Guillermo Montalvo Fuentes ![]() México DF, mayo 12 de 2011. El feminismo es el movimiento más exitoso del siglo XX, debido a sus logros y capacidad transformadora, aseguró el analista político José Woldenberg; sin embargo, Ana Francis Mor, “cabaretera Reina Chula”, como ella misma se definió, consideró que todavía existen algunos asuntos pendientes, entre ellos la libertad erótica de las mujeres, por lo que dijo, alcanzarla es el siguiente paso. Este encuentro de puntos de vista se dio durante la conferencia ¿Qué desató el feminismo?, la cual tuvo lugar ayer en la Casa de las Humanidades, y en la que también participaron la feminista Marta Acevedo, Marisa Belausteguigoitia, directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG-UNAM) y Regina Tamés, abogada especialista en derechos humanos, con la diplomática mexicana Olga Pellicer como moderadora. Una nueva forma de ser mujer, de relacionarse con la pareja, la familia y el mundo laboral, fueron algunas de las consecuencias “desatadas” por el feminismo; sin embargo, las ponentes coincidieron en que la libertad al erotismo femenino es todavía, a 40 años de haber nacido el movimiento, uno de los principales retos a cumplir. A pesar de que muchas mujeres mexicanas gozan ya de libertad reproductiva, eso no significa que tengan también la libertad de vivir y manifestar su erotismo, “porque una cosa es una cosa, y otra muy distinta, es coger como guadalupana”, mencionó la actriz Ana Francis Mor para subrayar la necesidad de analizar “qué tal andan las feministas en la cama”. José Woldenberg reconoció la importancia de que las mujeres alcancen este grado de liberación; pero mencionó que antes la agenda feminista se debe ocupar de situaciones con igual o más relevancia, como la violencia en contra de mujeres y la “contra ola” que se dio en varios estados de la República luego de la despenalización del aborto en el DF. “No quiero ser aguafiestas, pero por desgracia todavía tenemos muchos problemas del siglo XX en el siglo XXI; por mencionar un ejemplo, la persecución de mujeres que interrumpen su embarazo es peor hoy que hace veinte años”, aseguró el también profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Que la mujer sea dueña de su cuerpo, no su padre no la Iglesia, que no necesite la autorización de su esposo para incorporarse al mundo laboral, que pueda tener participación en los asuntos públicos de su país, son algunos de los cambios que originó el feminismo, y de los cuales se debe partir para afrontar la situación colectiva de las mujeres del presente y del futuro, coincidieron las feministas. Pero, ¿de qué manera hacer que todas las mujeres comprendan cotidianamente lo que es el feminismo y así lograr que este desate todavía más cosas?, fue la pregunta que los conferencistas dejaron en el aire sin una respuesta contundente. Es todo un reto, aseguraron. El próximo miércoles 18 de mayo se realizará otra conferencia sobre el tema que llevará por nombre ¿Qué ató el feminismo? La cita es en punto de las 18:00 horas en la Casa de las Humanidades, ubicada en calle Presidente Carranza número 162, colonia Villa Coyoacán, al sur de esta ciudad. La entrada es libre. |
miércoles, 18 de mayo de 2011
Libertad erótica, el siguiente paso del feminismo
La homofobia acecha a todos*

Necesario sancionar a países que penalizan la homosexualidad: Patricia Olamendi
Leonardo Bastida Aguilar ![]() Patricia Olamendi, ex subsecretaria de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos México DF, mayo 11 de 2011. Para imponer sanciones a países en los que se encarcele o condene a muerte a homosexuales, como es el caso de Uganda –donde actualmente se discute la enmienda “Mata al homosexual”- es necesario que el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) retome el debate sobre el respeto a los derechos fundamentales de las personas no heterosexuales, comentó en entrevista, Patricia Olamendi, ex subsecretaria de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. Para Olamendi, quien en 2004 defendió ante la ONU la postura de Brasil de garantizar los derechos humanos de la comunidad de la diversidad sexual, desde hace años se ha denunciado la persecución y