Guillermo Montalvo Fuentes ![]() México DF, agosto 02 de 2011. Por primera vez encabezada por la familia de una de las víctimas, el próximo sábado 13 de agosto se realizará en esta ciudad la Marcha Nacional Contra los Crímenes de Odio por Homofobia, donde se exigirá el freno y esclarecimiento de los asesinatos de personas de la diversidad sexual ocurridos en el país, entre ellos, el del activista Christian Sánchez Venancio. Luego de que el comisionado de la Coordinación de Diversidad Sexual en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el DF fuera hallado muerto en su departamento ubicado en el barrio de Tlatelolco el pasado 23 de julio, con cerca de 100 puñaladas, familiares, amigos y compañeros de trabajo preparan una movilización con la finalidad de exigir a las autoridades federales y locales que acaben con los crímenes de odio por homofobia, lesbofobia y transfobia. De acuerdo con Daniel Juárez, hermano de la víctima, esta es la primera vez que se organiza una marcha de esta naturaleza, “más directa y al grano, pues se han hecho por la diversidad sexual y por la no discriminación, pero nunca contra los crímenes de odio”. El también militante del PRD dijo que actualmente son ya 700 los asesinatos cometidos en contra de la comunidad de la diversidad sexual en todo el país y en lo que va del año, situación que, aseguró, cada vez se hace más cotidiana. De acuerdo con Juárez, la marcha partirá alrededor de las 11:00 horas de la Procuraduría General de la República, ubicada en Paseo de la Reforma número 211-213 colonia Cuauhtémoc, donde se planea solicitar una audiencia con la procuradora Marisela Morales, para exigir el esclarecimiento de los crímenes ocurridos en los estados de la República, clasificados como pasionales, o “en el peor de los casos, que ni siquiera han sido tomados en cuenta”. Más tarde el contingente se dirigirá a la Procuraduría General de Justicia del DF, en Gabriel Hernández número 56, colonia Doctores, para solicitar una audiencia con el procurador Miguel Ángel Mancera, y exigir un informe acerca del curso de las investigaciones sobre el asesinato de Christian Sánchez. “Hasta el momento sólo nos dicen que las investigaciones van avanzando, y que pronto nos darán a conocer los resultados”, recordó el hermano. Además de un alto a la impunidad, y de exigir que los asesinatos de homosexuales, lesbianas y transexuales no sean considerados más como “crímenes pasionales”, otras de las demandas que se harán durante la movilización serán la sensibilización de los servidores públicos y cuerpos policiacos en temas de diversidad sexual y la creación de una Fiscalía Especializada en Atención a la Población LGBTTTI. La marcha concluirá en el zócalo capitalino alrededor de las 16:00 horas. La convocatoria pide a los asistentes vestir de blanco, cubrirse la boca como símbolo de protesta, llevar banderas arcoiris y pancartas con consignas. |
martes, 9 de agosto de 2011
Convocan a marcha contra crímenes de odio por homofobia
OPINIÓN DE SARA LOVERA. Lo que necesitamos las mujeres
Llaman a reconocer derechos sexuales como “elemento indisoluble” de la salud sexual
Mario Alberto Reyes ![]() Aspecto de la protesta. Foto: Guillermo Montalvo Fuentes México DF, agosto 01 de 2011. Reconocer los derechos sexuales como derechos humanos y “elemento indisoluble” de la salud sexual, la necesidad de incorporar a los planes y programas de estudio la educación sexual integral que incluya aspectos de diversidad e identidad sexual, el disfrute de una sexualidad sin riesgos, y la toma de decisiones informadas para así disminuir los nuevos casos de VIH, fueron de las principales conclusiones del XII Congreso Nacional de Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Luego de tres días de sesiones, organizaciones civiles, académicos e instituciones gubernamentales, coincidieron en subrayar la prioridad de adecuar “los marcos necesarios” para proteger los derechos humanos de las poblaciones con mayor riesgo de vulnerabilidad hacia la infección de VIH. Leído por Héctor Sucilla Pérez, funcionario del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), el documento final señala que los problemas asociados al género constituyen uno de los factores “que fomentan el problema del VIH/sida”, por lo que se requiere abrir la perspectiva de género “de forma