fue la principal demanda que organizaciones civiles hicieron a los gobiernos federal y local en el marco del Día Mundial de la Población. Integrantes de El Caracol AC., y de la Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras, llamaron a generar información estadística confiable, precisa y sistemática que permita conocer la situación de las poblaciones callejeras, así como los obstáculos que enfrentan para el ejercicio de sus derechos humanos, como se establece en el Capítulo 26 del Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal. Al destacar la importancia de la información estadística sistemática del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y del Consejo Nacional de Población para facilitar el conocimiento de las condiciones de vida de la población mexicana, los activistas señalaron que esos análisis, históricamente han invisibilizado a las poblaciones callejeras, pues se concentran en quienes tienen vivienda, documentos de identidad y que forman parte de la llamada economía formal. “La realidad social de nuestros países, demanda que los estados y sociedades volteen la mirada a otros grupos de población, como aquellos que viven en alta exclusión social (poblaciones indígenas, migrantes, afro-descendientes, poblaciones callejeras), lo cual ha supuesto, un replanteamiento discursivo y práctico en temas prioritarios para el cambio de condiciones de estas poblaciones”. Mediante un comunicado de prensa, las organizaciones civiles destacaron que las poblaciones callejeras están integradas por niños, niñas, jóvenes, mujeres, familias, adultos y adultos mayores que encuentran en el espacio público una alternativa de sobrevivencia, quienes viven una alta vulnerabilidad social para el ejercicio de sus derechos, pues por su modo de vida son excluidos de espacios de participación, además de ser altamente criminalizados y discriminados por su condición social, negándoles su reconocimiento como ciudadanos y sujetos de derechos. Los activistas también llamaron a respetar, promover, proteger y garantizar el derecho a la no discriminación de las poblaciones callejeras, así como a fomentar espacios de participación entre éstas y servidores públicos y sociedad civil para incorporarlas en la agenda pública. Por último, El Caracol AC y la Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras, exigieron reconocer la diversidad poblacional del país a través de la búsqueda de alternativas diferenciadas de atención y protección a los derechos humanos, “en función de las características particulares de cada segmento de población”, así como garantizar su participación ciudadana en todas las acciones que busquen incidir en su modo de vida. |
Cock, ¿otra historia de gays?

Activista presenta queja ante el Conapred por acto de discriminación
Guillermo Montalvo Fuentes ![]() México DF, julio 12 de 2011. "Por eso hay tantos maricones aquí", fueron las palabras que escuchó Luis Adrián Quiroz por parte de Verónica Hernández, una de las recepcionistas de las oficinas centrales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), luego de que el activista de respuesta contra el VIH/sida, hiciera referencia al recorrido de la selección de futbol sub 17 por Paseo de la Reforma, con motivo del triunfo en el Estadio Azteca sobre su similar de Uruguay que le valió la copa del mundo en su categoría. Ante el comentario, Quiroz replicó en busca de respeto con un "yo soy gay", pero la respuesta de la servidora pública no se hizo esperar: "por eso, son maricones", insistió al referirse a los homosexuales que acudieron a la cita para ver a los futbolistas. Para el coordinador general de la organización Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS (DVVIMSS) lo anterior es un ejemplo de lo que pasa todos los días en esta institución médica, y señaló como único responsable al titular de la misma, Daniel Karam, a quien calificó, incluso, como "promotor de este tipo de conductas". Mencionó que a la actual administración del IMSS no le interesa hablar de discriminación y de homofobia, aun cuando, dijo, son cosas que se dan a diario en sus instalaciones. "Sería absurdo pedir el despido de la recepcionista, porque finalmente el patrón es el responsable de este tipo de actos, en este caso Daniel Karam, por no tener una política contra la discriminación, por no capacitar y sensibilizar a su personal". Este hecho motivó al activista a presentar una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred), horas después de ocurrido el suceso. Quiroz Castillo subrayó la importancia de documentar estos casos, por lo que invitó a todas las personas a que denuncien cualquier tipo de discriminación, tanto dentro como fuera del IMSS. "¿A cuántas personas no les dicen maricón, joto, chaparro, gordo, feo, o cualquier otro adjetivo que denote inferioridad? ¿Cuántos de estos denuncian? Este es el verdadero problema, pues se trata de una situación que pone en riesgo a la persona tal y como dice la ley", concluyó el coordinador de DVVIMSS. |
