
lunes, 21 de marzo de 2011
“La sexualidad debe analizarse desde el ámbito de la razón porque no pertenece al núcleo de la fe”: Lisandro Orlov

Activistas de Puebla califican como “distractor”, iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia

Escuelas de Iztapalapa, ejemplo de que la SEP abdicó de su deber
Padres reparan sillas, mesas y se encargan de dar mantenimiento a los inmuebles
La situación es efecto de que el Estado descuida lo público, opina investigadora de la UNAM

más nuevosen la escuela Lafragua son material de desecho en otros planteles públicosFoto Jesús Villaseca
Lunes 21 de marzo de 2011, p. 35
A las ocho de la mañana, en las escuelas públicas de Iztapalapa, los niños corren hacia sus salones. Alguien no informado de la situación pensaría que es porque tienen muchas ganas de llegar antes a clases, afirma el director Reynaldo Baltazar Díaz, pero no es así. Si los pequeños se apresuran es por una razón: ganar una silla o una mesa acorde con su talla o en buen estado.
Muchos de ellos surgidos de la lucha de los barrios en la demarcación, con casi 2 millones de habitantes, en esos planteles los escolares tienen mobiliario de finales de los años 70. Inservible en la mayoría de los casos, roto, astillado, con clavos salidos que hieren a los niños y parchado con retazos de madera, así está el mobiliario.
Están tan desvencijados, que los mesabancos más nuevos
son material de desecho en otras escuelas. Pero en estos planteles esos asientos y mesas son la única opción desde hace años, ante la carencia y el abandono en que los tiene la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La dependencia federal sabe que ha dejado de lado su responsabilidad de dotar a las escuelas del equipo necesario. No obstante, manda a los niños a la guerra con muy pocos elementos
, advierte Catalina Inclán, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el fondo, añade, esto es reflejo de la protección del Estado a lo privado y del descuido de lo público. Que éste se deteriore, se desmorone, ya alguien lo levantará
, subraya.
La profesora María del Pilar Valencia Chávez llegó a la primaria José María Lafragua en 1977. La escuela, recuerda, tenía aulas prefabricadas y se trabajaba en la calle. En el perímetro todavía existía una laguna. Los profesores debían pedir permiso en las casas contiguas para entrar al baño. La comunidad peleó y levantó la escuela, pero todavía hay mesas y sillas de aquel entonces
.
Ver las condiciones del mobiliario es como regresar a los años 70 y 80. Los mesabancos son de los que tienen unidos el asiento y la paleta con una estructura de fierro.
Se salen los clavos, las tapas y los asientos están sobrepuestos. Algunos no tienen respaldo o patas. Otros muerden
las piernas de los niños, y al ser inadecuados para su estatura deben pasar cuatro horas y media hincados, en cuclillas o trepados en las sillas para alcanzar las mesas. Otros optan por el suelo. También hay quienes prefieren tomar las clases de pie.
En estas escuelas parece que los niños se hacen grandes o pequeños, según donde se sienten. Si por mala fortuna toca una silla pequeña a un niño grande, se ve gigante. Si, por el contrario, a uno pequeño le toca un asiento y mesa grande, se ve empequeñecido.
Este tipo de espacios adversos, tristes y sin estímulo
ponen en juego el aprendizaje de los educandos, porque además de ser materiales poco aptos para el trabajo están en abierta contradicción con las reformas que la SEP pretende establecer, ya que se generan distancias entre lo que se asienta en el programa, lo que los libros indican y lo que en realidad se puede hacer en condiciones como éstas, enfatiza Catalina Inclán.
De hecho, la pedagoga considera que las condiciones en que trabajan los menores son una invitación a la deserción
escolar y al desánimo de los maestros. Estamos a punto de llorar, porque pensamos que esto no puede seguir pasando. Lo único que veo es que los chavos no tienen asientos
, lamenta el director de la primaria José María Lafragua, Reynaldo Baltazar Díaz.
Luis Javier Rodríguez, alumno de sexto año, dice que diario debe luchar por un bien que necesitamos
. Todos entran corriendo para ganar una silla grande
–en su caso–, y por eso llega a haber peleas. Nos decimos cosas y la que tiene la culpa de todo es la SEP, porque su responsabilidad es atendernos y darnos una buena educación, ya que eso es en beneficio de todos.
