
lunes, 6 de septiembre de 2010
En la mira, mujeres de Puebla que abortan*

Se reúne en México la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación

Demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos en el país
Cimacnoticias-Redacción NotieSe ![]() México DF, septiembre 06 de 2010. El IV Informe de Gobierno de Felipe Calderón reveló que las políticas implementadas por la administración calderonista durante el último año contribuyeron a que las mujeres no puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos. El informe del Ejecutivo federal, incluye un apartado denominado "Promoción de la salud sexual y reproductiva responsable", el cual precisa que conforme a las estimaciones del Consejo Nacional de Población, sustentadas en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2006), la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos entre mujeres en edad fértil unidas en 2010, será similar a la reportada en 2009, pasando de 72.9 por ciento a 73.6 por ciento. Pero el documento no menciona las estrategias para cubrir la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos, que de acuerdo con la ENADID 2006, en las mujeres adolescentes es de 36 por ciento, seguidas por las mujeres de 20 a 24 años de edad, cuya necesidad insatisfecha es de 24 por ciento. En tanto quienes viven en estados con un índice de marginación más alto, presentan una demanda insatisfecha de 27 por ciento. En cuanto a la salud materna los datos proporcionados por Felipe Calderón, indican que en seguimiento de la instrumentación y operación del Convenio Interinstitucional de la Atención Universal de las Emergencias Obstétricas, firmado el 28 de mayo de 2009, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha atendido a 2 mil 762 mujeres sin seguridad social que solicitaron atención inmediata. Por su parte el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), dio atención de emergencia a 82 mujeres, entre ambas instituciones, se evitaron 12 defunciones maternas en 2010. En agosto pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), publicó el informe "Acceso a Servicios de Salud Materna desde una Perspectiva de Derechos Humanos" en el cual denunció que en América Latina y el Caribe, se registraron 22 mil 680 muertes anuales durante el embarazo y el parto. De acuerdo con el IV Informe, desde el 9 de mayo de 2008, la Estrategia Embarazo Saludable garantiza la atención médica preventiva y oportuna a las mujeres embarazadas que por su condición laboral, carecen de algún tipo de seguridad social y carecen de acceso a servicios médicos para su atención. Para julio de 2010, se han afiliado al Seguro Popular un millón 211 mil 734 mujeres, lo que representa un avance del 112.2 por ciento de la meta establecida para este año, indica el IV Informe. Esto pese a que Fundar, Centro de Análisis e Investigación ha señalado que desde que en México se instauró el Seguro Popular no llega a los más vulnerables debido a que el sub-ejercicio de recursos provoca una falta de infraestructura y de cobertura. En el periodo 2004-2007 se destinó un total de 3 mil millones de pesos en infraestructura nueva para el Seguro Popular, dinero del que sólo se erogaron mil cinco millones de pesos, es decir, se invirtió 30 por ciento del total de los recursos disponibles para la precaria infraestructura en salud que existe en México. |
Descalifica Encinas crítica de Iglesia contra sociedad mexicana
El país tiene problemas suficientes como para que la Iglesia siga contribuyendo al clima de descomposición política. No somos una sociedad ni corrupta ni asesina, dijo.
Notimex
Publicado: 06/09/2010 15:03
México, DF. El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en San Lázaro, Alejandro Encinas, descalificó la postura de la Iglesia católica quien llamó "corruptos y asesinos" a la sociedad mexicana, derivado del crimen contra 72 migrantes centroamericanos.
"El país tiene problemas suficientes como para que la Iglesia siga contribuyendo al clima de descomposición política", aseveró en entrevista en la sede legislativa.
"Nosotros no somos una sociedad ni corrupta ni asesina”, destacó.
“Hay un problema de grado de incompetencia, y la falta de capacidad de la autoridad, que no ha sabido hacer valer no solamente el ejercicio de las leyes sino que no ha sabido enfrentar adecuadamente el clima de inseguridad y delincuencia que tiene el país".
Encinas sostuvo que si bien en este caso podemos tener coincidencias con la crítica de la Iglesia, insistió en que hay que hacer una revisión detenida de la participación política del clero en estos asuntos.
El legislador perredista consideró que las afirmaciones del clero tienen fundamento, pero no pueden generalizarse hacia todos los mexicanos, resaltó.
"Hay que diferenciarse plenamente porque nuestra sociedad merece respeto. Y la Iglesia no puede alimentar el clima de zozobra y de incertidumbre derivada de la incompetencia del Estado mexicano", subrayó.
Ante ello, pidió a la Secretaría de Gobernación hacer valer la ley plenamente, y aseguró que "hay una verdadera complicidad que pone en entredicho la laicidad del Estado".
En otros temas y sobre el discurso del gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto al pronunciarse contra las alianzas electorales, precisó que esa figura "representa una amenaza para su candidatura. Ese es el problema real".