A la alza el número de matrimonios universales en España
Redacción NotieSe ![]() México DF, julio 12 de 2011. De acuerdo con la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), en los últimos seis años han contraído matrimonio en España más de 23 mil parejas del mismo sexo, una cifra que ha ido en aumento desde que fue aprobada en 2005 la modificación del Código Civil para reconocer este derecho a las personas de la diversidad sexual. Con base en los datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística de España, la FELGTB calculó que en 2010 se realizaron en ese país 3 mil 583 matrimonios universales, 2.1 por ciento del total, lo que supuso un incremento respecto a 2009, en el que las uniones homosexuales representaron 1.7 por ciento de todos los celebrados ese año. De estos 3 mil 583 matrimonios, 2 mil 216 fueron contraídos por hombres y mil 367 por mujeres. La FELGTB explicó en un comunicado que este dato evidencia, una vez más, el mayor peso que tiene entre las mujeres lesbianas y bisexuales la invisibilidad, “no obstante que con la legislación actual, el matrimonio es un trámite necesario para la formación de una familia con hijos e hijas, ya que en la adopción o tras la fecundación, para que ambos progenitores aparezcan como padres o madres, deben estar casados”. Sin embargo, la Federación lamentó que, pese al aumento paulatino y “natural” de las familias homoparentales, y la aceptación generalizada de los matrimonios entre personas del mismo sexo, todavía se presenten conductas “vergonzosas” contra los derechos de la comunidad de la diversidad sexual. El organismo hizo referencia al recurso interpuesto por el Partido Popular (PP) ante el Tribunal Constitucional, en contra de la modificación del Código Civil español que reconoce el derecho al matrimonio a las parejas de dos hombres o dos mujeres. “Este recurso lo presentaron hace casi seis años y es una situación que deja en vilo a las familias diversas sobre sus derechos adquiridos, pues la actitud de los dirigentes del Partido Popular ante el matrimonio, con el que juegan sin pronunciarse claramente sobre su postura pero amenazando con la retirada del mismo si llegan al poder, lleva consigo un aumento de parejas que se están casando en 2011, ante el miedo de no poder ejercer su derecho al matrimonio y que un posible gobierno encabezado por el PP imponga una figura sustitutiva discriminatoria que trate diferente las uniones del mismo sexo”, concluyó el comunicado. La FELGTB está integrada por 30 asociaciones que se dedican a trabajar a favor de los derechos de la comunidad de la diversidad sexual en España. |
Desaloja gobierno de Benito Juárez bazar cultural de vecinos
Afectados denuncian presiones de las autoridades delegacionales

Lunes 18 de julio de 2011, p. 38
El bazar vecinal que desde hace tres años se instala en el foro de los Hermanos Soler del Parque de los Venados, fue desalojado por personal de vía pública y policías de la delegación Benito Juárez. En el espacio público desde hace dos años se realizaban talleres y actividades culturales, sin embargo, ayer fue tomado por trabajadores del gobierno panista de Mario Palacios.
Los vecinos y también militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) explicaron que alrededor de las nueve de la mañana camionetas de la delegación, resguardadas por policías irrumpieron en el parque justo en el momento que empezaban a instalarse. Al impedir que colocaran sillas y mesas donde se imparten los talleres, se generó una zacapela.
Por varias horas hubo roces, pues los trabajadores de la delegación retaban a los locatarios. Alicia García explicó que desde 2008, todos los domingos 40 vecinos de la delegación llevan a cabo talleres de manualidades, otros venden artesanías y algunos, que han tenido problemas económicos, rematan algunas pertenencias para ayudarse.