pena de muerte de la que son objeto las personas no heterosexuales en varios países, pero se carece de voluntad en los espacios internacionales por lograr resoluciones condenatorias a estas situaciones que violan los derechos humanos y que representan una forma extrema de discriminación. Comentó que México siempre se ha manifestado en contra de la violación a los derechos humanos de la comunidad de la diversidad sexual. Añadió que la vulnerabilidad de una persona en su país a causa de su preferencia sexual es uno de los motivos por los cuales México brinda refugio. Así, la ex funcionaria del gobierno de Vicente Fox, consideró que faltan “acciones contundentes” en un tema que no se aborda seriamente por parte de organismos internacionales. “Se requiere más activismo internacional porque sino ocurrirán más acciones como las de Uganda. Faltan campañas para hacer señalamientos al Consejo de la ONU y garantizar que algunos países se pronuncien en contra de estas medidas”. Uganda Esta mañana, el Parlamento de Uganda decidió posponer la discusión de la enmienda “Mata al homosexual” con la que se daría pena de muerte a las personas homosexuales con VIH que mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, y encarcelaría a quienes conozcan a una persona no heterosexual y no la denuncie ante la policía. Además, esta ley propuesta por el diputado David Bahati, del Movimiento Nacional de Resistencia de Uganda, castiga con pena de muerte a quien tenga relaciones homosexuales con personas con capacidades diferentes o menores de 18 años y da una pena máxima de siete años a aquellos que además de conocerlos les proporcionen vivienda o algún servicio. Debido a que el próximo viernes podría continuar el debate en el Parlamento, organizaciones de la sociedad civil en defensa de los derechos humanos de las minorías sexuales en Uganda han puesto para firmar, en el sitio de internet http://www.allout.org/es/petition/uganda una misiva dirigida al presidente Yoweri Museveni, a fin de que considere que la aprobación de esta propuesta es un retroceso para la nación en materia de derechos humanos. |
Inicia mañana XV Festival Mix de Diversidad Sexual

Persiste el prejuicio: 44% no aceptaría que viviera en su casa un homosexual
Encabeza el Conapred jornada nacional contra la discriminación; buscan promover el diálogo

Miércoles 18 de mayo de 2011, p. 44
En México no nos reconocemos como iguales, porque persiste la perspectiva de que hay ciudadanos de segunda, categorías sociales y derechos que sólo pueden ejercer ciertos grupos de población, advirtió Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), quien destacó que 44 por ciento de los mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa viviera un homosexual.
Al respecto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aseguró que en nuestro país la población lésbica, gay, bisexual, trasvesti, transexual y transgénero (LGBTTT) es objeto de hostigamiento, persecución, violencia e incluso asesinato
.
En los últimos 21 meses la CNDH recibió 23 quejas por homofobia (20 fueron de hombres, tres de mujeres y tres se presentaron en grupo), donde los afectados denunciaron agravios como falta a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones, entre otros, por parte de servidores de las secretarías de Relaciones Exteriores, Educación Pública, Defensa Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Politécnico Nacional.
Al presidir la Jornada Nacional contra la Homofobia, Bucio Mújica refirió que, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2010), tres de cada 10 ciudadanos entrevistados justifican oponerse a que dos personas del mismo sexo contraigan matrimonio.
En ese contexto, refirió en entrevista que se establecerá un diálogo con el arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello, por sus declaraciones contra la comunidad lésbico-gay, tras advertir que los comentarios de la jerarquía católica contra ese grupo de población son más frecuentes de lo que se debería
.
Por su parte, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) negó que la Iglesia católica, como institución, o que sus ministros en particular, ejerzan o fomenten la homofobia.
