Guillermo Montalvo Fuentes ![]() Foto: Guillermo Montalvo Fuentes México DF, abril 14 de 2011. De acuerdo con Eduardo César Lazcano, director ejecutivo del Centro de Investigación en Salud Poblacional del estado de Morelos, después de las mujeres, los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) son el grupo más vulnerable a contraer el virus del papiloma humano (VPH). Debido a su práctica sexual de alto riesgo, eventualmente pueden generar un trauma en el ano, susceptible de infectarse de forma crónica por VPH, señaló el experto. Por tal motivo, reconoció la importancia de buscar alternativas para incluir la citología del ano en las actividades preventivas del VIH/sida, y así identificar de forma temprana las lesiones que podrían derivar en cáncer. Mencionó que al igual que las mujeres, quienes ya pueden ser vacunadas para reducir el riesgo de adquirir VPH, los hombres en general, pero sobre todo los HSH, también pueden solicitar las vacunas, aunque por ahora la única posibilidad de hacerlo está en el sector privado. “Desafortunadamente el costo de las tres dosis -aplicadas en un periodo de seis meses, la primera el día cero, la segunda al primer mes y la última a los seis meses- oscila entre 2 mil 500 y 10 mil pesos, lo cual depende del médico al que se acuda. Por eso hay que privilegiar este tipo de intervenciones en clínicas donde se concentran, para su atención y seguimiento médico, hombres que tienen sexo con hombres”. El experto subrayó la importancia de combinar las campañas de prevención de VIH con una citología, dos veces cada año, y en caso de dar negativo, cada tres, para detectar a tiempo la presencia del VPH, incluidas las personas VIH positivas con tratamiento antirretroviral. La falta de una cobertura universal para el diagnóstico y tratamiento del VPH, tanto en hombres como en mujeres, y la necesidad de un programa de acción que garantice, desde un punto de vista jurídico, el derecho a la salud, fueron algunos de los puntos que se desarrollaron durante la ponencia “Virus del papiloma humano y cáncer cervicouterino: Desde la biología hasta la generación de vacunas y pruebas de detección poblacional". De acuerdo con el experto, el cáncer cervical por VPH es todavía una enfermedad de las clases sociales más desprotegidas, que carecen de recursos e información, por lo que insistieron en la importancia de establecer una “reglamentación legal” que reduzca el índice de mortalidad y amplíe el número de personas con acceso a los servicios de salud. La conferencia formó parte de un taller ofrecido por el Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Programa de Derecho a la Salud de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigaciones y Docencias Económicas. También participaron Alejandro Madrazo Lajous, coordinador del Programa de Derecho a la Salud y Sofía Charvel, coordinadora del seminario de Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. El siguiente taller está programado para el 27 de abril, y contará con la participación de Katherine Romero, de Colombia, quien ofrecerá la conferencia “Casos emblemáticos de violencia sexual educativa en las Américas y la responsabilidad de los Estados”. |
domingo, 17 de abril de 2011
Hombres que tienen sexo con hombres, segundo grupo más vulnerable a contraer VPH: experto
FestiVIHda celebrará cuarta edición en el Centro Cultural José Martí

La felicidad también se encuentra en las familias diversas
Luis Méndez Pérez ![]() Foto: Luis Méndez Pérez México DF, abril 13 de 2011. ¿Por qué está triste la niña, mami?, pregunta un pequeño de apenas cuatro años a su madre al ver que Melisa extraña a sus padres que tienen que trabajar todo el día, su madre le contesta, porque su papá no está, ¿y dónde está su papá?, vuelve a cuestionar, trabajando, contesta la madre, como mi papi ¿verdad?, ¡shhh! que ya empezó la obra. En el escenario se encuentran pequeñas casas de color blanco, en una de ellas vive la pequeña Melisa con su hermano mayor, su conejo llamado Darwin y su padres que trabajan todo el día para poder pagar la casa que habitan en un conjunto donde viven otros personajes con sus familias. A Melisa no le gusta vivir ahí porque sus papás nunca están y no