En uno de los grupos de segundo año, Edén Tejeda ya sabe que tiene que cuidarse de los clavos de su mesabanco. El pequeño expresa sus deseos: Me gustaría tener una banca azul y que la de atrás también fuera azul, nueva y con cajón. Y que tenga un respaldo más alto. Pero mi banca se balancea, y todas hacen lo mismo
.
Su maestro, Gregorio López, comenta que con frecuencia los alumnos le dicen que se les encaja un palo. Yo les digo que no, que se llaman astillas
. Añade que cuando era niño tenía los mismos mesabancos de sus alumnos, pero con la diferencia de que en aquel entonces eran nuevos y servían, pero ahora no se puede trabajar en equipos
. Existe la sensación, añade Catalina Inclán, de que los autores de los libros de las recientes reformas “nunca conocieron la realidad de las escuelas.
“Además –continúa– hay mucha impotencia de los padres”, porque realizan las funciones de la SEP en cuanto al mantenimiento de los planteles. La señora Angélica Pérez Arteaga, madre de una alumna de la primaria Herminio Chavarría, dice que los paterfamilias la hacen de carpinteros, pintores, reparadores y cualquier otro oficio para subsanar la deplorable situación
en que sus hijos toman clases.
Atenco Téllez Marcos, de quinto B, dice que él trabajaba hincado o en una silla sin paleta, y me costaba mucho trabajo escribir y leer
. Un día su profesora le comentó que quería ver a sus padres. Entonces su papá acudió a la escuela, se llevó la silla averiada y tardamos como una semana en componerla
.
Con 770 estudiantes en el turno matutino y 670 en el vespetino, el director Óscar Rosas Altamirano señala que desde que llegó a ese cargo –en 2006– ha realizado las gestiones ante la SEP para contar con mobiliario digno, pero a la fecha sigue en espera. Por ello pidieron a otras escuelas que les regalaran los muebles que iban a desechar Y así fue. Hace cinco años recibieron unas mesas trapezoidales y en 2008 otras de plástico.
En la escuela Bruno Martínez la historia se repite. La directora del turno vespertino, María de los Ángeles Pérez Vega, asegura que les donaron mobiliario de otros planteles. Muchos mesabancos estaban desde que se fundó el centro escolar, es decir, hace unos 30 años.
A eso se añade otro problema: exceso de nidos de palomas, cuyo excremento ocasiona infecciones en la piel.
El costo de no contar con condiciones dignas es muy alto. Es como decirles a los alumnosresígnate a tu escuela. Después, a tu comunidad. Más tarde, al trato que recibes en el hospital y te vas resignando permanentemente, porque no existen mecanismos para decir basta, lo cual conlleva a la pasividad, alerta Catalina Inclán
Sedeco será aval en la compra de maíz para producción de tortillas
La falta de recursos impide que la dependencia compre el grano, afirma Laura Velázquez
Anuncia que la canasta básica continúa al alza; actualmente llega a costar 10 salarios mínimos
Lunes 21 de marzo de 2011, p. 31
La administración capitalina fungirá como aval en la compra de maíz que hagan los industriales de la masa y la tortilla para evitar un nuevo incremento en su precio, que se ubica entre 9 y 12 pesos, lo cual ha provocado una reducción de alrededor de 20 por ciento en el consumo y colocado en riesgo de cierre a algunos negocios, informó la secretaria de Desarrollo Económico, Laura Velázquez Alzúa.
Al dar a conocer que el costo de la canasta básica continúa a la alza, al ubicarse en un tope de 615.38 pesos en las tres primeras semanas de marzo, que equivale a que una familia erogue 10 salarios mínimos para comprarla, señaló que la falta de recursos económicos nos impide adquirir de manera directa el maíz a los productores de Sinaloa, Jalisco o Tamaulipas
.
Po ello se decidió ser aval ante una institución de segundo piso, como Nacional Financiera y/o hasta la propia banca comercial, para que obtengan créditos accesibles para la compra de insumos y traslado, y acercarlos a los productores, a fin de acabar con el intermediarismo y revertir la tendencia a la baja en el consumo de este producto
, comentó la funcionaria.