Es evidente la preocupación que tienen porque, en primer lugar, una alianza de las izquierdas en el estado de México y que puede ampliarse a otros sectores, sin lugar a dudas le daría un tropezón a sus aspiraciones presidenciables.
AMLO Mensaje del 6 de septiembre de 2010.
Cinco millones de ejemplares de Regeneración son distribuidos por miles de comités formados por mexicanos conscientes de su realidad social, a lo largo y ancho del país. Todo un ejercito de mexicanos coordinados y ávidos de la urgente necesidad de transformar a nuestro país con la revolución de las conciencias, por la vía pacifica. En buena lid, de buena fe y por la vía electoral. Vamos por el 2012.
Diffusion : TONATIUH MALDONADO.
Campaña contra medios que promueven venta de sexo en sus avisos clasificados
El Consejo ciudadano por la equidad de género ya es red nacional
Lunes 6 de septiembre de 2010, p. 39
Tras obtener éxito contra la trasnacional Mac cosméticos, la cual suspendió la venta de productos alusivos a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, el Consejo ciudadano por la equidad de género en los medios de comunicación se constituyó ayer en Red nacional, con incidencia en 15 entidades del país.
Lourdes Barbosa, consejera presidenta, anunció el inicio de otra campaña contra medios de difusión impresos que promueven en sus avisos clasificados y otras secciones de venta de servicios sexuales de mujeres, muchos vinculados con la trata de blancas.
Vamos a hacer un llamado a las secretarías de Gobernación y Educación Pública, al Instituto Nacional de las Mujeres y al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, para que asuman su responsabilidad frente al tema de los medios y el género.
En conferencia de prensa, comentó que gracias a la participación de la ciudadanía fue posible retirar la marca de cosméticos de México. Esto ocurrió en un lapso de dos semanas, luego que el 5 de agosto iniciaron su campaña.
Entre otros logros resaltan que la empresa dio apoyo financiero a organizaciones de mujeres y para crear leyendas alusivas a la equidad de género en otros productos.
Esto muestra que las empresas reconocen el impacto de la presión social y que la ciudadanía tiene una postura más crítica.
Refirió que están por iniciar un monitoreo de la publicidad en medios impresos que va dirigida a los varones y tiene que ver con la venta de servicios sexuales de mujeres.
Tenemos una lista muy objetiva y vamos a llamar a la acción ciudadana. Incluso, ya tenemos preparada una denuncia penal contra los medios que promueven la trata de personas.
–¿Hablamos de periódicos?
–Sí. Muchos diarios en sus avisos clasificados ofrecen servicios de mujeres, detrás de los cuales se esconde la trata de mujeres. Estamos afinando la estrategia. Tenemos a los medios de comunicación en la mira.
Por último, señaló que la Red actuará en todo el país con más de una veintena de organizaciones civiles, entre otras: Mujeres en Frecuencia, Centro de Estudios, Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, Fundación Mexicana para la Planeación FamiliarAutoridades del penal de Tepepan cambian atenciones por favores sexuales
Internas acusan de abusos a los encargados del área jurídica y del centro escolar
Todo mundo en el penal sabe que los custodios son los que meten drogas
, afirman
Lunes 6 de septiembre de 2010, p. 38
Internas del Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan denunciaron que, además de la prostitución en los reclusorios, es necesario acabar con el resto de las anomalías que cometen funcionarios, custodios y encargados de brindar servicio a las mujeres recluidas en ese penal.
Entre las denuncias hechas por las quejosas están el maltrato y falta de atención, además de que se da preferencias a las internas que acceden a mantener relaciones
con Ricardo Márquez Hernández, encargado del área jurídica, entre cuyas funciones están dar asesorías, orientación y documentación a las internas que así lo soliciten.
Sin embargo, las veces que acudimos a pedir cualquier información o apoyo el licenciado Márquez Hernández nos ha tratado con gritos y prepotencia.
Estas mismas acusaciones son hechas contra el encargado del centro escolar, Carlos Retana, por lo que el centro tiene poca asistencia
.
“El maestro también mantiene relaciones con varias internas adictas y no adictas, informándoles de asuntos que se ventilan en el Consejo Técnico, aparte de pedir dinero prestado, y no paga… al finalizar los cursos, no entrega constancia y así nos desmoralizamos.”
Mediante testimonios escritos, otra de las internas da cuenta del tipo de revisión que fue sujeta tras una visita a su pareja, preso en otro reclusorio:
Cuando llegué aquí a Tepepan (de la visita interreclusorios) me revisaron y tocaron el área genital y la verdad me sentí muy mal. Me pusieron a hacer sentadillas con los calzones abajo
, dice el testimonio.
La mujer refiere que son los custodios los que meten las cosas prohibidas, como la droga. Sólo quieren tapar el sol con un dedo, pero aquí todo el penal sabe que (el personal de) seguridad y custodia son los que meten todo.