pueden ser una “familia normal, como la del presidente y como las que están en los libros de texto”, y no existen aquellas que tengan papá, mamá e hijitos, “familias de verdad” sólo vive Paquita, una viejita que cuida de sus flores y los nuevos inquilinos con su hijo Jonás. La luna ilumina todo el escenario y es testigo de la tristeza de Melisa y también de Jonás, que aunque tiene a ambos padres, su papá trabaja todo el día, y su madre cuida sólo de sus pajaritos y siempre olvida a su hijo. Sin embargo la luna muestra con su luz un camino que mediante la tolerancia, el respeto y la unión entre la comunidad se puede lograr que las personas sean felices. Los rayos de luz blanca llenan todo el escenario, uno de ellos apunta al letrero de una casa donde se puede leer “Pastelería Bomboni”, anuncia que al conjunto habitacional llegó Erasmo Bomboni con sus tres hijos adoptivos, una bebé asiática Lilia, una caucásica llamada Galatea y Bruno, un pequeño de raza negra. Bomboni enseña a todos los habitantes a respetarse y formar una nueva familia pues “Todo cambia, las creencias, las costumbres, las maneras de vivir”. “Yo quisiera que entonces formáramos una nueva familia”, le dice Jonás. Las casas blancas se tornan de colores, Melisa se da cuenta de que puede formar un nueva familia “un poco rara pero bonita” mejor de la que había soñado, “pues aunque todas las familias son raras, no todas son tan bonitas”. Todo cambia y a la unidad ha llegado una nueva familia “Los Betos” dos hombres veterinarios que también tienen espacio en ese lugar, donde todos tienen lugar como se escucha en la canción que todos entonan. Los aplausos, van acompañados de ¡bravos! La sala se comienza a vaciar a lo lejos se escucha la voz de un niño que trata de decirle a su papá en voz baja, ¡se besaron los dos hombres!, hace referencia a los dos veterinarios que son representados por marionetas, el papá le dice: “también son una familia”. Los sentidos se han despertado dice Luis David Estrada, padre de familia que llevó a sus hijos, “no sólo despierta los sentimientos de los niños, sino también la de nosotros como adultos que nos hace reflexionar sobre las nuevas formas de familia, donde existen familias diversas, hay que explicarles a los niños esa nueva realidad donde los núcleos familiares ya sólo están compuestos por papá y mamá”. María Isabel Martínez, otra de las madres que llevó a sus hijos a la función dice, mientras toma de la mano a su hijo, “en la actualidad muchos niños se dan cuenta de que existen otro tipo de familias, y que estas obras ayudan a los papas a enseñarles la diversidad familiar. Así pues, los corazones han sido abiertos como lo esperaba la autora y directora de la obra: “Los papás deben de tener la necesidad de apertura y conocer la ganancia de abrir de esta manera los corazones, solamente así los niños lo van a poder vivir, por eso va dirigida a todo público”. ¿Dónde se presenta? Se busca una familia se presenta todos los domingos de abril y hasta el 8 de mayo a las 13:00 horas en el Centro Cultural Helénico. Actúan Micaela Gramajo, Érika Torres, Daniela Arroyo, Ana Bellinghausen, Aracelia Guerrero, Alicia Ayala, Iyantú Fonseca y Juan Carlos Saavedra. También participan la mezzosoprano Alicia Ayala y el clarinetista Edgar Bucio. La dirección está a cargo de Berta Hiriart, la composición y la dirección musical fue realizada por el maestro Eugenio Toussaint. |
Profesores de la UPN promovidos en 2008 no han recibido aumento
Hay al menos 300 afectados; en 2009 se firmó convenio para resolver el problema, pero no se ha cumplido

Domingo 17 de abril de 2011, p. 33
Desde el año 2008, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no ha depositado los dineros para validar en la práctica la recategorización de al menos 300 profesores de distintas unidades estatales de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), quienes en ese año ganaron su promoción escalafonaria.
La Comisión Académica Dictaminadora (CAD) de la UPN –órgano encargado de las promociones de docentes– aprobó más de 300 en 2008; sin embargo, a la fecha la dependencia federal no ha realizado los pagos correspondientes, denunciaron representantes de los profesores afectados.
