sábado, 2 de abril de 2011
[Noticiero: Los Martes de Enkidu] Teatro: Entre T´s: 4 Abril TSJDF
Auditorio María Lavalle Urbina del TSJDF, edificio Clementina Gil de Lester, a un costado de la sede la SRE y frente al Hemiciclo a Juárez.
Nombre de la obra: ENTRE T´s
Autora: Erica Bertoqui Valdenegro
Dirección: Erica Bertoqui Valdenegro
Actrices: Erica Bertoqui Valdenegro, Angie Rueda, Romy Lucien.
Staff Técnico: Zalma Ahedo Villanueva.
Duración aproximada: 45 minutos
El deseo de todo ser humano: atreverse a ser uno mismo, amar y ser amado y excavar en esa palabra tan solicitada y tan extraña llamada felicidad se encuentran en un instante en la vida de un travesti, una chica transgénero y una mujer transexual decidiendo su destino a través de los caminos inesperados y siempre enriquecedores de la poesía y la filosofía.
En Puebla buscan crear centro para “curar” homosexuales

El seductor (y mítico) matriarcado zapoteca*

Presentan Conapred y Canal 22 programa contra la discriminación

Al "aventón", tipificación de feminicidio en edomex
Cimacnoticias-Redacción NotieSe ![]() Ilustración: Rocha México DF, marzo 29 de 2011. La reforma a los códigos Penal y de Procedimientos Penales mexiquenses, aprobada por el Congreso estatal el pasado 17 de marzo, define el delito en términos académicos y no jurídicos, que vuelven “casi imposible” la acreditación de este tipo de violencia contra las mujeres y en consecuencia la sanción a los responsables, señaló a Cimacnoticias, David Peña, uno de los abogados que litigó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, uno de los tres casos de feminicidio del Campo Algodonero, en Ciudad Juárez. La definición de feminicidio quedó como la “privación de la vida, asociada a la exclusión, subordinación, discriminación o explotación; cuando ocurra con una persona con quien se haya tenido una relación sentimental, afectiva, o de confianza laboral o escolar; cuando el agresor haya ejecutado conductas sexuales crueles o degradantes o mutile a la víctima, o cuando existan con antelación actos que constituyan actos de violencia familiar del ofensor hacia el ofendido”. Así, la tipificación “deja a la interpretación de los jueces si el asesinato fue por razones de género, es decir si hubo subordinación, exclusión… condiciones difíciles de probar, pues no se tiene el testimonio de la víctima”, señaló. El abogado añadió que este tipo penal es “político, no jurídico, toda vez que tiene un efecto político: invisibilizar el feminicidio en el estado de México para proteger a Enrique Peña Nieto”. Argumentó que el Ministerio Público deberá probar que la muerte fue por razones de género y acreditar la “discriminación y explotación…”. Por la complejidad de esta tarea abundó David Peña “es posible preveer que en vez de indagar esas 'situaciones', lo califiquen como un homicidio más y no lo registren como feminicidio”. Esta circunstancia “facilita la disminución de las cifras del feminicidio, pues serán acreditados como homicidios”, lo cual, además de “limpiar” la imagen del gobierno del estado, derivará en la permanencia de la impunidad de los casos de violencia extrema contra las mexiquenses. Durante el gobierno del priista Enrique Peña Nieto, de 2005 a la fecha, 922 mujeres fueron asesinadas. En 523 de esos homicidios se desconoce quién es el asesino, según datos del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, a partir de información de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Con la reciente tipificación de este delito, el panorama no mejorará pues incumple criterios internacionales que indican que la determinación debe basarse en los propios hechos, tales como “las lesiones, mutilaciones y evidencia de violencia sexual”, opinó Ana Yeli Pérez Garrido, abogada de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Sostuvo que de poco sirve que se le considere un delito grave y se establezcan sanciones de 40 a 70 años de prisión, si debido a la complejidad para determinar que fue feminicidio, los responsables reciben una sanción de homicidio doloso que reduce la pena a la mitad, señaló. Pérez Garrido se pronunció porque el gobernador mexiquense vete la reforma con el fin de que se pueda adicionar. Por la premura de su aprobación, que a decir de la abogada responde a una “urgencia política”, resultó una “mala tipificación, que impedirá perseguir el delito”. El Observatorio de Feminicidio advirtió que para acreditar el delito el MP tendrá que comprobar otros como violencia previa al homicidio o violación sexual. Por ejemplo: para determinar como feminicidio el asesinato de una mujer a manos de su pareja o ex pareja debe haber registro de violencia previa, “cuando el hecho de que la persona con quien mantenía una relación sentimental la haya asesinado, es suficiente para considerarse feminicidio, pues evidencia una relación desigual de género”, explicó la organización. La abogada Ana Yeli Pérez señaló que en la tipificación debieron incluirse otras circunstancias que determinan si un asesinato puede considerarse feminicidio, como arrojar el cuerpo en la vía pública y cuando las mujeres son incomunicadas antes del homicidio. El asesinato de Nadia Alejandra Muciño, registrado en el municipio mexiquense de Villa Nicolás Romero, en 2004, encuadra en la definición de feminicidio, pues fue asesinada por su pareja, hay antecedentes de violencia previa y de que estuvo incomunicada, no obstante, el caso sigue impune, como 56.7 por ciento de los homicidios de mujeres en ese estado. Según el testimonio de los hijos de Nadia, la mexiquense de 24 años de edad, fue asesinada por su esposo, Bernardo López Gutiérrez, y su cuñado Isidro. El primero está prófugo desde el día del homicidio, mientras que el segundo acusado fue condenado a 42 años de prisión en febrero de 2010; él apeló la sentencia y cuatro meses después fue absuelto por falta de pruebas por el Tribunal Superior de Justicia del edomex. El edomex, Guerrero y Veracruz, han tipificado el delito en sus códigos penales, mientras que en el DF la iniciativa de reforma se discute en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. |
Taller: Más allá del género.