Explicó en entrevista que en la industria alimentaria este sector, junto con el de la panadería, tiene 11.7 por ciento del personal ocupado y 18 por ciento de la remuneración pagada en la industria manufacturera de la capital, aunque presenta un estancamiento en su productividad, lo cual se asocia a la inexistencia de procesos de coordinación para comprar el maíz al mejor precio del mercado.
Ante esta problemática se hace necesario implementar mecanismos de política económica orientados a propiciar la modernización de esta industria, como fungir de aval para que adquieran de manera directa el maíz de los productores en el próximo ciclo agrícola de junio-julio, al acabarse las reservas existentes y conocerse las afectaciones reales en Sinaloa, que es principal productor del país.

Dicha medida, argumentó Velázquez Alzúa, acabará con el intermediarismo que afecta de manera directa a la población, que paga más por el producto y ha reducido su consumo ante el aumento de entre dos y cuatro pesos respecto de como se vendía el kilo el año pasado –8 pesos–, cuando el consumo promedio de tortilla por persona es de 0.138 kilogramos, aunque en Xochimilco y Milpa Alta es de 0.180 y en Benito Juárez es de 0.103 kilos.
La dotación de un paquete completo de organización industrial, mediante una franquicia del gobierno, será otra de las acciones que se impulsan, a fin de que obtengan insumos a precios atractivos y competir con cadenas nacionales más grandes
, al contar con sistemas financieros y contables, capacitación y respaldo continuo.
En cinco años se cumplirá la meta de repoblar el Centro Histórico
Hay incentivos fiscales para los inmuebles catalogados por el INAH, destaca la AMPI
Las autoridades del GDF otorgarán descuentos en el pago del impuesto predial

Lunes 21 de marzo de 2011, p. 33
En un plazo no mayor de cinco años se logrará repoblar el perímetro A del Centro Histórico con la venta y/o renta de inmuebles para alcanzar los niveles que tenía en los años 90 del siglo pasado, cuando tenía más de 51 mil habitantes, estimó el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Alejandro Kuri Pheres.
Una primera lista de 380 inmuebles a ser ocupados fue entregada al Gobierno del Distrito Federal para su publicación, lo cual permitirá este año captar mil nuevos habitantes, que se sumarán a los 35 mil existentes, a fin de aprovechar su infraestructura y recobrar la vida que tenía la zona el siglo pasado, cuando sus calles no sólo albergaron dependencias federales o locales, sino también facultades
de estudios superiores, señaló.
Los incentivos fiscales para adquirir o rehabilitar los inmuebles serán un detonante para lograr esta meta
, pues muchos están catalogados por el INAH y requieren de grandes inversiones para que sus propietarios les den mantenimiento. Así que su constitución en régimen de condominio les permitirá comercializar la planta baja y vender o rentar el resto de los pisos, la mayoría utilizados como bodegas.
El representante del sector inmobiliario comentó que las autoridades capitalinas, además, otorgarán un descuento en el pago del impuesto predial a la gente interesada en rentar o adquirir un inmueble, mismo que está detallado en el Código Financiero del Distrito Federal, con el propósito de enfrentar la inseguridad, porque con más gente (el Centro) se cuidaría por sí mismo y recobraría su dinamismo
.
Por ello se decidió lanzar de manera conjunta el programa Vivir en el Centro, en el que se prevén también apoyos de gestión en trámites ante los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) y de Bellas Artes (INBA), así como de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, para que la gente interesada ejerza su crédito.
Las rentas mensuales de las viviendas identificadas van de los 2 mil a 30 mil pesos, pues se tienen para todos los estratos sociales. Así que será posible encontrar departamentos de 6 mil pesos en Regina y San Jerónimo, hasta de 11 mil 500 en 5 de Mayo, aunque corresponderá a las autoridades darlas a conocer mediante la página de Internet: vivirenelcentro.com.mx, indicó.