En Iztapalapa ser joven es un riesgo: parientes de Adán Cornejo
Basta con que los chavos miren feo a un policía para que éste los revise, señalan
La delegación es la que tiene mayor población entre los 12 y 29 años: Inegi

Lunes 6 de septiembre de 2010, p. 37
Familiares de Adán Cornejo Rivera, el joven de 19 años que perdió la vida en Iztapalapa a consecuencia de un disparo por arma de fuego durante una revisión de rutina
por elementos del agrupamiento 56 de la policía auxiliar, manifestaron que para acabar con el maltrato que reciben los jóvenes de la delegación no sólo tienen que sustituir a unos por otros, sino crear una cultura en los cuerpos de seguridad que garantice un trato digno a los muchachos
.
En Iztapalapa, expusieron, hay hostigamiento a los jóvenes: “a cada rato los paran. Si los ven mal vestidos, con un cigarro o simplemente porque ‘los vieron feo’, ya los están revisando”. El señalamiento lo confirman los mismos adolescentes que habitan en la delegación, pues para ellos son cotidianas las redadas y los operativos; aquí de lo que se trata es de evadirlos todo el tiempo
.
En la delegación se concentra el mayor número de población juvenil del Distrito Federal. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que en Iztapalapa viven 595 mil 322 jóvenes de 12 a 29 años, de los cuales 302 mil 629 son hombres, y 292 mil 693, mujeres.
Pese a que este sector es el de mayor atención para las autoridades, es en esta delegación donde se tienen ubicados los más altos índices de marginación.
En promedio, los jóvenes permanecen en la escuela nueve años, es decir, sólo llegan a la secundaria, lo que limita su incorporación al mercado laboral.
De los abusos de los cuerpos de seguridad
dan cuenta los jóvenes: David, de 21 años, quien vive en el barrio San Miguel, comentó que los policías tienen bien identificadas las zonas; saben dónde meterse y contra quién van
. Narró que en dos ocasiones ha sido encañonado por policías, aunque admite que nunca ha presentado denuncia.
Rubén, de 25, también vecino del barrio, recordó que sólo salió por un cigarro a la tienda de la esquina y escuchó que le gritaban; al voltear alcanzó a ver a un policía que lo insultó: güevos, ¿qué me ves?
La actitud le molestó al joven y lo miré en forma retadora
; eso fue suficiente para que lo revisara.
Una de las situaciones que evidencian la constancia de las revisiones a las que han sido sometidos los jóvenes quedó expuesta en Internet. Adán Cornejo Rivera, el joven asesinado la madrugada del primero de septiembre, comentó una imagen que fue subida a una red social.
La caricatura representa a una niña que somete a un guardia de seguridad, le exige que suba las manos y abra las piernas y entonces empieza a revisarlo con las manos. Tres horas antes de su muerte, Adán comentó de forma sarcástica:eso ya no pasa con la banda, ja ja ja
Formalizan en Chihuahua protección a los periodistas
Firman hoy protocolo que recomienda acciones en caso de agresión
Crean comité de evaluación de riesgos y fondo para medidas cautelares
Lunes 6 de septiembre de 2010, p. 34
Ciudad Juárez, Chih., 5 de septiembre. Este lunes el gobernador José Reyes Baeza Terrazas y representantes de las asociaciones de comunicadores del estado suscribirán el Sistema Integral de Protección a Periodistas, mecanismo que también se publicará en el diario oficial del estado.
El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), José Luis Armendáriz González, indicó que el documento, elaborado por los periodistas de la entidad, incluye medidas cautelares ante amenazas, y ofrece recomendaciones a los trabajadores de los medios en caso de explosiones y enfrentamientos en zonas de alto riesgo, como Ciudad Juárez.
También señala acciones a seguir en caso de padecer atentados, secuestro u hostigamiento de la fuerza pública, y define procedimientos para recabar información en zonas donde haya protestas y desorden público.
Las medidas cautelares se basan en la experiencia internacional y suprimen los trámites burocráticos, pues bastará la denuncia del periodista para darle protección e incluso apoyo económico para escapar del peligro.
Según el documento, las autoridades estarán obligadas en todo momento
a tratar con respeto y cortesía
a los periodistas, atender sus solicitudes, proporcionar información de manera permanente
y agendar entrevistas.
Las políticas de comunicación social se establecerán conforme a las observaciones de los medios, y las fuentes oficiales de información operarán con la máxima apertura posible, sin afectar el curso de las investigaciones de los hechos delictivos.
Se creará un fideicomiso para cubrir los gastos que genere la protección a los periodistas, y la aplicación del programa estará vigilada por un comité de riesgo que integrarán representantes de los tres poderes del estado, organismos de derechos humanos y agrupaciones periodísticas.
Hace dos días el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, dijo que desde 1999 se han cometido en el país 633 agresiones a periodistas, 400 de ellas desde 2005. En el mismo lapso han sido asesinados 64 periodistas (17 en Ciudad Juárez) y 12 han desaparecido