Taller: Más allá del género.
Actividad lúdica, con dinámicas y actividades de reflexión.
Para travestis, transgéneros, transexuales y en general para quien guste transgredir el género. Ven y conoce que somos más que un par de tacones, maquillaje y faldas.
FECHA: 02 abril 10 a 13 horas.
Cafetería Nueva Luna. Calle Gumersindo Esquer 34, Col. Asturias.
Metro Chabacano.
10 a 11 hrs. Servicio de Vestidor.
11 a 13 hrs. Taller
Actividad gratuita. Solo pagas tu consumo en la cafetería.
-Al terminar el taller nos vamos en grupo a comer a la Cantina 30-30 en Álvaro Obregón 24, Col. Roma. Dos calles antes de Av. Cuauhtémoc.
-A las 21 horas nos vemos en el Salón Belmar, Baja california 5 esquina Cuauhtémoc, Col. Roma en la Fiesta XI Aniversario TVMEX. Admisión $80.00 c/copa cortesía.
Informes.
Rocio Suárez.
Equipo de planeación TVMEX
Cel 5527538095
A empleadas domésticas no se reconocen derechos por ser "como de la familia"
como de la familia
Sábado 2 de abril de 2011, p. 35
La explotación laboral, así como la discriminación y la violación de garantías que padecen las empleadas domésticas se relaciona con el estereotipo de que son como de la familia
, el cual limita formalmente el acceso a sus derechos, coincidieron en afirmar los participantes en el foro internacional Trabajo digno para las trabajadoras del hogar, que ser reliazó ayer en el Museo Franz Mayer.
Ricardo Bucio, titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, señaló que el trabajo doméstico, en tanto ligado a la servidumbre y al ámbito familiar, no se legisla con derechos laborales
.
Martha Lucía Mícher, titular del Instituto de las Mujeres del DF, afirmó que al pretextar lo anterior, los empleadores no pagan a tiempo a las trabajadoras o las obligan a atenderlos a cualquier hora.
Rocío García Gaytán, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, enfatizó que de ser cierto que están ligadas al ámbito del hogar, implicaría que tuvieran los mismos derechos, como salir de vacaciones, e incluso la posibilidad de heredar
.
En el encuentro, representantes del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (Caceh), la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (Conlactraho), ONU-Mujeres para México, el Conapred, la Comisión de Derechos Humanos del DF y el Inmujeres DF, entre otras organizaciones, señalaron la importancia de impulsar foros de análisis sobre las propuestas de reforma laboral que se discuten actualmente.
Mícher Camarena llamó a analizar seriamente
las propuestas de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional, que no lo dicen abiertamente, pero plantean permitir jornadas de hasta 12 horas
.
Más tarde, miembros del Caceh y la Conlactraho y de diversas delegaciones asistentes al foro lamentaron que las autoridades que estuvieron presentes en el acto inaugural no se quedaran a escuchar las experiencias y exigencias de las trabajadoras, pues lo consideraron una muestra de la falta de interés.
En la Declaración de la Conlactraho rumbo a la centésima Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de la OIT –que se realizará en junio próximo–, la secretaria general, Marcelina Bautista, afirmó que esa organización no descansará hasta que cada país de la región garantice los derechos fundamentales de las trabajadoras, por lo que exigirá que la delegación mexicana que acudirá a la CIT vote en favor del Convenio y Recomendación sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores del Hogar.
El documento prevé el reconocimiento del derecho de estos trabajadores a un contrato escrito, salario mínimo, seguridad social, órganos de justicia accesibles, condiciones de empleo equitativas, vacaciones, pago de horas extras, descansos, licencia por enfermedad y cualquier otro permiso, habitación separada, acceso a instalaciones sanitarias en buenas condiciones, así como derecho a alimentos de buena calidad y suficientTala en zona protegida moviliza a cientos de vecinos de La Malinche
Luego de la zacapela, los inconformes bloquearon durante horas el cruce de San Bernabé y Luis Cabrera
Colonos aprovechan que no había vigilancia para entrar al área de trabajos

Sábado 2 de abril de 2011, p. 30
La tala de árboles en el área natural protegida La Loma provocó la movilización de cientos de vecinos de la colonia La Malinche e integrantes de organizaciones de la sociedad civil que se oponen a la supervía poniente.
