Leonardo Bastida Aguilar ![]() México DF, marzo 10 de 2011. Con la finalidad de lograr el reconocimiento en el ámbito nacional del fútbol practicado por miembros de la comunidad de la diversidad sexual, equipos y organizaciones de distintos estados de la República conformaron la Coalición Mexicana de Deporte y Diversidad Sexual, señaló en comunicado de prensa la organización. Al respecto, Rafael Villanueva, representante de Diversidad, Deporte y Sexualidad (Didesex), organización conformante de esta coalición, mencionó que el grupo se encuentra en pláticas con el Instituto del Deporte del Distrito Federal para organizar un torneo nacional de fútbol con los equipos gays de México para conformar una Selección Nacional de Fútbol de Diversidad Sexual. Sobre estos equipos, el impulsor de esta coalición mencionó que han sido más de una decena de escuadras deportivas del DF, Puebla, estado de México, Tamaulipas y Guanajuato las que han mostrado interés en participar en los selectivos que se llevaran a cabo en cada entidad, y posteriormente en el ámbito nacional. Añadió que mediante este proceso se busca poder cumplir con los requisitos establecidos por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte y obtener apoyos para que la selección pueda competir en torneos internacionales. Sobre estas participaciones, Villanueva recalcó que se buscará conformar equipos que participen en la primera categoría deportiva, y no en la segunda, como lo hace actualmente el TRI Gay -equipo de fútbol liderado por Andoni Bello-, que indicó, sólo incorpora a personas del DF. En comunicado de prensa, la Coalición señaló a Bello Lanestosa, presidente del TRI Gay, como una persona que ha desplazado del fútbol al colectivo de la diversidad sexual, por lo que no hay una verdadera representatividad de la comunidad gay en la denominada Selección de Fútbol de Diversidad Sexual, misma a la que desconocieron. “A través de un manejo poco ético de información, Andoni Bello, presidente del TRI Gay, desplazó al colectivo de fútbol de diversidad sexual con la consecuencia de no tener verdadera representatividad, competencia, afición, ni equipo; solicitando heterosexuales y extranjeros como ‘relleno’ y ocultando que no cuenta con el respaldo de la comunidad deportiva de nuestro país”. En torno a la posibilidad de la celebración de un mundial de fútbol gay en México en 2012, el texto advierte que los grupos deportivos de la comunidad de la diversidad sexual rechazan la manera en cómo se presentó la candidatura y exigen ser tomados en cuenta en la toma de decisiones para la realización de cualquier evento deportivo en el que se involucre a la comunidad deportiva lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI). “Nos oponemos a la toma de decisiones de un particular que no representa más que a sí mismo y a sus intereses personales. ¡Reprobamos el manejo falaz de Andoni Bello Lanestosa ante los medios de información!”. Al respecto, Andoni Bello explicó a esta agencia que el TRI Gay es un equipo incluyente en el que han participado jugadores de siete estados de la República, a la vez que ha realizado un torneo nacional selectivo, y a fin de mes, realizarán una segunda edición. Sobre el cuestionamiento en torno a la celebración de un mundial de la especialidad, el capitán de la escuadra, explicó que la candidatura se presentó con todos los requerimientos solicitados y en consenso con diversos grupos, por lo que las autoridades internacionales encargadas de organizar el evento han indicado “que es casi un hecho que se lleve a cabo en la Ciudad de México”, recalcó. Así, Bello Lanestosa descalificó el comunicado de prensa elaborado por la Coalición al señalar que se trata de un documento “ocioso” ya que, aseguró, fue realizado por personas que en su momento se negaron a apoyarlo cuando buscó internacionalizar el balompié gay mexicano para acudir en 2006 a los Juegos Olímpicos Gay en Montreal, Canadá. Por último, añadió que la creación de este tipo de organizaciones debe fomentar la práctica del deporte al interior de la comunidad LGBTTTI y no generar “fricciones”, a la vez que aseguró que el TRI Gay está abierto al diálogo con cualquier organización. |
martes, 15 de marzo de 2011
Crean Coalición Mexicana de Deporte que desconoce al TRI Gay
Hembras de mucha hebra. Mujeres en el mundo laboral*

Califican reforma constitucional en derechos humanos como fundamental para colectivo gay
