Cimacnoticias-Redacción NotieSe ![]() Pere Enguix, ginecólogo Valencia, España, septiembre 10 de 2010. Para el reconocido ginecólogo Pere Enguix, director de la clínica Acuario, quien durante la década de los años 80 y 90, lideró la lucha por las libertades de las mujeres, tanto para abortar como para parir, la nueva ley sobre aborto en España se aplica con normalidad. El médico, quien fue encarcelado en dos ocasiones (1981 y 1983), y permaneció 10 años en libertad condicional, mantiene la misma ideología que lo llevó a fundar hace más de 30 años, una clínica donde las mujeres podían solicitar un aborto y un parto respetuoso. ¿La nueva ley de plazos se aplica ya con normalidad? Sí, está aplicándose ya. En principio no ha sido nada traumático. La información viene directamente del ministerio, la de la Generalitat todavía no se ha implementado y de momento el informe es neutro. ¿Qué opina de los médicos que objetan? Yo lo veo muy cómodo por su parte. Es no implicarse realmente en la función que básicamente tienen, que es ayudar a la gente a resolver sus problemas. No implicar su propia moral a la moral de los demás. ¿En España hay demasiados abortos? El 40 por ciento de los abortos de los últimos años son de inmigrantes, o sea que la tasa real de abortos de España ha disminuido mucho. Los inmigrantes, en una primera generación, están aumentando, la tasa de abortos como la tasa de nacimientos y la adecuación a nuestra forma de vida, la alcanzan al poco tiempo de estar aquí, de forma que las inmigrantes que vienen a España tienen muchos menos hijos que cuando están en su país, aprenden rápidamente lo del aborto y que no se puede vivir con más de uno o dos hijos. ¿Qué falla cuando una menor de 18 años tiene que abortar? Una mujer debía saber perfectamente cuándo ovula. Es un procedimiento que pasa una vez cada mes y las sensaciones del cuerpo son determinantes. Durante la primera fase de la menstruación, hasta la ovulación, la hormona que rige es el estrógeno. A partir de la ovulación, cambia la hormona y es la progesterona, que es la que cuida del huevo. Es un ciclo que la mujer debería sentir y relacionar con la ovulación que tiene otra serie de características como el moco cervical, la textura de la matriz, la temperatura del cuerpo... Todo esto debería determinar la consciencia de la ovulación. Solamente son cuatro días al mes. Pero, ¿cómo lo resolvería? Yo les digo a las jóvenes: una relación amorosa no implica necesariamente la penetración y la eyaculación. Si estrechamos tanto el campo nos cansamos muy rápido y la solución es el cambio de pareja. Si hacemos la sexualidad más amplia, más global, más tierna, más amorosa... se ensancha el campo. ¿Qué opina de que las menores de edad puedan abortar sin el permiso de los padres? Si los padres no se han enterado que la hija tiene relaciones sexuales y no tienen ninguna confianza con la hija, ¿qué van a exigir después? Si esa chica no tiene confianza para comunicarles que tiene una relación sexual, ¿cómo va a comunicarles el fracaso de su relación sexual? Y el fracaso estrepitoso de la educación sexual y del sistema. Confundimos la necesidad de la relación física con la penetración y la eyaculación, la necesidad de tocarnos, querernos, sentirnos, acariciarnos y besarnos con la penetración y la eyaculación que es la sexualidad estrictamente posesiva y machista. *Periodista española, colaboradora de la Red Igualdad |
domingo, 12 de septiembre de 2010
Una mujer debería saber perfecto cuándo ovula: Pere Enguix
Nueve mujeres fueron consignadas por la PGJ por abortar en 2009: ONG*

Autoridades de la Cruz Roja han denunciado 3 casos de aborto ante la PGJ*

Conapred, al límite de su capacidad para atender quejas: Bucio Mújica
Requiere de recursos económicos y humanos pronto
, advierte
Domingo 12 de septiembre de 2010, p. 37
El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, advirtió que el incremento en el número de quejas y reclamaciones que recibe el organismo está cerca de rebasar la capacidad del mismo, debido a los escasos recursos económicos y humanos con los que cuenta para hacer frente a la demanda de ciudadanos que buscan defender su derecho a la no discriminación.