inmediata”, y reconocer que la violencia de esta índole ejercida contra mujeres, gays, y transgéneros basada en la sumisión de lo femenino ante lo masculino, incrementa el riesgo de adquirir el virus. Durante la clausura del congreso realizada el pasado viernes en Villahermosa, Tabasco, se llamó a identificar una agenda común sobre la consejería y a redefinir el concepto, así como a unificar criterios de información, orientación y creación de espacios para consejeros en temas de sexualidad. El funcionario aseguró que el sector Salud ha focalizado sus políticas de prevención de la epidemia en las poblaciones de mayor riesgo como son los gays, los hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores del sexo comercial, usuarios de drogas inyectables (UDI), transgéneros y transexuales, pero, agregó, no se debe descuidar el trabajo en sectores de alta vulnerabilidad como los adolescentes, migrantes, personas privadas de la libertad, niños y huérfanos. “Considerando la actual escasez de recursos y el panorama epidemiológico mexicano, cada día más distinto dada la aparición de nuevos padecimientos, y ante el próximo reto que representarán las enfermedades crónico degenerativas, será necesario elaborar una reingeniería y estrategia relacionada con la compra y suministro para la atención y prevención, en especial, los medicamentos antirretrovirales, a fin de reducir significativamente los costos de la atención, lo cual permitirá una dinámica financiera que incrementará el número de personas con tratamiento antirretroviral y con acceso a pruebas de monitoreo y niveles de CD4 y carga viral”. Sobre la población migrante, Sucilla Pérez, enfatizó la necesidad de garantizar sus derechos humanos, sobre todo los relacionados a la salud para evitar nuevos casos de VIH, los cuales son violados debido a su vulnerabilidad generada por su estatus de ilegalidad, por lo que deben revisarse los marcos normativos en aras de apoyarla en servicios de prevención, atención, y mitigación en materia de VIH/sida. Con el lema “Caminemos juntos en la respuesta”, el documento final subraya la vulnerabilidad ante el VIH de quienes se encuentran privados de su libertad, ya que actualmente la política penitenciaria centra sus recursos en la seguridad de los recintos, hecho que disminuye las acciones de corte social y en materia de salud. “La evaluación adecuada de la respuesta nacional al VIH dependerá en gran medida de la información con un toque integral y reconocimiento de las dinámicas de nuestra epidemia, por lo que es prioritario trabajar los mecanismos y sistemas para saber de forma oportuna cuántos casos nuevos de VIH/sida tenemos, dónde se encuentran, cuál es su situación en cuanto a tratamiento y acceso de los insumos”. Héctor Sucilla, añadió que los estados y la federación deben encauzar esfuerzos para implementar programas de reducción de daños entre los UDI, por lo que es indispensable aplicar pruebas de detección de VIH y hepatitis virales, así como distribuir ampliamente condones y jeringas que reduzcan la posibilidad de adquirir alguna ITS. “En la atención pediátrica y a pesar de que se trata de un problema global, necesitamos establecer mecanismos que nos permitan acceder como país a las mejores formulaciones pediátricas y medicamentos antirretrovirales sin que esto impacte de manera negativa en los costos del tratamiento”. Golpes y jaloneos en clausura Momentos después de iniciado el discurso de Héctor Sucilla, integrantes de Aids Healthcare Foundation (AHF), la organización no gubernamental más grande del mundo en atención especializada y gratuita a personas que viven con VIH/sida, y que realiza cabildeo con las farmacéuticas para reducir los precios de los antirretrovirales, se apostaron al frente del presidium para protestar por lo que consideraron “falta de respuesta” del Censida a demandas específicas de la sociedad civil como la no aplicación de pruebas de monitoreo de CD4 y carga viral en Baja California, y la escasez de fórmula láctea para los hijos de madres VIH positivas de Veracruz. Con varias pancartas que decían “Súmate”, los integrantes de AHF y de la Coalición de Activistas por el Acceso Universal, sortearon los empujones y agresiones de las que fueron objeto por quienes dijeron, eran integrantes del Censida, quienes a toda costa buscaron impedir la