La Iglesia no está en contra de los homosexuales; tenemos que distinguir lo que es la persona y lo que son los actos. La Iglesia promueve y practica el respeto y la dignidad de la persona, independientemente de su condición
, aseguró Manuel Corral Martín, secretario ejecutivo de relaciones institucionales de la CEM.
Descartó que la oposición eclesial a los matrimonios gays, los comentarios hechos por algunos obispos, o que la institución no permita la ordenación sacerdotal de mujeres, sean signos de discriminación, ya sea contra los homosexuales o las mujeres.
Católicas por el Derecho a Decidir consideró que es la propia jerarquía católica la que evidencia su rechazo
a la diversidad sexual, en especial por las palabras que emplean algunos obispos para referirse a las preferencias sexuales distintas a la heterosexual.
Afirmaron que los ejemplos sobran, entre ellos las declaraciones, en agosto pasado, del cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, quien en torno al tema de la aprobación de los matrimonios homosexuales y la posibilidad de que adoptaran sostuvo: Es una aberración (...) ¿A ustedes les gustaría que los adopten una pareja de maricones o lesbianas?
Antonio Mazzitelli, del grupo temático de ONU-Sida, asistente a la Jornada Nacional contra la Homofobia, destacó que en el país más de 40 por ciento de la población percibe que no se respetan en nada los derechos de los homosexuales, lo cual es delicado porque ese tipo de discriminaciones promueven acciones tan indeseables como el bulliyng, y si la homosexualidad es criminalizada no se puede acceder a los servicios de salud.
Discriminación a pacientes con VIH
Respecto a la homofobia y su estrecha relación con el VIH, Carlos García de León Moreno, director de Prevención y Participación Social del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida (Censida), informó que la discriminación persiste como un obstáculo para la prevención y atención del VIH/sida y exhortó a las los funcionarios públicos a usar un lenguaje incluyente y pedir respeto para todas las personas de la diversidad sexual.
Al respecto, Luis Adrián Quiroz, secretario ejecutivo de la organización Derechohabientes que Viven con VIH del IMSS (Dvvimss), aseguró que de manera reiterada las personas que viven con VIH/sida y son derechoabientes del IMSS han sido víctimas de prácticas de homofobia.
Pese a que el organismo suscribió convenios con Conapred en los que se comprometió a capacitar a su personal, para evitar señalar y discriminar a los pacientes por su orientación sexual, a la fecha los ha incumplido.
Quiroz también acusó a Conapred de la falta de cumplimiento de los convenios porque tampoco lo ha exigido al Seguro Social.
Hemos buscado al presidente de Conapred, Ricardo Bucio, pero hasta hoy las puertas han estado cerradasen esa institución creada para combatir toda forma de discriminación, apuntó
En medios eclesiásticos ven avances en el abordaje de la pederastia clerical
Miércoles 18 de mayo de 2011, p. 44
El camino lógico
para empezar los trabajos tendientes a elaborar las líneas guías
que ordenó el Vaticano a las conferencias episcopales con el fin de prevenir la pederastia clerical –tarea para la cual les dio de plazo un año– es la próxima asamblea plenaria
, señalaron fuentes de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).
La previsión es que en la 91 asamblea plenaria, reunión que arranca el 30 de mayo, los obispos comiencen a discutir el asunto; posteriormente lo deleguen a la Comisión Episcopal para Vocaciones y Ministerios, presidida por el obispo de Colima, José Luis Amezcua Melgoza, o bien determinen crear una “comisión ad hoc”, señaló el sacerdote Manuel Corral Martin, secretario ejecutivo de relaciones institucionales de la CEM.
Otras fuentes del episcopado coincidieron con esto y añadieron que incluso podría crearse no sólo una comisión específica para cumplir la orden papal, sino también desarrollarse algún programa
, pero insistieron en que el mecanismo
lo tendrá que determinar el pleno de la asamblea y una vez elaboradas las líneas guías
éstas tendrán que ser presentadas al consejo permanente del organismo eclesial, y finalmente retornarán a la asamblea para su aprobación.