Esta situación tendencialmente pronto nos va a rebasar, vamos a llegar a un punto de inflexión a partir del cual vamos a tener rendimientos decrecientes
, alertó.
Explicó que desde que se creó el Conapred, en abril del año 2003, recibía un promedio de 50 quejas y reclamaciones mensuales, sin embargo, a partir del mes de marzo pasado, esa cifra se duplicó. Desde entonces, el número de expedientes que ha abierto el Conapred ha ido en aumento, hasta alcanzar 140 quejas mensuales.
Con la estructura que tenemos lo máximo que podríamos atender son 150 quejas al mes. Para atender las reclamaciones contamos con un equipo de 20 personas, cuando la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, sólo para el DF, cuenta con 220 y la Comisión Nacional de Derechos Humanos con más o menos 600.
Agregó que el Conapred, para poder atender el aumento de la demanda de quejas y reclamaciones y hacer un verdadero trabajo de prevención de la discriminación, requiere de más recursos económicos y humanos.
No se trata de abrir el expediente y olvidarlo, hay que resolver la queja. Para ello se debe iniciar un proceso de investigación, negociación con cada interlocutor, invertir tiempo en la visibilidad de casos y una serie de mecanismos para llegar a una conciliación porque son procesos personalizados. Para ello necesitamos más recursos porque esta institución tiene que servir a la ciudadanía
, detalló Ricardo Bucio Mújica.
Explicó que el aumento de quejas y reclamaciones se debe, en parte, a que los ciudadanos cada vez conocen más esta institución y a que se ha ido construyendo un imaginario social sobre la posibilidad de poder defender los derechos frente a las instituciones del Estado.
Informó que entre los propósitos del Conapred figuran incidir en la cultura social y buscar que este organismo tenga la posibilidad de sancionar.
Para ello, agregó, hay un acuerdo con el Ejecutivo para promover una iniciativa de ley que incluya la posibilidad de sanción, sin embargo, dijo,lograrlo estará en manos del Congreso
Abandonan a adultos mayores de 70 años que viven en pobreza
30% de este sector que está en alta marginalidad no es atendido por nadie: estudio
Según el instituto del ramo, los hijos se hacen cargo de 46% de las madres, pero sólo de 27% de los padres
Se requiere fomentar en la familia el cuidado de los ancianos, indica

Domingo 12 de septiembre de 2010, p. 34
El 30 por ciento de personas de más de 70 años de edad que viven en la ciudad de México no tienen quien los atienda o auxilie a realizar sus actividades diarias a pesar de que presentan cierto grado de disfuncionalidad, advierte un estudio sobre el perfil del estado de salud de los adultos mayores de muy alta y alta marginación que elaboró el instituto del ramo en el Distrito Federal.
Por género, 46.5 por ciento de hijos e hijas se hace cargo de la madre, pero sólo 27.7 por ciento del padre. Incluso, cuando el apoyo es de parte de un familiar o vecino, se da más a mujeres que a hombres.
Lo anterior indica que se requiere fomentar la educación para el envejecimiento dentro de la misma familia
, señala el estudio del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el DF (IAAM-DF).
Se revela que mueren más hombres. Entre las personas de 70 a 74 años, por cada varón hay dos mujeres, este indicador continúa ampliándose conforme se avanza en la edad y llega a alrededor de 2.31 mujeres por cada hombre en los grupos de 95 a 99 años y más de 100.
La distribución por nivel de escolaridad de los adultos mayores también refleja rezago educativo. El 25 por ciento de las mujeres cursó hasta tercer año de primaria y 30 por ciento de los hombres llegó a cuarto grado.Y sólo 2 y 3 por ciento en el mismo orden la concluyó.
En el rubro de funcionalidad básica se encontró que en el hombre es mejor, ya que puede alimentarse, ir al baño, asearse, vestirse, y trasladarse de un lugar a otro por sí mismo.
Las mujeres pueden prepararse alimentos con mayor frecuencia que los hombres, a diferencia de la limpieza de la casa, en donde 76.3 por ciento de hombres las realiza sin ninguna dificultad por 76 por ciento de mujeres.
El 81 por ciento de mujeres y 83 por ciento de hombres toman sus medicamentos solos. En ambos casos el resto lo hace con dificultad o no lo hace.