manifestación pacífica de los inconformes que se tapaban los oídos y cubrieron sus bocas con cinta adhesiva. De acuerdo con integrantes de AHF, el Censida mandó a ocupar las tres primeras filas del auditorio con el objetivo de no dejar pasar a quienes consideran ineficiente la labor de ese organismo. Jorge Bedoya López, coordinador nacional de Prevención y Abogacía de AHF-México, lamentó lo ocurrido y defendió su derecho a la libertad de expresión, “pensábamos que era un espacio de opinión, pero el personal del Censida nos agredió y puso tres barreras al frente impidiéndonos pasar, pedimos permiso para hacerlo, nos aventaron y gritaron que no podíamos hacerlo”. AHF y la Coalición de Activistas por el Acceso Universal portaban mantas con leyendas como “¡El acceso universal… un reality show!”, “¡Baja California, nueve meses sin cargas virales!”, “Veracruz son leche para bebés de madres VIH positivas”, y “¡El desabasto está out!”, esta última en referencia al proyecto “La Homofobia está Out”, apoyado por Censida con dos millones de pesos y que ha generado severas críticas entre organizaciones civiles por considerarlo “frívolo e ineficaz”. Luego de asegurar que en varias partes del país existe desabasto de medicamentos antirretrovirales, condones y pruebas rápidas de detección de VIH, Bedoya López, calificó los argumentos del Censida como un “reality show” a la vez que llamó a la mesura para evitar este tipo de actos. Numeralia En el XII Congreso Nacional de Sida e Infecciones de Transmisión Sexual participaron 14 directores de programas de VIH/sida de América Latina y ocho representantes de redes regionales con trabajo en el tema, todos ellos miembros del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal. Se impartieron una conferencia magistral, cinco conferencias, cuatro sesiones plenarias, 28 simposios, 10 seminarios y un debate. Se aprobaron 134 trabajos de cartel. Se inscribieron mil 560 personas y se registraron mil 380. 14 participantes y personas con VIH fueron ponentes en simposios y talleres. Al menos 15 sesiones se enfocaron en personas que viven con VIH/sida. |
Sin bachillerato, más de 19 millones de jóvenes entre 15 y 29 años: INEE
El estudio revela que de esa cantidad 7 millones 319 mil 600 son analfabetos o no terminaron primaria o secundaria, lo cual les impide tener estabilidad laboral o acceder a mejores empleos
Martes 9 de agosto de 2011, p. 39
En México se nos está yendo de las manos el bono demográfico
, ya que 19 millones 275 mil 600 jóvenes entre 15 y 29 años carecen de bachillerato, lo cual les impide acceder a empleos con mejores salarios y tener estabilidad laboral, según el Panorama educativo de México, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Pese al rezago, y a que en este nivel 16 de cada 100 alumnos desertan entre un ciclo y otro, el gasto educativo público por alumno como proporción del producto interno bruto (PIB) per cápita registró una caída de casi nueve puntos en la década reciente.
El estudio, que representa el primer informe sobre educación media superior, revela que de los más de 19 millones de jóvenes, 7 millones 319 mil 600 son analfabetos o no terminaron la primaria o secundaria; los restantes 11 millones 956 mil jóvenes no cuentan con preparatoria.
Dado este panorama, si se aprueba la obligatoriedad de la educación media superior, tendrían que crearse un millón 100 mil lugares adicionales y las entidades federativas que requieren hacer un mayor esfuerzo para ofrecer este nivel de estudios son el estado de México, con 158 mil nuevos espacios; Jalisco, con 87 mil, y Guanajuato, con 72 mil.
Al dar a conocer los resultados del informe, la directora general del INEE, Margarita Zorrilla, expresó que México está perdiendo su bono demográfico; se nos escurre como el agua
.
Y es que de la generación de jóvenes de 15 a 17 años que ingresó hace tres años a preparatoria, un millón 872 mil abandonaron la escuela, lo que representa 48 por ciento del total de la matrícula, que fue de 3 millones 923 mil 822 alumnos.
La tasa de deserción nacional se ubicó en 16.3 por ciento. Sin embargo, para los profesionales técnicos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), la cifra aumentó a 25.7 por ciento, en tanto para el bachillerato tecnológico fue de 17 por ciento, y para el general de 14.7 por ciento.