Estimaron que el adeudo supera los 300 millones de pesos y han visto afectados sus ingresos y prestaciones. Ganamos nuestra recategorización, tenemos los documentos que lo avalan y el gobierno federal es omiso con los pagos. Tenemos una categoría mayor, pero no se ha hecho válida en términos salariales
.
Los profesores Concepción Tomda, Guadalupe Poujol, Laura Sosa Valladares, Miguel Ángel Pérez Reynoso y Joaquín López García entregaron a La Jornada copias de los oficios de decenas de docentes a los que la CAD autorizó la recategorización, que hasta la fecha no se ha traducido en mayores percepciones.
Debido al conflicto, en 2009 la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación firmaron un acuerdo (del que se tiene copia) en el que ambas partes se comprometieron a gestionar para que se asignen los recursos antes de que concluya el ciclo escolar 2009-2010
. El año pasado, dichas estructuras volvieron a comprometerse para atender la recategorización de los académicos de la UPN, pero ambos acuerdos no se han cumplido
.
El desconocimiento por parte de la SHCP y la SEP del proceso de promoción del personal académico nacional de la UPN, convocado desde 2008, constituye un grave hecho sin precedentes que lesiona la vida académica de la institución y desconoce los derechos laborales del personal docente
, refirieron en entrevista los maestros.
Expusieron que la SHCP niega el envío de recursos a los estados con el argumento de que no existe una normatividad que respalde el pago de esa prestación
.
Contra ello, recordaron que la promoción de categoría se realiza desde la fundación de la UPN (en 1978) y se confirmó con la descentralización en 1992, tal como lo establece el Reglamento Interno del Personal Académico de la casa de estudios. Se trata de recursos que se han asignado y ejercido de manera regular, por lo que resulta inaceptable que se suspenda un derecho que tiene fundamento legal en un reglamento
.
La normativa de la institución asienta varios tipos de categoría para docentes, entre ellas asociado A (que es la más baja, con un salario mensual de 3 mil 500 pesos quincenales libre de impuestos), así como esa misma plaza con categorías B y C. Además los de profesor titular A, B y C (esta es la más alta, con un salario de 10 mil pesos por quincena). A esto se le debe sumar el 2 por ciento por antigüedad después del quinto año, más prestaciones.
De acuerdo con el reglamento, para acreditar el proceso de promoción la CAD evalúa de manera rigurosa
la calidad de las actividades de docencia, investigación, gestión, difusión y extensión, y pone énfasis en la producción académica de artículos, libros, material didáctico y otras.
En nombre de los cientos de afectados, los profesores exigieron a los titulares de la SCHP, Ernesto Cordero, y de la SEP, Alonso Lujambio, cumplir con las normas y entregar los recursos detenidos desde 2008, retención que afecta a personal académico de sedes de la UPN en Jalisco, Morelos, Veracruz, Michoacán y otras entidades.
Asimismo, señalaron que hay casos similares con retención de recursos en 2003, 2005 y 2007La Unidad Mérida del Cinvestav realiza estudio sobre la producción de ostión y caracol rosa
Domingo 17 de abril de 2011, p. 33
Investigadores de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional realizan estudios sobre la nutrición y reproducción de moluscos, los cuales benefician económicamente a la población del Golfo de México.
Dalila Aldana, especialista en oceanografía biológica y responsable del proyecto, dijo que su equipo estudia al ostión y al caracol rosa, especies emblemáticas del Caribe mexicano y cuyo manejo, en cautiverio o en el medio natural, reporta beneficios económicos sin dañar el medio ambiente.
En el caso del ostión, alrededor de 10 mil pescadores y 20 mil mujeres que lo desconchan, limpian y empaquetan se ven beneficiados con la investigación del Cinvestav, la cual sistematiza toda la información biológica y demográfica del animal y eso permite elaborar las reglas de captura, es decir, cuántas toneladas, de qué dimensiones debe ser el animalito y en qué época se puede pescar
, explicó Aldana.