Sólo 52.6 por ciento de las mujeres puede trasladarse de un lugar a otro sin dificultad, mientras que en el caso de los hombre es 71.7 por ciento. Lo que también se ve reflejado en las compras. Mientras que la mujer realiza las compras y transportarse con mayor dificultad, para el manejo del dinero tiene porcentajes ligeramente mejores con respecto de los hombres.
En ambos géneros, casi 30 por ciento de adultos mayores tiene dificultad o no puede utilizar el teléfono.
El estudio, que se dará a conocer próximamente se realizó con base en entrevistas en los domicilios de las personas adultas mayores de muy alta y alta marginación.
Rosa Icela Rodríguez, directora del IAAM-DF, explicó que el objetivo de este estudio es describir el perfil del estado de salud y funcional en la población de adultos mayores del DF
, y con base en ello desarrollar acciones que permitan atender las necesidades de este sector.
Cifras de la Consejo Nacional de Población (Conapo) señalan que el DF es la entidad del país con el mayor porcentaje de personas de más de 60 años. Sin embargo, esto no significa que las condiciones de la población hayan mejorado, por el contrario, una de las características de este grupo es la pérdida de las capacidades funcionales, emocionales, cognitivas y una alta incidencia de enfermedades crónico degenerativas
.
El gobierno mexicano "destruyó el sistema hídrico", afirma la ANAA
Desde el TLCAN ha privatizado y promovido uso excesivo de agua para la industria, dice
destruyó el sistema hídrico, afirma la ANAA
Debe dejar de simularse que el Estado es el mayor defensor de los recursos naturales, señala delegado
La Asamblea Nacional de Afectados Ambientales interpondrá demanda ante tribunal

Domingo 12 de septiembre de 2010, p. 32
Magdalena Ocotlán, Oax., 11 de septiembre.
La Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA) interpondrá una demanda contra el Estado mexicano en el Tribunal Latinoamericano del Agua (Tragua), con sede en San José, Costa Rica, ante la destrucción del sistema hídrico nacional.
Se tiene que correr el velo y la simulación de que el Estado es el mayor defensor de los recursos naturales
, afirmó Octavio Rosas-Landa Ramos, miembro del Consejo de Representantes de la ANAA.
En declaraciones a La Jornada, durante la sexta reunión de la ANAA que se inició hoy aquí, el también catedrático de la Facultad de Economía de la Univer- sidad Nacional Autónoma de México expuso que con la aplicación de políticas públicas para la sobrexplotación del agua, el Estado mexicano ha propiciado la violación de la legislación ambiental, principalmente las leyes General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, General de Salud y de Aguas Nacionales, así como el artículo 27 de la Constitución y las normas oficiales mexicanas.
Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América Norte (TLCAN), señaló, el Estado mexicano ha privatizado y promovido la utilización en exceso del agua para la industria y ha impulsado la urbanización de grandes extensiones de tierras con mantos acuíferos y la descampenización de zonas rurales en todo el país, lo que ha provocado un grave estrés hídrico
, señaló.
Explicó que la destrucción del sistema hídrico nacional ha causado una peligrosa pérdida de la disponibilidad del agua para cada habitante, pues ahora la escasez está en todas partes.
Destacó que el gobierno mexicano ha impulsado la venta de agua embotellada a pesar de generar la acumulación de residuos contaminantes. Es una gran cadena de promoción y solapamiento
, señaló.
Precisó que la ANAA ha iniciado el trámite en el Tragua para la presentación de la demanda, y solamente está a la espera de ser convocada a su próxima sesión a celebrarse en los primeros meses de 2011.
Hemos documentado perfectamente el caso para que obtengamos una sentencia favorable
, indicó.
Rosas-Landa Ramos dijo que si bien la sentencia del Tragua no es vinculatoria, las recomendaciones emitidas a los países de Latinoamérica tienen gran legitimidad por su carácter moral y fundamento jurídico.
En la sexta reunión de la ANAA participan representantes de pueblos y organizaciones opositoras a las presas La Parota, en Guerrero, El Zapotillo, en Jalisco, y en Paso de la Reina, Oaxaca, así como a la explotación de las minas San Javier, en San Luis Potosí, y La Trinidad, Oaxaca.
Además, delegados de los estados de México, Veracruz, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Oaxaca, opuestos a la construcción de vialidades y unidades habitacionales, a la operación de plantas eólicas, a la instalación de granjas avícolas y porcícolas y al uso de semillas transgénicas por la afectación al medio ambiente y a sus tierras.