Las entidades donde se documenta mayor abandono escolar fueron el Distrito Federal (23 por ciento), Sonora (22.5 por ciento), Nuevo León (21 por ciento), Coahuila (19 por ciento), Michoacán (19.6 por ciento) y Morelos (19 por ciento). Este problema es mayor en los hombres de todos los estados de la República.
La tasa de cobertura fue de 48.9 por ciento para la población entre 15 y 17 años. En Michoacán, Guerrero y Guanajuato sólo cuatro de 10 jóvenes están inscritos en este nivel educativo. Sin embargo, a mayor escolaridad, existen mejores oportunidades de emplearse en un trabajo decente
. Los varones de entre 25 y 64 años con educación superior recibieron salarios 87 por ciento superiores y las mujeres obtuvieron ingresos 61 por ciento más altos, en comparación con quienes sólo cursaron preparatoria. Y tuvieron estabilidad laboral 48 por ciento mayor –para los hombres– y 52 por ciento mayor –en el caso de las mujeres– en relación con sus pares sin educación básica.
Además, los trabajadores de 25 a 44 años que lograron nivel profesional tuvieron ventajas salariales de 35 pesos en el caso de los varones y de 33 pesos para las mujeres. Pero al llegar a las edades de 45 a 64 años dichos beneficios ascendieron a 60 pesos para ellos y 43 pesos para ellas.
El análisis destaca que quienes tienen menores niveles de inscripción a la educación media superior son aquellos de mayor edad, así como quienes pertenecen a los estratos socioeconómicos más desfavorecidos, los que viven en localidades rurales y en hogares indígenas.
De los 655 mil jóvenes de 15 a 17 años que habitan en hogares indígenas, sólo 50 por ciento concluyó secundaria, esto es, 327 mil 829. De ellos, 112 mil 117 no siguieron estudios de preparatoria. En ese grupo de edad, 57.6 por ciento de la juventud rural cursa educación media superior, lo que contrasta con 77.7 por ciento del medio urbano. Lo anterior es parte de la inequidad de la nación, explicó el director de Indicadores Educativos, Héctor Robles Vásquez.
Margarita Zorrilla enfatizó que aunque ha aumentado la cobertura, continúa el problema del abandono escolar, el cual representa un costo millonario
para el Estado. Esto, dijo, es un tema por investigar para determinar los montos.
Persiste la visión asistencialista hacia los pueblos indígenas: visitadora de la CDHDF
Martes 9 de agosto de 2011, p. 35
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) señaló que persiste hacia ellos una visión de asistencia social, más que de solución a los problemas estructurales, así como la falta de acciones positivas que rompan con los círculos de extrema pobreza de este grupo poblacional.
La directora de área de la cuarta visitaduría de la CDHDF, Larisa Ortiz Quintero, señaló que las cifras oficiales muestran que los pueblos indígenas son los que menos acceso tienen a la educación, a la salud y a la vivienda.
Al Distrito Federal migran buscando alternativas y se encuentran con situaciones iguales o peores que en sus lugares de origen, al no hablar la lengua para comunicarse, y generalmente se ubican en trabajos domésticos, cuerpos de policía o de limpieza
, apuntó.
Agregó que en lo que va del año la CDHDF ha iniciado 22 quejas, 14 de las cuales están en trámite y el resto fueron concluidas. Detalló que las temáticas que se presentan en éstas son estructurales; es decir, son quejas que plantean temas paras los colectivos que viven, radican o van de paso en la ciudad de México.
Expuso que en las peticiones se plantea la necesidad de garantizar a los integrantes de los diferentes pueblos el derecho a un intérprete, sobre todo a personas que se ven involucradas en procesos penales, como es el caso de que los detengan, les instruyen alguna averiguación previa, pero no las canalizan a la Agencia Especializada para personas Indígenas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
Apuntó que las instancias internacionales indican que toda decisión administrativa en la materia tiene que ir acompañada de una consulta, pero el Consejo de Consulta Indígena del Distrito Federal no está funcionando, y en la actual administración no se ha hecho una consulta conforme marca la ley que crea la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para los Pueblos y Comunidades Indígenas
.