Mientras, en lo que se refiere a la compra de vivienda, sus precios van de 350 mil a 10 millones de pesos yexiste mucho interés de la gente por regresar a esta zona de la ciudad que se convirtió por las noches en pueblo fantasma. El interés surge gracias a las intervenciones urbanas realizadas por el gobierno y las inversiones captadas en esta década, que han transformado el Centro Histórico y lo ubican como un polo inmobiliario en desarrollo, destacó Kuri Pheres
Liberan a joven que trabajaba en un table dance del Centro Histórico
Efectuaban operativo para detectar bebidas adulteradas
Lunes 21 de marzo de 2011, p. 34
Una menor de edad que trabajaba de bailarina de table dance en el bar Zeus, de la colonia Centro, fue rescatada en un operativo donde también se detuvo a tres probables responsables del delito de corrupción de menores.
La fiscalía central de investigación para la atención de delitos sexuales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) dio a conocer que fueron detenidos Jaime López Rosas, de 50 años, apoderado legal y encargado de contratar al personal del establecimiento; Gustavo Altamirano Espinosa, de 50 años, encargado nocturno de la vigilancia, y María González Chavarría, de 42 años, vigilante de las trabajadoras y cajera.
El operativo en el bar Zeus, ubicado en la calle Revillagigedo número 25, colonia Centro, lo realizó la fiscalía desconcentrada de investigación en delitos ambientales y en materia de protección urbana para detectar la expedición de bebidas adulteradas.
Sin embargo, en ese sitio descubrieron la presencia de jovencitas, aparentemente menores de edad, contratadas para realizar bailes de table dance.
Ahí, una mujer que se hizo llamar Génesis, de 20 años, y otra, Cristal, de 20 años, precisaron que fueron contratadas para bailar y cobrar determinada cantidad, pero cuando se trataba de espectáculos privados, tenían otra tarifa.
Otra joven, de 17 años, fue contratada por los probables responsables, como mesera por un determinado sueldo, pero poco después le propusieron ingerir bebidas embriagantes con los clientes con un sueldo superior y el pago de una comisión de 50 por ciento por cada copa que bebiera.
Además, los presuntos responsables le propusieron hacer table dance en tubo, con otro pago adicional, y si se trataba de baile privado, la tarifa aumentaba por cliente, y el bar se quedaba con un porcentaje de lo que ella cobraraSeguridad pública
Lunes 21 de marzo de 2011, p. 34
Consignan al reclusorio a defraudador y ladrón
Identificado por siete víctimas a las que presuntamente defraudó con la compraventa de vehículos y por otras dos a las que robó, Jorge Ramos Castillo o Jorge Sergio Castillo Ramos fue consignado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente. La dependencia informó que el indiciado fue acusado de fraude agravado por siete personas y de robo agravado calificado por otras dos. Una de sus víctimas lo ubicó en la colonia Ramos Millán, delegación Azcapotzalco, el pasado 16 de marzo. La víctima declaró que el 10 de octubre de 2010 anunció en periódicos de circulación nacional la venta de su camioneta Ford Eco Sport, modelo 2005, y el sujeto le pagó con un cheque sin fondos, de lo que se dio cuenta días después de entregado el vehículo. Algunos de los denunciantes señalaron que el detenido operaba en complicidad con otros dos sujetos.
Capturado por usar receta apócrifa
Un sujeto que presuntamente intentó conseguir medicamentos en una farmacia con papelería apócrifa fue detenido por policías capitalinos luego de que la gerente del comercio especializado, ubicado en calzada de Guadalupe, colonia Aragón-La Villa, solicitó apoyo policiaco, ya que un cliente le solicitó surtir una receta con el medicamento Somatropina –hormona del crecimiento–, con una receta del ISSSTE que no parecía auténtica. El valor del producto es cercano a 30 mil pesos. El detenido fue identificado como Óscar Fair Figueroa Rojas, de 18 años de edad.