Elida Abonza-Karen Hernández ![]() México DF, marzo 09 de 2011. Tras conocer las reformas constitucionales aprobadas por el Senado de la República en materia de derechos humanos, entre las que se destaca la inclusión del término “preferencias sexuales” en el artículo 1 de la Constitución Política como motivo para no discriminar a una persona, especialistas en el tema y activistas coincidieron en que representa un gran avance para que la comunidad de la diversidad sexual pueda alcanzar el reconocimiento pleno de sus derechos en todo el país. Héctor Salinas, investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), definió como “muy importante” la modificación constitucional porque ayuda a generar política pública y a legitimar la diversidad, aunque aseguró “por sí misma no genera un cambio cultural ni social, el cual debe gestarse a través de los sectores sociales”. Sobre el concepto “preferencias sexuales”, el académico del colegio de la UACM, comentó que es adecuado porque reconoce la libertad individual de “ser y hacer lo que uno considere sin afectar a los demás” por lo que el término refiere que el individuo prefiere elegir la forma en la que vive su sexualidad. Salinas Hernández, quien mantiene un proceso legal contra el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por negarle la afiliación de su cónyuge, por ser del mismo sexo, consideró que el concepto “se inserta en la libertad cívica y en el liberalismo filosófico que reconoce la libertad como un valor supremo”. A su vez, David Marmolejo, también docente de la UACM en el área de Ciencias de la Salud, y quien también sostiene un proceso legal contra el ISSSTE por no afiliar a su esposo, opinó que la reforma es un gran avance para los argumentos jurídicos en la defensa de los derechos sexuales y un reconocimiento a la diversidad sexual en la sociedad actual. Sobre el término “preferencias sexuales”, el catedrático mencionó que es claro, “la reforma es congruente y el concepto se entiende claramente”. Marmolejo recalcó que la reforma es una acción positiva para los matrimonios del mismo sexo, “ahora se podrá recurrir a un amparo en favor a los derechos de salud como expresa la Constitución, sólo falta que las constituciones estatales reproduzcan el artículo”. Por su parte, Hazel Gloria Davenport, activista transexual de la Asociación Pro Diana, señaló que la inclusión del término en la Constitución es un avance, pero consideró necesario continuarlo, “ya que sí bien es cierto que se maneja preferencia sexual, las personas transgénero seguimos invisibilizadas”. Al respecto, la también fotógrafa acotó que este tipo de cambios solamente incluyen a la homosexualidad como un concepto universal y a personas que tengan una libertad de preferencias sexuales pero no habla de orientación sexual, ni establece la diferencia entre preferencia y orientación sexual, la cual es un acto involuntario porque es una característica de las personas. José Cruz, presidente de la organización Tabasqueños Unidos por la Diversidad y la Salud Sexual (Tudyssex), dijo que este es un logro porque reconocer la preferencia sexual de las personas es una actitud incluyente, aunque consideró que el concepto orientación sexual hubiera sido más específico. Sobre el proceso, Cruz indicó que se dio un gran paso en el Senado pero “falta que pase el ciclo de los estados”, lo cual es preocupante porque algunas entidades “son realmente moralistas y pueden intentar no aplicar la reforma”. Mediante un comunicado de prensa, el Sistema de las Naciones Unidas en México (ONU México), aseveró que la aprobación de la reforma en materia de derechos humanos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos significó el avance más importante en favor al respeto y garantía de los derechos fundamentales en los últimos años. La agencia internacional consideró que la reforma constitucional servirá en el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y dará un nuevo desarrollo a la nación, en el ámbito del trabajo de las 21 agencias integrantes de la ONU México. Así, ONU México exhortó a los congresos estatales para que convaliden la reforma del Senado a la brevedad, para garantizar su efectividad. |
Homosexuales, enviados al juzgado calificador “por ser un peligro para las familias”

Iglesia cesa a cura que apoyó matrimonio gay en Argentina

El sábado, la quinta marcha lésbica
Martes 15 de marzo de 2011, p. 42
Organizaciones de lesbianas anunciaron ayer que el sábado próximo realizarán la quinta marcha lésbica 2011, que partirá del Zócalo al Monumento a la Revolución. En conferencia de prensa denunciaron “la guerra no declarada que el Estado mexicano ejerce contra la sociedad civil, el pueblo y, particularmente, mujeres y activistas sociales, so pretexto de acabar con la delincuencia organizada, como los casos de femicidios, principalmente en Ciudad Juárez”.