Seguridad pública
Casi listo, informe sobre seguridad en delegaciones del DF, asegura Ebrard
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) trabaja con las delegaciones políticas con el fin de cumplir con los procedimientos y demandar a su homóloga federal la entrega de recursos destinados a esas demarcaciones, señaló el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. Interrogado sobre la decisión del gobierno federal de suspender la segunda entrega de esos recursos, dijo que la SSP-DF ya está trabajando con las delegaciones para enviar la información. Es un tema de procedimiento, porque son 16; estamos por cerrarlo y mandarlo a la Secretaría de Seguridad Pública federal para que se puedan ejercer este año
. En torno a si todavía hay tiempo para que las delegaciones políticas obtengan ese dinero, dijo que tiempo siempre hay, y normalmente el ejercicio de los recursos es a partir de septiembre u octubre
. El mandatario rechazó que la falta de esos recursos implique problemas de inseguridad, ya que, indicó, la inversión de la ciudad en materia de seguridad es de más de 10 mil millones de pesos de recursos propios y éste (el recurso federal) es un complemento; más bien es para programas que tiene cada delegación
.
Caen 51 personas por participar en arrancones
Por participar en arrancones en diversas avenidas de la delegación Coyoacán, la policía capitalina detuvo a 51 conductores acompañados de 10 menores de edad y remitió 20 autos al depósito vehicular, por infringir el Reglamento de Tránsito Metropolitano. Entre los puntos donde se realizaron las detenciónes están la intersección de las calles Aztecas y Rey Topiltzin, en la colonia Ajusco, y en los cruces de calzada de Tlalpan con las calles Puerto Rico y Museo. Los detenidos quedaron a disposición del juez cívico adscrito a la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia COY-1, donde serán sancionados con arresto administrativo inconmutable de 20 a 36 horas.
Confirma Cabañas que El JJ fue su agresor
El futbolista Salvador Cabañas ratificó en su declaración ante autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal que fue agredido directamente por a José Jorge Balderas Garza, El JJ, a quien reconoció plenamente como la persona que apuntó y disparó en su contra dentro del baño de la discoteca Bar Bar, informó Miguel Ángel Mancera, titular de la dependencia, tras entrevistarse con él en un hotel del sur de la ciudad de México, donde médicos y agentes del Ministerio Público realizaron la diligencia oficial.
Piden vacuna forzosa en niñas contra el vph
La vacuna cuesta mil 800 pesos, y la paciente debe aplicarse al menos dos o tres dosis, expuso
Rechazan indígenas instalación de eoloeléctrica en tierras comunales
Martes 9 de agosto de 2011, p. 33
Oaxaca, Oax., 8 de agosto. Indígenas ikoots de Pueblo Viejo, municipio de San Dionisio del Mar, en el istmo de Tehuantepec, acordaron en asamblea general no permitir el establecimiento de una central eólica de energía eléctrica en más de mil hectáreas de tierras comunales.
El agente municipal, Teódulo Gallegos Pablo, informó que los habitantes de esa comunidad manifestaron su preocupación por el contrato leonino
firmado el 8 de noviembre de 2004 por el comisariado de bienes comunales y el consejo de vigilancia con la empresa española Preneal, porque dispondrá de su patrimonio cultural y biológico.
Expuso que el contrato es desventajoso
para Pueblo Viejo, pues se firmó por 30 años, prorrogables por un periodo similar, sin haber informado ni consultado a los habitantes sobre las implicaciones y alcances de la central eólica.
Destacó que Preneal podrá utilizar las mil 643 hectáreas de tierras comunales y pagará solamente 100 pesos al año por cada hectárea. Con la central eólica peligra nuestra vida como pueblo indígena
, además de los manglares, selva, lagunas, peces y aves, recursos que hemos conservado milenariamente. Esta instalación no representa ninguna ventaja para el pueblo y en cambio pone en peligro nuestra forma de vida
, remarcó.
De acuerdo con su página electrónica, Preneal invertirá 500 millones de dólares en el parque eólico, que venderá sus primeros 120 megavatios a la acdena de tiendas Soriana, que tiene 204 supermercados en 85 ciudades del país, y sus propietarios poseen 25 por ciento del grupo de inversiones de capital de riesgo IG Expansión. El otro 75 por ciento está en manos de Carlos Martín y José Marín, de Inmex, accionista de Soriana.