La captura de este animal es noble, pues da trabajo a muchos mexicanos y su valor para el consumidor es barato, lo que permite el acceso a una proteína de origen animal de buena calidad, agregó la investigadora.
En el caso del caracol rosa, especie en peligro de extinción, los estudios realizados en la unidad politécnica del sureste mexicano han permitido cultivarlo en laboratorios y venderlo a un mejor precio en el mercado, pues al estar bajo control científico, puede certificarse y eso le da un valor agregado.
El caracol rosa entra en los denominados productos de acuacultura destinados a plato gourmet; es decir, que se vende poquito y caro, por el certificado
.
En el bloque acuacultura, explica Aldana, el caracol rosa tiene además otros dos destinos: cuando es pequeño se puede vender con certificado al mercado de acuarios a muy buen precio y de manera legal, porque no fue capturado en ambiente silvestre y, por último, se puede comercializar para la producción de perlas rosas, las cuales son muy codiciadas en el mercado.
La investigación de más de 15 años sobre estas especies ha servido también para elaborar normas pesqueras, o sea, las reglas que cada recurso pesquero tiene en México para su extracción.
Con el conocimiento biológico generado hemos elaborado la ley internacional para la captura de la especie en el Caribe. La información productiva ha salido de nuestro laboratorio, lo que nos sitúa como expertos consultores en el manejo pesquero de la especie y un punto de referencia a nivel internacional, comentó Aldana
Sandoval Íñiguez no violó la ley de culto, dice Gobernación
Decir que a nadie le gustaría ser adoptado por maricones no es delito
Domingo 17 de abril de 2011, p. 34
La Secretaría de Gobernación informó el pasado viernes que el cardenal Juan Sandoval Iñiguez no cometió ninguna violación a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, al declarar que el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Marcelo Ebrard, había maiceado
a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que éstos desecharan el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la Procuraduría General de la República (PGR) contra los matrimonios entre personas del mismo sexo en la ciudad de México.
Tampoco fue encontrado responsable de ningún ilícito por haber afirmado que a nadie le gustaría ser adoptado por dos maricones
, en alusión al debate legislativo que finalmente concedió el derecho de adopción a las parejas gays de la capital, informó Jaime López Vela, director de la asociación Agenda LGBT.
En charla con La Jornada, el activista explicó que la primera denuncia, presentada tanto por funcionarios del GDF como por grupos de la diversidad sexual, fue desechada por considerar que las declaraciones del jerarca religioso no habían quebrantado disposición legal laguna ni atentaban contra el Estado laico.
La notificación llegó el viernes 15, aunque el documento tiene fecha del día 11, y está firmada por el jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de Gobernación, José Julián Domínguez Arroyo.
Aunque un recurso de revisión estaría a cargo de la misma secretaría y las posibilidades de un resultado distinto son mínimas
, de cualquier forma Agenda LGBT lo presentará en breve.

No podemos consentir que Gobernación avale declaraciones homofóbicas y deje impunes los actos de este ministro (Sandoval Íñiguez) que atentan contra el Estado laico, sostiene Jaime López Vela, director de Agenda LGBT. En la imagen, bodas gay en el Hemiciclo a JuárezFoto Francisco Olvera
No podemos consentir que Gobernación avale declaraciones homofóbicas y deje impunes los actos de este ministro de culto que atentan contra el Estado laico. Nuestra queja fue revisada con poca rigurosidad y se ha buscado favorecer a Sandoval con una resolución que no le causa ningún perjuicio
, lamentó.
Por otro lado, López Vela señaló que la justicia del estado de México lo condenó formalmente a un año de prisión por los cargos de ataque a las vías de comunicación y ultraje, luego de que participó en la defensa legal del profesor Agustín Estrada Negrete, quien tuvo que huir del país por agresiones homofóbicas en su contra (La Jornada, 11/Dic/2007).
El 8 de mayo de 2009, recordó, él y su defendido acudieron a una audiencia en Toluca, estado de México, donde fueron atacados y detenidos por elementos de la policía local, para después ser condenados a formal prisión en 2010, sentencia de la cual fue informado el viernes pasado.