Rocío Jaramillo, Juana Guzmán y María Castro leyeron el pronunciamiento y las demandas que se harán durante la movilización. Destacaron que su movimiento cuenta con más de 34 años de historia y trabajo ininterrumpido por la emancipación de las mujeres
.
Resaltaron que su propósito fundamental ha sido eliminar la opresión que el patriarcado ha ejercido por milenios contra la población femenina por el sólo hecho de ser mujeres; hacernos visibles en un mundo donde el espacio público ha sido dominado por los hombres
.
Subrayaron que desde 2003 llevan a cabo su marcha en marzo. Pero a diferencia del movimiento gay, bisexual, transgénero y transexual, la nuestra no es un carnaval comercial y mercantil sin contenido social, sino una manifestación política no partidista, porque sabemos que si no hay liberación de las mujeres no habrá liberación del resto de las oprimidas del mundo
.
Jaramillo, Guzmán y Castro manifestaron el repudio de las organizaciones de lesbianas feministas contra la persecución y exterminio que sufren en estos momentos las activistas que luchan por los derechos humanos en Ciudad Juárez, particularmente las pertenecientes a la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa. Exigimos al gobierno protección inmediata y permanente para las defensoras de derechos humanos Marisela Ortiz, Malú García Andrade y todas las activistas de dicha agrupación
.
De igual forma, se pronunciaron en contra de la violencia que ejerce el gobierno federal en contra de los movimientos sociales y, en particular, de las mujeres que luchan por mejorar sus condiciones de vida, así como de las luchas de los mineros de Pasta de Conchos, Atenco, Oaxaca y el Sindicato Mexicano de Electricistas
.
un centro de salud y albergue para lesbianas que viven violencia de todo tipo, que sea administrado por el comité organizador de la marcha lésbica; la tipificación del delito de lesbofobia, y la inclusión de las parejas lésbicas en las leyes de seguridad social
Seguridad pública
Consignan a colombianos por tarjetas clonadas
Luis Giovanny Gómez Vanegas o Venegas y Fernando Martínez Marín, de 33 años y 40 años, respectivamente, de nacionalidad colombiana, fueron consignados por la PGJDF, acusados de clonar tarjetas bancarias. Fueron sorprendidos el 12 de marzo pasado en los cajeros automáticos de una sucursal de Banamex, en Valladolid esquina con Oaxaca, colonia Roma. Luis Giovanny Gómez tenía en su poder 12 tarjetas de diversas instituciones bancarias, a nombre de distintas personas, y Fernando Martínez, dos; un cajero tenía colocado un lector de bandas magnéticas de fabricación casera, por lo que quedaron a disposición del Ministerio Público. Ambos sujetos, originarios de Bogotá, ingresaron al país con calidad migratoria múltiple, es decir de turista, trabajo y tránsito libre.
Dan a pederastas más de 60 años de cárcel
Cinco integrantes de una banda de pederastas que difundían por Internet videos y fotografías de pornografía infantil fueron sentenciados a más de 60 años de cárcel en conjunto. Los acusados son Luis Alejandro Vergara y Torres, alias Libra, Dragón o Dragón shiru kid, y Miguel Ángel Rodríguez Acosta, El ángel del mal, El action man o Yo era Dios, quienes recibieron 13 años y nueve meses de prisión, cada uno. En la misma resolución del juez 44 penal del Reclusorio Norte se dictó pena de 11 años para Luis Portilla Ramírez, Edmundo Jesús Martínez Niño y Miguel Sánchez García. En marzo de 2009 se inició una investigación por distribución de imágenes y videos de pornografía infantil. Agentes de la Unidad de Investigación Cibernética confirmaron la existencia de numeroso material en la página Dragón Shiru Kid, con archivos de sexo explícito de adultos con niñas y niños de cero a 10 años de edad, según dictámenes periciales de antropología forense.
Productores chihuahuenses exigen a Liconsa pagar $8 por litro de leche
Demandan a Sagarpa apoyos urgentes para enfrentar estragos causados por heladas en febrero
Acusan a Conagua de solapar sobrexplotación de acuíferos con más de 2 mil pozos irregulares

Martes 15 de marzo de 2011, p. 33
Chihuahua, Chih.,14 de marzo. Unos 200 productores de leche del sur del estado se plantaron frente a la delegación de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y bloquearon vialidades con vacas y caballos para exigir que el precio al cual les pagan el producto aumente de 3.90 a ocho pesos por litro.