Este año Preneal cerró ventas de sus proyectos eólicos en Oaxaca con un consorcio integrado por Fomento Económico Mexicano (FEMSA), el Fondo de Infraestructura Macquarie México y la sociedad Macquarie Capital.
Gallegos Pablo dijo que los habitantes de la comunidad acordaron organizarse en defensa de su territorio y patrimonio biocultural hasta lograr la cancelación del contrato con la empresa española PrenealLlama la UNAM a signar un pacto para reorientar las instituciones de seguridad
Necesario, preservar la integridad de las personas y defender los derechos humanos, se indica
Presenta 30 propuestas para ser asumidas por los poderes políticos y los movimientos sociales
Martes 9 de agosto de 2011, p. 9
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) convocó a celebrar un pacto político y social que permita reorientar las instituciones de seguridad y justicia a fin de hacer frente a la crisis de violencia que enfrenta el país. Demandó asimismo consensos para dar un giro inmediato en las estrategias de seguridad, centrándolas en la prevención del delito, el abatimiento de la impunidad, la reducción del número de muertes y lesionados, la preservación de la integridad de las personas y la defensa de sus derechos humanos
.
La máxima casa de estudios presentó ayer, en la Antigua Escuela de Medicina, 30 propuestas en materia de seguridad y justicia, con el objetivo de que los poderes políticos y los movimientos sociales las asuman y trabajen en acciones para su concreción. El documento es resultado de los trabajos de la Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia, realizado en junio pasado, donde participaron 88 especialistas de México y otras naciones.
Correspondió al investigador emérito Jorge Carpizo McGregor, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, dar a conocer los planteamientos, entre los que resaltan diseñar un plan para el regreso de las fuerzas armadas a las funciones que les son naturales, tan pronto como sea posible; llevar a su máxima intensidad la persecución del lavado de dinero; establecer un registro nacional de víctimas y fortalecer mecanismos de reparación del daño para sus familiares; además, que México cumpla con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y proponer la convocatoria a una cumbre internacional para valorar los problemas de los migrantes, narcotráfico, drogas, lavado de dinero y trata de personas.
El acto fue encabezado por el rector José Narro Robles, quien subrayó que cuando la inseguridad y la injusticia amenazan a nuestra población, nos resulta imposible actuar con disimulo. Hacer como que estos temas son distantes y extraños a nuestro quehacer, cubrirnos con un manto de sordera y de ceguera, pasar de reservados a silenciosos y de esa condición a afónicos e incluso mudos, no es ése el papel que le corresponde a los universitarios del país. Eso no es lo que le conviene a nuestra sociedad ni es la forma en que nos vamos a comportar. La historia lo registraría como desleal y equivocado
.
Pierden su tiempo –sostuvo– quienes esperan que el rector y los universitarios actúen así. Ellos están en su derecho de plantear sus dichos y nosotros el de responder, desde la academia, con propuestas y acciones de beneficio colectivo. Que nos disculpen, pero deben saber que los límites de nuestra responsabilidad no los fijan ellos; nuestra legislación nos lo autoriza y la conciencia nos obliga
.
Convocó a todos los representantes del Estado a analizar las propuestas y asumir su responsabilidad para generar la política en la materia. La disyuntiva es clara: o somos capaces de celebrar el pacto social que se propone o fallaremos en nuestro cometido
. Pidió el apoyo de todos los actores para que unidos y bien articulados derrotemos juntos al crimen, al delito y a la injusticia
.
Carpizo, también presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y ex procurador general de la República, planteó que si se desea seguridad y justicia en democracia, México tiene que enfrentar la pobreza que vive la mitad de los mexicanos, la imperante desigualdad social, despojarse de egoísmos, eliminar privilegios y falsos prestigios políticos, religiosos y sociales. Por ello, llamó a poner manos a la obra ya, sin dilación alguna
para traducir en acciones concretas estas propuestas.
El documento, expresó Carpizo, plantea realizar un diagnóstico transparente, participativo e incluyente que defina el problema de la inseguridad y la violencia, la ruta a seguir para abatirlo y mecanismos de evaluación periódica (cada seis meses).
Los jóvenes
La propuesta aborda varios puntos referentes a la juventud, como conducir la agenda de prevención al centro de la política de seguridad, comenzando por los jóvenes; llevar a la práctica programas formulados con un enfoque multidimensional que reconozca la heterogeneidad de ese sector, que contemplen espacios y foros para su expresión.