Detienen a asaltantes de paseante en el Parque Bicentenario
Un par de sujetos señalados como los responsables de asaltar a un hombre al salir de un parque fueron detenidos ayer por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. Alrededor de las 13 horas un joven padre de familia acudió al Parque Bicentenario, situado en la zona limítrofe de Azcapotzalco. Al regresar adonde dejó estacionada su camioneta, en Cinco de Mayo y Ferrocarriles Nacionales, colonia San Lorenzo Tlatenango, los delincuentes lo sometieron a golpes y lo despojaron de cuatro mil pesos en efectivo, así como de dos teléfonos celulares. Los sujetos, quienes intentaron escapar a bordo de un auto Renault GTX con matrícula del estado de México y quienes se identificaron como Jesús Marín López, de 24 años de edad, y Raúl Aldaco Arrieta, de 35, fueron atrapadosComunidad purépecha, basurero de compañía papelera de Suecia
Prorrogan contrato con la promesa de realizar obras públicas y evitar afectaciones al ambiente
La empresa y subdelegado de Profepa niegan que lodos de celulosa y carbonato sean peligrosos

Lunes 21 de marzo de 2011, p. 28
Uruapan, Mich., 20 de marzo. Con el aval de algunas autoridades indígenas y la promesa de realizar obras en beneficio de la comunidad, la empresa papelera sueca Svenska Cellulosa Aktiebolaget (SCA) deposita sus desechos en un predio de aproximadamente 20 hectáreas en la tenencia purépecha de Caltzontzin, municipio de Uruapan. Mientras, en los alrededores cunde la inconformidad por los casos de envenenamiento que se atribuyen a los residuos de la compañía.
Un terreno ubicado entre la cascada El Salto y El Cerrito –en medio de los núcleos agrarios de Zirimícuaro y Caltzontzin– es el vertedero que los empresarios rentan desde hace más de un decenio.
El contrato se prorrogó recientemente por cinco años, después de que la compañía aseguró que evitaría daños al ambiente y se comprometió a pavimentar algunas calles, dijo Bruno Morales Anguiano, comisario de bienes comunales de Caltzontzin.
La comunidad indígena no quiere problemas con la empresa, que produce, entre otros artículos, toallas femeninas y papel higiénico, porque entre sus 500 empleados hay habitantes de la localidad, y se les advirtió que si se quejaban cerrarían la fábrica, indicó Enrique Gómez Aguilar, otro de los dirigentes.
El activista Juan Hernández Chávez comentó que los representantes indígenas fueron discrecionales
al firmar los convenios con la papelera. En el poblado, agregó, hay muchos inconformes que han denunciado la falta de transparencia de los acuerdos y aseguran que sólo un pequeño grupo se ha beneficiado de la renta del predio, que todo el día recibe toneladas de sustancias químicas de color grisáceo.
En uno de los patios de la planta, los camiones de volteo cargan los desechos con un sistema de bandas para trasladarlos al confinamiento, ubicado a unos tres kilómetros, donde cada día se descargan, en fosas de más de 30 metros de diámetro y siete de profundidad, seis metros cúbicos de residuos, los cuales son extendidos y sepultados.
Dicen que son restos inocuos de cloro, celulosa y carbonato, pero la verdad es que son muy corrosivos, porque las cajas de los camiones que los transportan comienzan a picarse en menos de dos años, pese a que son de acero reforzado
, comentó Hernández Chávez.
Los químicos envenenan el predio. Se filtran al subsuelo e incluso hay quejas de poblados ubicados en el municipio de Ziracuaretiro por la contaminación de un arroyo cercano, la propagación de enfermedades y la muerte de animales
, secundó Gómez Aguilar.
Los representantes de la empresa aseguraron que cumplen la norma oficial mexicana 83 y que tienen permiso del gobierno para confinar de esa forma sus lodos de celulosa y carbonatos
, lo cual confirmó Fernando Razo Jasso, subdelegado de auditorías ambientales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Según el funcionario, los desechos no son tóxicos y se pueden depositar a cielo abierto porque provienen de un tratamiento de aguas residuales en el cual se eliminan las fibras no utilizadas. Lo extraño, dicen los comuneros, es que varios regidores de Uruapan visitaron la planta y ofrecieron dar a conoecr el análisis químico del material vertido, pero hasta la fecha eso no ha ocurrido.
Según los afectados, SCA tampoco ha reforestado la zona, como lo ofreció, y sólo realiza parcialmente las obras de beneficio comunitario ofrecidas a la población indígena de CaltzontzinSe enfrentan en León marchas antiaborto y pro diversidad sexual
Lunes 21 de marzo de 2011, p. 30
León, Gto., 20 de marzo. Una marcha de 300 católicos que rezaban contra el aborto este domingo se topó de frente con un grupo de jóvenes que defendían la diversidad sexual, así como los derechos sexuales y reproductivos, en las inmediaciones del templo Expiatorio.