Sobre la carta del Vaticano, el teólogo Jaime Laines señaló en entrevista que aunque lo expresado en el documento no es suficiente
ante la magnitud del problema de la pederastia clerical, presenta avances
como el hecho de exigir cooperación con las autoridades civiles y la creación de las líneas guías.
Puede que no sea todo lo que se hubiese querido, pero podría representar un paso
, consideró Laines, quien es integrante del Observatorio Eclesial y del Centro Antonio de Montesinos, y comentó que la efectividad de las indicaciones papales se verán cuando se conozcan los alcances de los planes que elaboren las conferencias.
Sin ánimo triunfalista, Laines indicó que esto puede que signifique una avance porque lo que ha sucedido hasta ahora en torno al tema es que la Iglesia se siente como poder alterno al Estado, como poseedora de un fuero eclesiástico. Así, que el Papa diga que cooperen cuando la justicia civil investiga estos delitos es positivo, en términos de un eventual reconocimiento de la Iglesia de que a la instancia a la que le corresponde resolver (juzgar) es a la justicia civil
.
Indicó que hablar de cooperación puede “parecer débil o light”, pero que para la forma en que la Iglesia ha enfrentado el problema, esto podría significar un paso adelante, y apuntó que aunque no se habla en el documento de reparación del daño vía indemnización a las víctimas, el hecho de que los casos llegaran a la justicia podría ser suficiente para que se impongan esas sanciones.
Al recordar que la respuesta más recurrente de la Iglesia cuando le han reportado casos ha sido cambiar a los sacerdotes de parroquia (dentro de un país o en el extranjero) y enviarlos a terapia, en vez de entregarlos a la justicia, Laines manifestó que esto podría marcar el principio del fin de estos usos y costumbres
que han abonado a la impunidad.
están en la cárcel, y recordó que muchos han sido
calumniados y a otros se les han retirado las acusaciones por falta de sustento, con lo que descartó que haya sacerdotes pederastas en México sin pagar por su delito
Insta Ebrard a erradicar la homofobia
Para construir una sociedad en la que no haya violencia se tiene que erradicar la homofobia, advirtió el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.
Cuestionado al respecto, luego de asistir al sorteo de la Copa Mundial Sub 17 de la FIFA 2011, con motivo del Día Mundial contra la Homofobia, Ebrard admitió que uno de los principales problemas en nuestra cultura es perseguir a las personas por su preferencia sexual.
Remarcó que nadie tiene que ser perseguido por lo que piensa o cree, por su raza, y tampoco por su preferencia sexual.
Sobre el arranque de campaña de Alejandro Encinas, el jefe de Gobierno enfatizó que el pasado lunes el PRD transmitió un mensaje de unidad, madurez política y responsabilidad.
Si quieren que haya cambio de rumbo es una excelente noticia. Estamos muy entusiasmados y lo que vamos a ver de aquí en adelante es crecimiento, presencia y, finalmente, una propuesta sólida para el año 2012
, auguró.
La trata de personas ya se enfrenta como un tema de Estado, dice Margarita Zavala
Lo que dejamos de hacer lo estamos pagando; ese ilícito es una forma de esclavitud, advierte
Miércoles 18 de mayo de 2011, p. 9
La presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Margarita Zavala, sostuvo ayer que la trata de personas en México es ejemplo de cómo se hace la violencia desde una supuesta paz
.
Al participar en el foro sobre este delito, organizado en la Cámara de Diputados, la esposa del presidente Felipe Calderón afirmó que los delitos en el país se propalan en la medida en que hay vacíos legislativos, ausencia de autoridad y no hay coordinación efectiva
.
Durante la inauguración del foro, los asistentes observaron un video en el que una mujer –cuyo rostro fue ocultado– reveló que fue prostituida por una banda de delincuentes, que además la obligaban a darles de comer, y observó cómo desmembraban a sus víctimas e incineraban los restos en tambos.