Generar programas específicos para propiciar la permanencia o reinserción de los jóvenes en el sistema educativo y proporcionarles insumos que los preparen para su vida laboral; rediseñar políticas de empleo que destaquen la importancia del nexo escuela-trabajo; ofrecer estímulos fiscales a empresas que contraten jóvenes y capaciten a sus empleados; propiciar una cultura emprendedora entre ellos y establecer una defensoría que los oriente, asesore y proteja en los entornos familiar, escolar, civil, penal, laboral y administrativo.
También se propuso dar autonomía al Ministerio Público; realizar un diagnóstico objetivo, imparcial e integral del sistema carcelario mexicano y dejar de ver la prisión como la medida más adecuada para la solución del conflicto social generado por los delitos, dimensionándola como un último recurso únicamente para los delitos violentos; dar autonomía a los órganos fiscalizadores; favorecer la reinserción social de la figura del policía y brindarles condiciones laborales adecuadas, sistemas de supervisión y evaluación.
Al acto asistieron representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como la ministra Olga Sánchez Cordero y el diputado Jorge Carlos Ramírez Marín, y de organismos internacionales como Diego García Sayán, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de movimientos sociales, como el poeta Javier Sicilia, entre otrosLamentan la cerrazón informativa en el Edomex ante feminicidios y abusos a niños
Martes 9 de agosto de 2011, p. 13
Luego de la negativa a declarar la alerta de violencia de género en el estado de México, las autoridades del gobierno de la entidad ahora se niegan persistentemente a proporcionar información sobre el número de feminicidios cometidos, denunciaron diversas organizaciones de derechos humanos y de protección a la infancia. Lamentaron el altísimo índice de impunidad que prevalece para este tipo de casos.
En conferencia de prensa señalaron que un caso emblemático de esta realidad es el de Nadia Alejandra Muciño Márquez, asesinada hace siete años por Bernardo e Isidro López Gutiérrez, esposo y cuñado de la víctima, respectivamente. Sin embargo, el primero se encuentra prófugo, y el segundo fue absuelto por los magistrados de la primera sala colegiada de Tlalnepantla, luego de desestimar las declaraciones de los hijos de Muciño Márquez, frente a quienes se cometió el homicidio.
María Antonieta Márquez, madre de la víctima, presentó hace unos días en la Procuraduría General de Justicia del estado de México una denuncia en contra de los magistrados Alfonso Velázquez Estrada, Gloria Acevedo Esquivel y Rodolfo Antonio Becerra, por dicha absolución, además de que exigió medidas cautelares para proteger a los hijos de Muciño Márquez, ya que la libertad de que actualmente gozan las personas señaladas como responsables de su muerte los coloca en situación de vulnerabilidad.
En la denuncia, presentada en compañía de los abogados de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) y de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Cmdpdh), se solicita al procurador de la entidad, Alfredo Castillo Cervantes, investigue la actuación de los magistrados, ya que la absolución que dictaron a Isidro López contravino incluso los criterios que la misma sala ya había fijado sobre dicho caso.
Isidro López, luego de seis años del homicidio, pudo ser sentenciado a 42 años de prisión por este delito a finales de 2009, en un proceso en el que todas las instancias judiciales habían reconocido el valor de los testimonios de los menores para dictar dicha sentencia. Sin embargo, él apeló de la condena en febrero pasado y dos meses más tarde fue puesto en libertad por los magistrados, quienes negaron validez a ls declaraciones de los menores que atestiguaron los hechos.
Sergio Méndez Silva, de la Cmdpdh; Alejandro Rojas, de la ODI, y Juan Martin Pérez García, de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), señalaron que este caso ya fue presentado desde octubre pasado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Junto con la madre de la víctima, los abogados y representantes de derechos humanos destacaron la ineficiencia de las autoridades de justicia mexiquense, pues a siete años de los hechos no se ha cumplimentado la orden de aprehensión en contra del presunto homicida Bernardo López Gutiérrez, a pesar de haber sido visto en diversas ocasiones. Con esta dilación inexplicable se ha imposibilitado llevarlo ante la justicia y perpetuado un estado de impunidad
, señaló un comunicado suscrito por los tres organismos de derechos humanos.