“Además de apelar, vamos a iniciar en redes sociales la campaña Aunque te sentencien, no te quedes callado, con la participación de Regina Orozco.
Ante la gravedad de la homofobia y los crímenes de odio, el Estado mexicano sigue siendo omiso y validando la exclusión y discriminación, sostuvo
Logra la OMS acuerdo marco para enfrentar pandemias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó la negociación de un acuerdo marco que será presentado en mayo próximo a la Asamblea Mundial de la Salud, con el propósito de preparar al orbe para dar respuesta rápida y efectiva ante una nueva pandemia, como la del A/H1N1 que en 2009 se presentó en México
, reportó la Secretaría de Salud (Ssa).
En comunicado conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Ssa dio a conocer que el acuerdo –promovido por el representante de México y su homóloga de Noruega ante los organismos internacionales en Ginebra– prevé un sistema ágil para el intercambio de virus y materiales biológicos, indispensables en la preparación y producción de vacunas en forma rápida y segura, y se establecen mecanismos para poner a disposición de todos los países vacunas a precios accesibles, equipos de diagnóstico y medicamentos antivirales
.
La Ssa señaló que para promover la producción de vacunas y asegurar la protección de la población en casos de pandemia, se especifican los términos para la transferencia de tecnología a los países en desarrollo, en condiciones favorables, ágiles y transparentes.
El acuerdo dispone que los laboratorios farmacéuticos que reciban los virus deberán donar un porcentaje de sus vacunas a la OMS, institución que tendrá la responsabilidad de distribuir de manera oportuna dichas donaciones a los países más necesitados.
asegura el acceso de todos los países a vacunas, mediante un esquema de responsabilidad social global, compartido por gobiernos, laboratorios farmacéuticos y la OMS
Consejeros de la UACM piden evitar violencia
Consejeros académicos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) advirtieron que realizar acciones que pueden ser consideradas violentas afectarían la imagen de la institución y del movimiento ante una derecha que está deseosa de seguir estigmatizando
a una casa de estudios que nació para atender a los sectores más desfavorecidos.
Ante la exigencia de alumnos de dar respuestas más contundentes a la cancelación de dos sesiones del Consejo Universitario en una semana y las declaraciones de la rectora, Esther Orozco Orozco, en torno al conflicto, señalaron que plantear protestas que incluyan cierre de planteles puede poner en riesgo la gobernabilidad de la universidad
.
Los consejeros se pronunciaron porque los estudiantes continúen trabajando en la difusión de la problemática que vive la institución y vean al consejo como la posibilidad de darle una salida institucional al conflicto, pues desconocerlo sería dañino para la universidad.
El profesor Javier Marmolejo reconoció que es entendible
el enojo de los alumnos, pero, dijo, no se puede olvidar que hay consejeros que son afines y defienden la postura de la rectoría, por lo tanto se tiene que llegar a una negociación para que la solicitud de revocación de mandato entre en el canal institucional
.
me siento muy frustradopor lo postura que acordaron 27 consejeros el pasado viernes, de solicitar a la Secretaría General del consejo que convoque a una sesión extraordinaria para que explique los motivos por los cuales ha impedido la realización de las dos reuniones pasadas
Reforma total en cinco años y no más cargos vitalicios: Raúl Castro
La economía, hacia esquema acorde con las nuevas tendencias del mercado
Pide a la prensa evitar los productos aburridos, improvisados y superficiales
Domingo 17 de abril de 2011, p. 2
La Habana, 16 de abril. En la apertura del sexto congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), el presidente Raúl Castro confirmó hoy la aplicación de la reforma en curso, sin prisas pero sin pausas
, anunció que por primera vez desde el triunfo de la revolución se limitará a 10 años continuos la permanencia en los máximos cargos públicos y la economía centralizada pasará a un nuevo esquema que reconozca las tendencias presentes en el mercado
.
Castro ratificó su propósito de sacar al PCC de la operación directa en la gestión empresarial y el gobierno, reclamó eliminar el requisito tácito de ser militante comunista para llegar a un cargo público e insistió en fortalecer las funciones de municipios y provincias.