Durante la ceremonia de apertura se realizó un enlace vía telefónica con la Red Italiana por la Justicia Ambiental y Social, que sesiona simultáneamente en Vicenza para analizar y discutir la privatización del agua pública y defender los derechos de la tierra y las áreas naturales protegidas de todo el mundoSenadores temen intervención de EU por violencia
Domingo 12 de septiembre de 2010, p. 8
Senadores del PRI y del PT advirtieron que la incapacidad mostrada por el gobierno de Felipe Calderón para frenar la violencia y la inseguridad creada por las bandas criminales en México, puede ser usada como pretexto por Estados Unidos para intervenir de manera directa en el combate al narcotráfico.
El priísta Carlos Jiménez Macías dijo que es un hecho que los sectores duros
del gobierno de Barack Obama presionan porque consideran que la escalada de violencia en la frontera con México pone en riesgo su seguridad nacional y quieren medidas similares a las contenidas en el Plan Colombia.
Por ello, recalcó, el Senado deberá estar alerta, dada la coyuntura actual y la vocación intervencionista
del vecino país del norte.
Por separado, el coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, dijo que los casi 30 mil muertos provocados por los cárteles de la droga son la pantalla
y el motivo para un nuevo intervencionismo de Estados Unidos, que insiste en apropiarse de espacios territoriales mediante el establecimiento de bases militares.
Hizo notar que el reporte de The Wall Street Journal va en el sentido de que el Comando Norte analiza qué otros recursos se pueden llevar a cabo contra los cárteles de la droga en México.
Monreal resaltó que es evidente que el presidente Felipe Calderón no ha defendido la soberanía nacional, y luego de la segunda reunión del Grupo de Alto Nivel de la Iniciativa Mérida, el 23 de marzo pasado, Estados Unidos incrementó la militarización de la frontera con México.
Todo indica, agregó, que el gobierno mexicano ha aceptado una injerencia cada vez más activa de integrantes de agencias estadunidenses, como la DEA, en el combate al narcotráfico y a otras expresiones de la delincuencia organizadaHijos de electricistas piden la renuncia de Calderón y empleo para sus padres
Lozano, ¿qué hiciste con el trabajo de mi papá?
, entre los reclamos

Domingo 12 de septiembre de 2010, p. 20
Decenas de hijos de trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC) celebraron la primera Asamblea Infantil de la Resistencia Electricista –que cumple 11 meses–, en la que eligieron a su comité ejecutivo nacional y realizaron una marcha de apoyo a los miles de trabajadores que el presidente del empleo, Felipe Calderón, dejó sin sustento económico
.
Durante la asamblea, realizada en el auditorio del SME, una veintena de niños tomó el micrófono para exigir la renuncia de Felipe Calderón y del secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, por dejar sin empleo a sus padres y no pensar en sus hijos
.
De suave voz, el infante Roberto Carlos dijo lo que piensa de la extinción de LFC: fue malo para nosotros los niños que a nuestros padres les quitaran el trabajo, porque dependemos de ellos y Felipe Calderón nunca pensó en nosotros
.
El encuentro tuvo como fin que los niños supieran a qué se dedican sus padres y cuál es el propósito del tiempo que se distraen de ustedes para atender una asamblea de su sindicato
.
Niñas y niños que se dieron cita designaron como presidente del comité infantil a Pilar Andrade, quien los exhortó a apoyar el movimiento en resistencia para que el gobierno federal les restituya a los trabajadores del SME sus fuentes de empleo.
Venciendo el temor al auditorio, infantes de cinco a 14 años se formaron para expresar su sentir frente a sus compañeros esmeítas
.
A todos mis tíos les quitaron el trabajo
, manifestaba una niña; otra pedía a los trabajadores que no se rindieran en su lucha, que recién cumplió 11 meses; una más advertía: no se liquiden porque dicen que les van a dar su trabajo. Es pura mentira
.
Si Felipe Calderón le quitó el trabajo a todos los electricistas, ¿por qué no renuncia él?
, cuestionaba una niña, quien fue secundada por otro infante: Lozano, tu trabajo es dar trabajo, no quitarlo. ¿Qué hiciste con el de mi papá?