Incluso, esta dilación es el argumento principal que obligó a presentar la queja ante la CIDH, pues no hay ni siquiera las condiciones para agotar en el país todos los recursos procesales, pues la ineficiencia y la falta de voluntad política de las autoridades dificultan todos los procesos y la impartición de la justicia.
Las organizaciones que acompañan la denuncia exhortaron al gobierno del estado de México para que antes de que termine su gestión, en cumplimiento con este reclamo de las víctimas, aprehendan al presunto homicida Bernardo López Gutiérrez y lleven a proceso penal a los magistrados que absolvieron a Isidro López.
El 12 de febrero de 2004, Nadia, de 24 años en ese entonces, apareció muerta en el baño de su casa, con una soga y un cable de luz en el cuello. El MP determinó que la muerte se debió a unsuicidio, y no a un feminicidio, a pesar de los indicios y antecedentes de violencia de género
IME-Becas recaudó en EU un millón de dólares
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que las representaciones consulares de México en Estados Unidos lograron recaudar fondos por más de un millón de dólares para dar apoyo a los mexicanos que necesiten completar sus estudios, desde educación básica hasta posgrado.
Los recursos fueron aportados por instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales, empresas, fundaciones y gobiernos locales, los cuales res- pondieron de manera generosa al llamado del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME-Becas) y aportaron fondos de manera directa en sus localidades
,
Esta suma de voluntades de actores públicos y privados en ambos lados de la frontera contribuirá a elevar el nivel educativo de nuestros connacionales en el exterior
, indicó la cancillería.
Las becas se ejercerán en el ciclo 2011-2012, y de acuerdo con el esquema creado en 2005 por el gobierno de México, el apoyo económico a los connacionales que radican en Estados Unidos incluye a los interesados en obtener una certificación laboral.
Para IME-Becas, el gobierno federal asignó un monto de 10 millones de pesosCanciller palestino pide a México apoyo en la ONU
Martes 9 de agosto de 2011, p. 19
Como parte de su gira por América Latina para buscar el reconocimiento de Palestina como Estado libre y soberano, y ante la amenaza de Estados Unidos de vetar su propuesta en la Organización de Naciones Unidas (ONU), el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Riad Malki, explicó a su par mexicana, Patricia Espinosa, la importancia que ese estatus tendrá para hacer que las negociaciones con Israel sean de Estado a Estado.
El ministro estuvo ayer en la ciudad de México por más de ocho horas para intensificar el trabajo por ese reconocimiento diplomático, previo a que el caso sea analizado por la ONU en septiembre.
Vía telefónica, Riad Malki explicó que la reunión con Espinosa fue muy productiva, muy seria. Yo no esperaba una reacción inmediata, pero sí un entendimiento y una mejor valoración de la autoridad mexicana acerca de la posición palestina. Por lo menos yo salí muy satisfecho
, señaló a unos minutos de abandonar el país.
–¿Encontró resistencias?
–No, nada de eso. Ellos me han explicado que no es práctica en México reconocer a otros estados. Por tanto, lo más importante es que México entienda nuestra posición y llegue a apoyarla cuando la llevemos a la ONU.
Con la canciller quedamos de mantener el contacto y también de extenderlo a nivel de los ministerios y de nuestros embajadores, tanto en Naciones Unidas como en Ramala y aquí en la ciudad de México
, comentó.
Y esa proposición, para mí, es un reflejo del interés de la autoridad mexicana, y del deseo de hacer lo correcto en el caso Palestina
.
Reconoció que no sería bueno para ellos que Estados Unidos cumpliera su amenaza de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero también “puede generar simpatía en la Asamblea General y ahí podemos sacar más votos (necesitan dos tercios para ser miembros de la organización).
Aclaró que no quieren confrontarse con Estados Unidos. Están dispuestos a discutir el texto de su propuesta con esa nación. “Queremos escuchar cuáles son los puntos que más les preocupan para tomarlos en consideración.
Queremos el voto de todos las naciones
, subrayó, para que Israel sepa que el caso palestino goza de la simpatía, el apoyo y la solidaridad de la mayoría de los países independientes, miembros de Naciones Unidas.
tener su Estado propio