Integrantes del colectivo León Gay y otras organizaciones clausuraron simbólicamente el templo Expiatorio, al que consideran un recinto donde se promueve la homofobia y se busca limitar el derecho de las personas del mismo sexo a casarse y adoptar hijos.
Al mismo tiempo, decenas de personas con imágenes religiosas, crucifijos, rosarios y pancartas que decían, entre otras frases, el aborto no es legal, es mortal
, acudieron a una convocatoria de la Iglesia católica a marchar en repudio a la interrupción del embarazo.
El choque ideológico fue inevitable. La consigna sí a la vida, no al aborto
fue respondida con la frase Dios me ama como soy. Ama a los gays
.
Jóvenes católicos extendieron una manta a lo largo de la calle Madero para evitar que el grupo contrario pudiera mostrar sus mantas. En la guerra de coros se oyó ¡viva Cristo rey!
al mismo tiempo que ¡la mitad del cielo es para los homosexuales! ¡También somos hijos de Dios!
La procesión contra el aborto concluyó en el templo Expiatorio, donde el sacerdote Ubaldo García –quien convocó a la marcha católica– ofició una misa para pedir por los no nacidos. Mientras, en la reja de la entrada los activistas colocaron una pancarta que decía clausurado por homofobia
.
La Iglesia católica debe acatar la Ley de Asociaciones Religiosas y Cultos y no promover manifestaciones para difundir su ideología, que va contra la diversidad sexual y el derecho que tienen las mujeres a interrumpir un embarazo, sostuvo el dirigente del Colectivo León Gay, Fidel Negrete Vázquez. No se debe permitir este tipo de manifestaciones convocadas por la Iglesia, que sólo puede trabajar en sus templos y no dentro de nuestras vidas
, afirmó.

Ya basta de que se metan en nuestras vidas
Agregó que los jerarcas católicos deben dejar de entrometerse en cuestiones políticas y de intentar frenar derechos plasmados en la ley. “Esta manifestación es una forma de decir ‘ya basta de represión, ya basta de que se metan en nuestras vidas’. Creo que León es un municipio importante de un estado católico, cerrado y violador de los derechos humanos, donde se tiene que abrir la conciencia”, dijo el activista.
Los católicos no realizaron una marcha. Fue una procesión para pedir a Dios que ayude al pueblo a defender la vida desde la concepción, incluso cuando el embrión es producto de una violación
, replicó el coordinador auxiliar de la Pastoral para la Familia, Manuel Rodríguez Fraustro.
No es correcto el aborto aun en caso de violación, porque finalmente es un ser humano y esa persona es inocente de lo que aconteció. Lo que se debe dar a las personas que sufrieron una violación es justicia y redención
, dijo el jerarca católico, quien durante su reunión con la prensa portó en todo momento un crucifijo y un rosario.
Los grupos de homosexuales tienen derecho a manifestarse, pero no a imponer leyes que van contra el matrimonio entre un hombre y una mujer, concluyó Manuel Rodríguez
Comuneros reciben recursos para conservar la selva Lacandona
Lunes 21 de marzo de 2011, p. 30
Frontera Corozal, Chis., 20 de marzo. En este municipio, adonde desde hacía 30 años no llegaba un gobernador, comuneros choles resultaron beneficiados con la tercera entrega de recursos del proceso de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada plus (REDD+) para la conservación de las reservas de la selva Lacandona.
Con este beneficio, los 601 comuneros de Frontera Corozal podrán garantizar un mejor futuro para sus hijos y para la humanidad.
La comunidad de este municipio, integrada en nueve barrios donde concurren 11 mil habitantes, la mayoría choles, reconoció en voz del subcomisario ejidal Francisco López Pérez que este programa les permitirá a las nuevas generaciones tener mayores oportunidades de desarrollo. Este programa se convierte en decreto de ley, dejando una oportunidad de vida para las futuras generaciones
, señaló.
Desde este rincón de la selva Lacandona, donde el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, entregó el pago de 2 mil pesos para cada comunero dueño de la selva, según lo estipulado en la ley, los habitantes recordaron que la última vez que fueron atendidos por un gobernador fue hace 30 años.