Las protestas comenzaron a las 9 de la mañana. Por varias horas los conatos de enfrentamiento hicieron que la integridad tanto de granaderos como de ciudadanos estuviera en riesgo.
Por la mañana el cerco de vallas metálicas que rodea los 51 predios expropiados no estaba vigilado por policías. Minutos antes de las nueve horas un helicóptero sobrevoló la zona. Después se escucharon motosierras.
Tras percatarse de la tala, un pequeño grupo de vecinos traspasó el cerco de metal. Lo hicieron por andador Durazno y callejón La Malinche. Ante la falta de resguardo los ciudadanos no tuvieron dificultades para ingresar al derecho de vía que el GDF está obligado a entregarle a la empresa concesionaria.
Los vecinos tocaron las campanas de la iglesia del pueblo y el llamado fue atendido no sólo en el Cerro del Judío sino también de colonias de otras delegaciones, como Tlalpan y Coyoacán. Los ciudadanos se ubicaron a unos siete metros de La Loma y un grupo de policías salió a bloquearles el paso. Unos y otros quedaron de frente.
Los activistas, al igual que en ocasiones anteriores, formaron una cadena humana
con mujeres para evitar caer en provocaciones
, según dijeron. Los policías eran en su totalidad hombres.
Los granaderos recibieron la orden de avanzar y se generó la primera zacapela. Algunas vecinas fueron empujadas y los policías ganaron unos cuantos metros.
Los grupos crecieron en número y durante el segundo enfrentamiento un grupo de vecinos lanzaron a los uniformados algunas piedras y chisguetes de un líquido que amenazaban prender. La acción fue repudiada por la mayoría de los manifestantes.
Después se decidió cerrar el cruce de San Bernabé y Luis Cabrera, esquina ubicada a más de 600 metros de distancia de la zona expropiada. En el lugar se encuentra una maquina perforadora de la empresa TGC Geotecnia, que ha sido utilizada para realizar estudios de mecánica de suelos.
La perforadora se encuentra custodiada las 24 horas por una empresa de seguridad privada. Los activistas, que ya llevaban varios minutos con el bloqueo, se acercaron a ella y fue en este momento que el mando policiaco dio la orden de repliegue.
El corte a la circulación permaneció por varias horas más mientras la maquinaria de TGC Geotecnia era salvaguardada por un escudo
de policías.
como una nueva muestra del autoritarismo y la ilegalidad con que actúa el jefe de Gobierno
Enmienda sobre preferencias sexuales, peligrosa y terrible: Sandoval Íñiguez
Guadalajara, Jal., 1º de abril. Las reformas constitucionales en materia de derechos humanos aprobadas por el Senado el 8 de marzo pasado abren la puerta a toda clase de irregularidades y aberraciones
, expresó el cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez.
En la columna Palabra del pastor, con el texto “Reformas –en lo oscurito– no son democráticas”, publicada en el Semanario de la Arquidiócesis de Guadalajara, aseguró que al quedar las preferencias sexuales protegidas se abre la puerta a toda clase de aberraciones, como la pedofilia y la zoofilia, entre otras.
Dijo que “prácticas como el llamado ‘matrimonio’ entre personas del mismo sexo quedarán, por así decirlo, consagradas mediante esta reforma”.
El 8 de marzo pasado, el Senado aprobó modificaciones que incluyen el término preferencias sexuales
dentro del artículo primero de la Carta Magna. Según Juan Sandoval, ese concepto no aparece en ningún tratado internacional ni en alguna otra constitución como protegido por la ley.
En su mensaje, llamó a los padres de familia a poner atención ante el peligro que corren sus hijos
por lo aprobado por los senadores, y alertó a la sociedad sobre tales enmiendas e invitó a luchar para que se reviertan.
Parece una expresión inocua (preferencias sexuales) y sin mayores consecuencias, pero es peligrosa y terrible, porque excluye de esa protección a todas las demás preferencias. La limitante es porque, al especificar con el adjetivo sexuales, se excluyen preferencias religiosas, culturales, políticas, deportivas, etcétera, quedando así, éstas, desprotegidas por la Constitución
, argumentó el cardenal.
En cuanto a los cambios al artículo tres de la Constitución, que refiere que la educación debe ser impartida de acuerdo con una ideología de género, expresó que ello obligará a enseñar a los niños a respetar todos los géneros y preferencias sexuales, pese a los desórdenes e irregularidades que implica. Enmiendas a la Constitución, hechas, por así decir, en lo oscurito, sin haber pedido consentimiento, parecer u opinión, no son democráticas
, indicó.
Ojalá capten este mensaje y, con la ayuda de buenos abogados, honrados y conscientes, obtengan una explicación más a fondo, que les haga saber las implicaciones que sobrevendrán en caso de que estas reformas continúen adelante, concluyó