Semanas atrás, manifestaron los vecinos, han sido hostigados por las autoridades de la delegación, que ayer sin orden de retiro ejecutaron su amenaza y no nos permitieron instalar el bazar vecinal
.
Los afectados recibieron el apoyo de algunos ciudadanos que al ver el conflicto intentaron, sin éxito, demostrar que las familias que acuden al parque estaban de acuerdo con el bazar, por lo que empezaron a recolectar firmas, que van a presentar a la delegación.
Este no es el único bazar vecinal que se instala en Benito Juárez, también hay en el parque Álamos y en la colonia Nativitas, todos reciben el apoyo del PRD en Benito Juárez, como parte de las actividades económicas, cívicas, políticas y culturales que dicho instituto puede realizar en el contexto de la legislación electoral vigente en el DF, señalaron algunos de los locatarios.
Por su parte, autoridades de la delegación Benito Juárez informaron que se prohibió la instalación del bazar porque loscomerciantes no tiene permiso, y pese a que se les ha invitado a hacer el trámite correspondiente para pagar por el uso de la vía pública, se han negado
Seguridad pública
Formal prisión a presuntos asesinos de líder cañero
El juez 19 penal dictó auto de formal prisión contra Vicente Mendoza Gil, alias El Jarocho, y Julio César Arista Reséndiz como probables responsables del homicidio del líder cañero de la CNC Manuel Lara Muñoz, ocurrido el 3 de julio pasado en un restaurante de la colonia Santa María la Ribera, delegación Cuauhtémoc. El juez, con sede en el Reclusorio Preventivo Oriente, valoró los elementos probatorios presentados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y determinó iniciar proceso en la causa 159/2011. El Jarocho fue detenido por policías ministeriales en la colonia Sinatel, de la delegación Iztapalapa, mientras manejaba un automóvil BMW. Al rendir su declaración ante el Ministerio Público confesó que fue contratado para privar de la vida al líder cañero, para lo cual contactó a Julio César Arista Reséndiz, quien fue detenido en Tlaxcala.
Mueren cuatro ancianos en diversos hechos
Tres personas de la tercera edad murieron mientras dormían, víctimas de dos diferentes incendios en las delegaciones Tlalpan y Azcapotzalco, mientras que una más fue encontrada sin vida en un domicilio de Álvaro Obregón. En el primero, un hombre identificado como Juan López, murió intoxicado en un cuarto ubicado en la calle Morelos, de la colonia San Andrés, en Azcapotzalco. En el segundo de los casos, los hermanos Enrique y Daniela Ibarra Herrera, de 87 y 85 años de edad, respectivamente, perdieron la vida en un incendio provocado presuntamente por un cortocircuito en el departamento 102 de Periférico Sur 4421 de la colonia Jardines de la Montaña, en Tlalpan. En tanto, en la colonia Primera Victoria Sección Bosques, delegación Álvaro Obregón, fue encontrada sin vida María Trinidad Nepomuceno Torres, de 78 años. Policías hallaron en el número 46, manzana 11, lote 3, de la calle Cuatro, el cuerpo de la mujer maniatada y amordazada.
Mujeres de izquierda exigen detener feminicidios y militarización del país
Lunes 18 de julio de 2011, p. 12
Con la exigencia de detener los feminicidios y la militarización del país que se ha expandido con el argumento de la guerra contra el narcotráfico, así como un llamado a sostener un movimiento autónomo a los partidos políticos, concluyó el Encuentro de mujeres de izquierda ante la emergencia nacional.
Las casi 700 participantes de 31 estados acordaron constituir el Movimiento nacional de mujeres de izquierda en emergencia nacional, en el cual pugnarán por el aborto libre y gratuito, defender los derechos de las trabajadoras y volver a “tomar las calles” con consignas que unan a las mujeres del país, al margen de los partidos, los cuales no nos representan
.