Pidió a la prensa cubana abandonar sus productos aburridos, improvisados y superficiales
, y adelantó la inminente apertura de la compraventa de viviendas y automóviles y el aumento de la extensión de tierra que se entrega en usufructo.
El mandatario ilustró el alcance del plan con este dato: será necesario armonizar cientos y cientos
de normas y llegar a una reforma constitucional, en un proceso que tomará unos cinco años.
Castro reconoció que Barack Obama ha tomado algunas medidas positivas
hacia Cuba, pero lo acusó de provocar la desestabilización
de la isla y endurecer el bloqueo económico. De cualquier forma, volvió a presentar su constante oferta de normalizar las relaciones con Estados Unidos, para que podamos convivir de manera civilizada, con nuestras diferencias, sobre la base del respeto mutuo y la no injerencia en asuntos internos
.
Por primera vez desde que celebra congresos, el partido único cubano prescindió de sus íconos en la escenografía. En el telón de fondo del auditorio no estuvieron esta vez las efigies de las figuras del comunismo, Marx, Engels y Lenin; de los héroes nacionales Martí, Maceo y Gómez, o de los revolucionarios Mella, Camilo Cienfuegos y Che Guevara, que presidieron reuniones anteriores. Sólo apareció el logotipo del cónclave con un fondo rojo que caía sobre el verde intenso de una batería de plantas.
Raúl Castro, de guayabera blanca, acompañado en la primera fila por el buró político, leyó el informe central e improvisó en varios tramos. Los mil delegados del cónclave elegirán a una nueva dirigencia en la que, previsiblemente, el mandatario remplazará a su hermano mayor, Fidel, como primer secretario.
Con Fidel Castro, de 84 años, fuera de las funciones públicas, el congreso quizá sea el último para los líderes históricos como Raúl (79) y Ramiro Valdés (78), los únicos jefes de la insurrección que se inició hace casi seis décadas y que se mantienen en la primera línea de mando.
Expectativa y consenso
Raúl Castro consideró que la discusión del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social –base del congreso– generó grandes expectativas
en la población, se volvió virtual referéndum sobre el alcance de la reforma y dijo que así se formará el consenso. No hubo unanimidad ni mucho menos
, señaló. Eso era precisamente lo que necesitábamos
.

La discusión se concentró en los capítulos de política social, vivienda, transporte y gestión económica, relató Castro, pero el punto más debatido fue el de la libreta de abastecimiento (canasta básica subsidiada).
El mandatario confirmó que ese mecanismo no será eliminado de golpe, sino condicionado a decisiones que eleven la producción y los salarios: En Cuba, bajo el socialismo, jamás habrá espacio para las terapias de choque
.
Algo parecido sucederá con los despidos masivos, siempre según las condiciones. La microempresa privada, agregó Castro, puede coadyuvar a la construcción del socialismo
, al permitir al Estado concentrarse en los sectores estratégicos y los servicios públicos.
El líder cubano ilustró otros escenarios de la reforma, como la necesidad de desterrar la mentalidad de la inercia
de funcionarios públicos al esperar las órdenes de arriba, sin asumir responsabilidades. A la prensa le reclamó eliminar el hábito del triunfalismo, la estridencia y el formalismo
, aunque reconoció que los periodistas aún no tienen el acceso necesario a las fuentes oficiales.
Sobre los límites al mandato, que nunca ha existido en el periodo revolucionario cubano, Castro sólo expuso: resulta recomendable limitar a un máximo de dos periodos consecutivos de cinco años el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales. Ello es posible y necesario en las actuales circunstancias, bien distintas a las de las primeras décadas de la revolución aún no consolidada, y por demás sometida a constantes amenazas y agresiones
.
Religión y oposición
Además de un breve pasaje sobre la situación internacional, Castro se apartó poco de la reforma para entrar en otros tópicos. Entre ellos, apuntó que es necesario continuar eliminando cualquier prejuicio
hacia los creyentes.