En la memoria de nuestro pueblo sabemos que el último gobernante que visitó Frontera Corozal fue su señor padre, que en paz descanse
, dijo el subcomisario, a lo que el gobernador de Chiapas respondió: Y después de 30 años aquí estamos para poderle responder a Frontera Corozal, y lo hacemos con este programa de REDD plus, que hemos iniciado ya en toda la Selva Lacandona, en las siete reservas
.
Con este programa las autoridades chiapanecas otorgarán el pago mensual e iniciarán un inventario para que los comuneros accedan al pago de recursos federales e internacionales, lo que se complementará con diversos proyectos, entre ellos los de reconversión productiva fuera de la reserva, con especies como palma de aceite o hule.
En este mismo lugar, corazón de la selva Lacandona, el mandatario chiapaneco, acompañado de mujeres y niños, inauguró el sistema de agua potable por gravedad, obra esperada por estas familias durante décadasOla de violencia afecta a defensores de los derechos humanos en el sureste del país
Los ataques a mujeres en la zona son cada vez más parecidos a los que se sufren en Juárez
Lunes 21 de marzo de 2011, p. 18
San Cristóbal de las Casas, Chis. 20 de marzo. La violencia generalizada en el país y la profundización de la impunidad agudizan el contexto de represión, pobreza, criminalización, migración, despojo territorial y ataques a quienes promueven, defienden y ejercen los derechos para todos
, declaró hoy la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos, con énfasis particular en el sureste de México.
Al concluir su 41 asamblea nacional, los defensores se pronunciaron sobre las hostiles condiciones en que laboran sus colegas en Chiapas, Tabasco y Yucatán, en una región del país donde las violaciones a los derechos no son menores
.
La extensa Red, a la que pertenecen 72 organismos, constató que el despojo territorial es práctica recurrente de gobiernos y empresarios contra quienes defienden los recursos naturales y se niegan a ceder sus territorios para la inversión privada
(explotación de minas, proyectos ecoturísticos y carreteros), pues han decidido practicar la autonomía ejerciendo en plenitud sus derechos fundamentales
.
Mientras esta mañana se realizaba una concurrida marcha ciudadana en el bulevar Juan Sabines de esta ciudad contra el proyecto gubernamental de convertir los campos deportivos en grandes centros comerciales con el argumento de que generarán empleos
(aunque no vengan acompañados de derechos laborales), la Red denunció que la cancelación de los espacios públicos y deportivos es una acción de gobiernos municipales y estatales favoreciendo los intereses económicos y comerciales de empresas, provocando la destrucción ambiental
.
Las crecientes militarización, ocupación policiaca y paramilitarización de comunidades y ciudades del sureste, justificada por una presunta lucha contra la delincuencia organizada, busca desmovilizar y controlar las dinámicas de los pueblos que se organizan
. Entre los ajustes estructurales se instrumentaliza a los poderes Legislativo y Judicial para legalizar
la criminalización de la acción social, particularmente contra defensores
.
La violencia hacia las mujeres, añadió la Red en su declaración final, ha llegado a niveles similares a los estados del norte, al grado de alentar la violencia contra las mujeres como parte de una estrategia que busca fragmentar el tejido social
. Además, la migración que transita por nuestros territorios ya no es sólo de los pueblos de Centroamérica; es de las comunidades y ciudades empobrecidas del sureste
.
También denunció que una fuerte inversión mediática
promueve a los gobiernos estatales “como ‘vanguardia’ en el cumplimiento de los estándares en derechos humanos”, cuando en realidad es nula su aplicación debido a la corrupción estructural
.
La defensa de garantías se traduce en acciones de denuncia, capacitación, litigio, acciones políticas, incidencia pública, acompañamiento social, solidaridad y articulación permanente; lo hemos aprendido de quienes mantienen viva la memoria de las luchas y resistencias que nuestros pueblos dan día a día
.
La Red reafirmó su compromiso de seguir vigilante y actuante ante la creciente violación a los derechos humanos que la guerra oficial está generalizando contra la población civil
. Pese al creciente riesgo
para su vida e integridad física, reconocemos en los compañeros defensores en Chiapas, Tabasco y Yucatán un compromiso permanente en la defensa de la dignidad humana
.
que realizan sus tareas en un contexto donde las acciones de contrainsurgencia continúan siendo diseñadas y operadas por el Estado