Acusaron a autoridades de la paraestatal Liconsa de mantener congelado el precio a pesar del costo de los insumos y de los daños que las heladas invernales causaron al sector.
Productores afiliados a El Barzón, Organización Agrodinámica Nacional y el Frente Democrático Campesino, entre otros gripos, también demandaron apoyos urgentes al campo para hacer frente a los estragos provocados por las tormentas invernales a principios de febrero.
Roberto Cázares, dirigente de El Barzón, advirtió que no quitarán el plantón hasta que se cumplan sus demandas.
Recordaron que el presidente Felipe Calderón aprobó en otros estados apoyos emergentes por la contingencia climática del mes pasado, pero se ha negado a declarar emergencia en el estado. ¿Qué, en Chihuahua no hizo frío? ¿No nos afectaron las heladas?
, preguntaron molestos.
Los manifestantes también se quejaron por los incrementos mensuales al precio del diesel, las elevadas tarifas de electricidad para riego y la sobrexplotación de acuíferos por grandes productores agrícolas. Denunciaron que existen más de 2 mil pozos irregulares tolerados por la Comisión Nacional del Agua.
Los lecheros provenientes de Meoqui, Delicias y El Saucillo, entre otros municipios, bloquearon la avenida Zarco, en el cruce con avenida 38. Hasta las 19:30 horas mantenían el plantón, mientras una comisión hablaba con el delegado de la Sagarpa, Carlos Aguilar Camargo, y funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Rural estatalLa ONU investigará las desapariciones ocurridas en México en la guerra sucia
Martes 15 de marzo de 2011, p. 20
El grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (de personas) realiza en la ciudad de México, a partir de este martes y hasta el viernes 18 de este mes, su 93 sesión, en la que se examinarán más de 190 casos de desapariciones provenientes de diferentes países.
Concluida la sesión, el grupo de trabajo, a invitación del gobierno federal, iniciará una misión oficial en el país para informarse de desapariciones forzadas de personas ocurrida en México en el pasado –en las décadas de los 70 y principios de los 80 en la denominada guerra sucia–, así como los casos recientes de desapariciones forzadas.
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH, por sus siglas en inglés) informó ayer que el grupo de trabajo realizará una misión al país del 18 al 31 de este mes, “en la que visitará varias entidades –Distrito Federal, Chihuahua, Coahuila y Guerrero– a fin de reunir información de primera mano sobre la situación de las desapariciones forzadas”.
De igual forma, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos México (OACNUDH, por sus siglas en inglés) indicó que el grupo de trabajo se informará sobre los esfuerzos del país en el tratamiento de las desapariciones forzadas de personas y recogerá información que pueda conducir al esclarecimiento de casos pendientes de desapariciones ocurridas en México
.
La OACNUDH destacó que durante la visita de trabajo el órgano de expertos de la ONU examinará las investigaciones que han tenido lugar sobre desapariciones forzadas, tanto del pasado como recientes, así como las medidas que se están tomando contra la impunidad y otros aspectos, incluidos temas relativos a la verdad, la justicia y la reparación para las victimas de desapariciones forzadas
.
Se informó que la misión estará a cargo de tres miembros del grupo de trabajo, Jasminka Dzumhur, Osman El-Hajjé y Ariel Dulitzky. El presidente relator del es Jeremy Sarkin.
La misión de trabajo viajará a Atoyac, Guerrero, donde, de acuerdo con información de la Asociación de Familiares Detenidos y Desaparecidos de México, se registraron más de 500 desapariciones forzadas en la época de la guerra sucia: década de los 70 y principios de los 80.
De acuerdo con el Informe del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas 2009, la ONU tiene expedientes de 211 casos en México.
El grupo de trabajo analizará la recomendación 26/2001 de los casos de desaparición forzada de personas que realizó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): 532 casos de personas desaparecidas en la época de guerra sucia y en la que documentó 275 desapariciones forzadas de personas.
A esas desapariciones forzadas se suman los cientos de denuncias de personas desaparecidas en los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, a través de los denominados levantones