Luego de esa proyección, Margarita Zavala señaló que la trata de personas ahora sí es enfrentada como un tema de Estado. Lo que dejamos de hacer lo estamos pagando, pero también es motivo para acelerar los trabajos y acelerar a la sociedad en su cultura y su forma de hacer las cosas
.
En su exposición ante especialistas, representantes de organizaciones no gubernamentales y diputados federales, Zavala consideró que la trata de personas es una expresión de la capacidad de los seres humanos para hacer el mal. Expresa hasta dónde pueden llegar las cosas si las dejamos pasar, y no entendemos que también son nuestros retos
, ponderó.
También, la diputada panista Rosi Orozco, presidenta de la Comisión Especial contra la Trata de Personas, llevó al foro a una menor de edad que declaró haber sido prostituida en la zona del mercado de La Merced, pero logró escapar de los lenones que la controlaban.
En su testimonio, la joven dijo que si bien el responsable de su explotación está preso, y cuando ella presentó su declaración su identidad fue resguardada, su familia vive bajo amenaza de la banda que opera en ese barrio de la ciudad de México.
Durante su exposición, Margarita Zavala dijo que las principales víctimas de la trata de personas son mujeres y menores de edad, y consideró que la responsabilidad de protegerlos debe ser un asunto de Estado, esto es, no sólo de los poderes Ejecutivo y Legislativo, sino también de la sociedad.
Esa obligación, dijo, incluye proteger a las víctimas de cualquier violencia, pero particularmente la trata, violencia (que) es una forma de esclavitud
.
Además, expuso, tomar en cuenta que detrás de cada caso de explotación se afecta a la familia. Hay padres, hijos, y eso nos obliga a trabajar primero en evitar la trata y en la atención a la víctima, además de la persecución del delito. No basta perseguir al sujeto activo, que es muy importante, y eso no puede distraer a la autoridad, que sí debe enfrentar al crimen organizado, al delincuente y revisar los procesos más efectivos para aplicar de manera más certera la justicia, pero no se puede olvidar a la víctima, tomando en cuenta que es la sociedad la que resiente este tipo de delitos
.
Vergüenza para la justicia
La decisión de amparar a la maestra Magdalena Rufina García Soto, directora del Instituto San Felipe, es una vergüenza para la justicia en México
, aseveró ayer Felipe Canseco Ruiz, defensor de Leticia Valdés Martell, madre del menor violado en esa escuela, quien por su parte dijo sentirse decepcionada por el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En breve entrevista en la ciudad de Oaxaca, Valdés Martell sostuvo que la conclusión del máximo tribunal revictimiza
a su hijo y lo daña nuevamente al quedar su caso impune, además de que se convierte en carta abierta a los pedófilos y pederastas del país.
No esperaba mucho de la Corte; los ministros que actúan en favor del poder hicieron lo mismo con Lydia Cacho, en el caso de la guardería ABC y ahora con mi hijo
, señaló. Asimismo, dijo que acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque en el expediente están todos los elementos probatorios del delito.
Entrevistado al término de la sesión de la SCJN, en la que la mayoría de ministros consideró que no se acreditó la responsabilidad plena de la profesora, e incluso hubo quienes pusieron en duda que el menor hubiera sido ultrajado, Canseco Ruiz dijo fue un día negro para la justicia
. El litigante criticó las intervenciones de José Ramón Cossío, Margarita Luna Ramos, Sergio Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia, quienes con mentiras
rechazaron que la acusada fuera responsable del delito de violación equiparada, al haber conducido al menor al gimnasio de la escuela, donde fue atacado por Gabriel Constantino García y Adán Pérez Ramírez.
Al mismo tiempo, destacó el valor de los ministros Juan N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar por haber votado contra el amparo.
La maestra –dijo– podía haber pedido su libertad anticipada desde principios de año, pero esperó a que la Corte resolviera y así favorecer la defensa legal de los acusados