Citó la excarcelación de opositores presos como una decisión del gobierno, ejecutada en el marco de un diálogo de respeto mutuo, lealtad y transparencia
con la Iglesia católica, que contribuyó con su labor humanitaria a que esta acción concluyera en armonía y cuyos laureles, en todo caso, corresponden a esa institución
. Así hemos favorecido la consolidación del más precioso legado de nuestra historia y del proceso revolucionario: la unidad de la nación
, agregó.
También recordó el activo papel del ex canciller de España, Miguel Ángel Moratinos, que facilitó la salida de algunos excarcelados a ese país, pero rechazó la implacable campaña de desprestigio en materia de derechos humanos
de Estados Unidos y países europeos.
lo que nunca haremos es negarle al pueblo el derecho a defender a su revolución, puesto que la defensa de la independencia, de las conquistas del socialismo y de nuestras plazas y calles seguirán siendo el primer deber de todos los patriotas cubanos
Propone Canacine reforma para proyectar películas nacionales en tiempos oficiales de tv
Podría incentivar cintas de baja calidad, advierte el diputado Gerardo Flores, de la telebancada
Domingo 17 de abril de 2011, p. 17
La Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Diputados recibió una propuesta de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) con la finalidad de reformar la ley que la rige para promover la proyección de películas nacionales en tiempos oficiales de televisión.
La propuesta para modificar dicha norma también incluye estímulos fiscales para promover y distribuir películas, establecer filtros de calidad adecuados y apoyar la formación de guionistas.
Gerardo Flores, presidente de la comisión legislativa, expuso que una reforma a la Ley Federal de Cinematografía también aumentaría a 30 por ciento el tiempo total de exhibición y la cuota de tiempo de pantalla para las producciones nacionales, e impondría dos semanas obligatorias de permanencia.
El legislador del Partido Verde –que integra la llamada telebancada– se pronunció contra la reforma para abrir los espacios al cine mexicano porque puede tener efectos adversos, creando incentivos para que se produzcan cintas de baja calidad
.
La solución a la cinematografía nacional –indicó– son mayores recursos económicos para su distribución y promoción, y una cuota en pantalla perjudicaría al consumidor limitando sus opciones, incluso la cartelera la regularía el gobierno al establecer qué se programa, qué no y por cuánto tiempo.
Justificó sus argumentos señalando que la recuperación de las películas mexicanas es compleja, porque los mayores ingresos por exhibición se obtienen en salas de cine, con cifras hasta de 90 por ciento, entre 5 y 10 por ciento por la venta en formato DVD, y el 5 por ciento restante en derechos de autor.
En Estados Unidos, 46 por ciento de los ingresos se obtiene por la venta de películas en DVD, 23 por ciento por la proyección de éstas en televisión abierta, 17 por ciento en salas de cine y el restante en televisión por cable. El cine es sólo una plataforma para lanzar la película, pero no es la ventana más lucrativa
, consideró.
Por el contrario, Alejandro Ramírez Magaña, presidente de la Canacine, refirió que en México este entretenimiento es el más económico fuera de casa. Incluso más barato que el futbol y el teatro, con un precio promedio de entre 43 y 45 pesos por boleto.
“Canacine seguirá invirtiendo en la construcción de más salas, lo que genera empleos; ofreciendo diversidad en películas y dando una segunda semana de exhibición cuando sean óperas prima y segundas películas, independientemente de los resultados de su primer fin de semana”.
El empresario informó que a lo largo de dos años, la Canacine ha proyectado 81 películas, de las cuales, siete de cada 10 recibieron respaldo de los propietarios de las salas.
El documento, que será analizado y, en su caso, asumido como propuesta de reforma, señala que México es el país que vende más boletos para asistir al cine en América Latina; 180 millones de personas acuden a las salas por el precio económico que se ofrece. También cada año los exhibidores invierten en promedio 2 mil 500 millones de pesos para la construcción de nuevas salas. Incluso, el país ocupa el primer lugar en el mundo en salas equipadas bajo el método multiplex, con 84 por ciento, seguido por Estados Unidos, 77 por ciento.
Cada año se construyen 300 nuevas salas y, en suma, el número de éstas es de 5 mil en todo el país, más del doble que en Brasil, donde hay 2 mil 300