En el último día de actividades en Villa Olímpica, las participantes debatieron si se constituían en frente o en red. Otras propusieron que se exigiera al Congreso de la Unión no aprobar la ley de seguridad sin previa discusión pública. El gobierno no ha cumplido su deber de velar por el bienestar de la ciudadanía y menos de las mujeres, quienes no tenemos garantías de nuestros derechos
, asentaron en la declaración política.
Estamos indignadas, pero no hemos perdido la esperanza y estamos dispuestas a luchar para cambiar el sistema neoliberal, que ha llevado a un profundo deterioro de las condiciones de vida de la población.
estamos ante una emergencia nacional. Se han perdido derechos sociales, hay alto índice de desempleo; los jóvenes carecen de alternativas de empleo y las mujeres tienen una sobrecarga de trabajo y en muchas ocasiones les faltan condiciones mínimas para un trabajo digno
Identifican en Ciudad Juárez 15 zonas "críticas de peligro" para las mujeres
críticas de peligropara las mujeres
Lunes 18 de julio de 2011, p. 13
Ciudad Juárez, Chih., 17 de julio. Investigadores del Colegio de la Frontera Norte (Colef) en Ciudad Juárez elaboraron un estudio, por el cual determinaron que en la localidad existen 15 zonas críticas de peligro para las mujeres.
El estudio fue coordinado por los investigadores del Colef Luis Cervera Gómez y Julia Monárrez Fragoso, esta última especialista en feminicidios, y fue solicitado por la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Entre las regiones críticas donde se han registrado asesinatos de mujeres figura el norponiente de Juárez, que incluye las colonias Lomas de Poleo y Puerto de Anapra, ubicadas en los límites fronterizos con Estados Unidos.
Otra zona de alto riesgo abarca las colonias Francisco Sarabia, Insurgentes, Maestros Estatales y Federales, Paso del Norte, Francisco Villa, Cazadores Juarenses, Popular y Altavista.
La tercera área incluye las colonias Porfirio Díaz, Universidad y San Lorenzo. El centro de la ciudad, con colonias como Barrio Alto, Gregorio M. Solís, Del Carmen, Bellavista, Centro, Obrera, Chaveña, Monterrey, Tiradores del Norte, Ignacio Aldama, Partido Romero, Del Maestro y Pronaf, es la cuarta zona de peligro para mujeres.
La colonias Plutarco Elías Calles y Mariano Escobedo, al norponiente de Juárez, forman la quinta zona crítica, y la sexta se integra con el sector centro-poniente, que consta de las colonias Parque Industrial Fernández, Azteca, Mayas Sur, México 68, Luis Olague, Independencia II, Revolución Mexicana, Parque Industrial Gema, Granjas de Chapultepec y División del Norte.
En la séptima zona se encuentran las colonias Primero de Septiembre, Las Flores y Santa María, en el mismo centro-poniente de la ciudad. La octava zona es la colonia Campestre Virreyes, en el suroriente. Y la novena, El Campanario y Pradera de las Torres, en el nororiente.
Las zonas 10, 11 y 12 están ubicadas en el sur de Juárez, en las colonias Quintas de San José y Misión de San José; Oasis Sur, Infonavit Oasis, Aeropuerto Ampliación, Oasis Oriente II y Oasis Zaragoza II; y Eréndira, Infonavit Ampliación Aeropuerto, Arturo Gámiz, Las Arenas, Prados de Santa Anita, Vistas del Valle y Las Cumbres.
Las zonas críticas 13, 14 y 15 se encuentran en el suroriente, en las colonias Torres del PRI, Porfirio Silva, Morelos IV, Eco 2000, Fray García de San Francisco, Manuel J. Clouthier y El Sauzal.
En el documento del Colef se afirma quela permanencia de estas zonas críticas o de riesgo para las mujeres, muestran que no ha habido una política de prevención, investigación y sanción, por lo tanto la violencia letal contra las mujeres permanece y se reproduce