
martes, 28 de junio de 2011
Recaudarán fondos para construir asilo para ancianos gays

Presentan revista sobre teología y homosexualidad
Leonardo Bastida Aguilar ![]() México DF, junio 23 de 2011. Pensar el fenómeno humano en su diversidad, y las realidades humanas por medio de la trascendencia divina, es el objetivo del nuevo número de la revista Conspiratio, explicó el teólogo Carlos Mendoza-Álvarez, coordinador del número, durante la presentación en la Casa de Cultura Jaime Sabines. “Dios es diferente y se debe entender a la otredad como algo que es trascendente, por lo que la alteridad, es un aspecto humano divino en el que se debe pensar humanamente desde nuestra condición sexualmente diversa”, indicó Mendoza-Álvarez. El docente de la Universidad Iberoamericana, dijo que este número tiene como título Dios es otro. Homosexualidad y experiencia de la gracia, debido a que esta es la experiencia de una persona en relación a otras donde Dios las concentra, se manifiesta y permite la liberación individual para el desarrollo de su ser. Por su parte, la teológa, Judith Minerva Vázquez Arreola, autora del artículo El matrimonio entre personas del mismo sexo en claves de exclusión, contenido en la revista, explicó que el punto de partida de su reflexión teológica fue asumir a Dios como idéntico a cada persona y a todos. Añadió que la religión ofrece un horizonte de vida y un sentido de pertenencia, por lo que al excluir a personas por su sexualidad, a la cual han querido acotar al terreno de la reproducción, pierde uno de sus objetivos principales. La también activista a favor de los derechos de la comunidad de la diversidad sexual, comentó que, en su caso, la teología le ha permitido comprender el fundamento de los discursos contrarios al reconocimiento de los derechos de las personas no heterosexuales. A su vez, el poeta Javier Sicilia, director de la publicación y líder del movimiento social por la paz, la justicia y la dignidad, mencionó que este número responde al objetivo de la revista que consiste en mirar fenómenos sociales desde diversos ángulos, en respeto a la diversidad humana y todas sus expresiones, entre ellas “la belleza del amor homosexual”. Así, este número, retoma a la homosexualidad como una construcción cristiana nacida en el siglo XIII junto con el concepto de heterosexualidad, cuyo estigma perduró hasta nuestra época, donde emergió en las colectividades para reclamar su reconocimiento y derechos. Con la finalidad de asumir a la diversidad sexual desde el misterio de la persona en el horizonte de la gracia de Cristo y no desde ópticas religiosas o liberales, presenta artículos como el de Jean Robert, La construcción social del sexo, en el que se explica a la homosexualidad y a la heterosexualidad como construcciones históricas del poder y la sociedad económica occidental. Carlos Mendoza-Álvarez a partir de la distinción de los términos pederastia y homosexualidad, reivindica en el orden de Dios el lugar que gays y lesbianas deben tener en la Iglesia y la sociedad. A su vez, el teólogo y sacerdote, James Alison, propone nuevas maneras de vivir lo católico, donde se permita la diversidad sexual. Otros artículos son los elaborados por Ángel Méndez Montoya, donde reflexiona a partir de su condición de hombre gay con VIH/sida, el de Carlos Fernández, en el que cuestiona la postura de la jerarquía de la Iglesia católica ante la comunidad de la diversidad sexual; la reflexión de Judith Vázquez sobre una reelectura del evangelio y los nuevos excluídos. La revista Conspiratio está a la venta en diversas librerías como Educal, o en www.conspiratio.com.mx |
ONG seguirán de cerca compromisos de México en materia de VIH/sida

Cuestionan publicación sobre VIH y homosexuales mexicanos

Activistas gays responden a PGJ de Guerrero sobre muerte de Quetzalcóatl Leija
- Responsabilizar a la misma comunidad LGBTTTI en Chilpancingo, o reducir a simples rencillas entre homosexuales nos parece poco serio y basadas en prejuicios.
-
- El hecho que una persona frecuente lugares abiertamente gay, no los convierte en homosexuales. El mismo Quetzalcóatl, desde sus análisis, comentaba que los asesinatos cometidos a miembros de la diversidad sexual pudieron haber sido realizados por personas que iban a “ligar” a los antros gay para matarlos.
-
Identifica PGJ Guerrero a presuntos asesinos del activista Quetzalcóatl Leija
Milenio Diario-Redacción NotieSe ![]() El activista Quetzalcóatl Leija fue asesinado la madrugada del pasado 4 de mayo México DF, junio 22 de 2011. La Procuraduría General de Justicia de Guerrero (PGJ) informó que identificó a dos presuntos autores materiales del asesinato del activista Quetzalcóatl Leija Herrera, a la vez que señaló que la causa del crimen fue la animadversión personal entre miembros de la comunidad gay, no una expresión de homofobia. En las instalaciones de la PGJ, el fiscal guerrerense, Alberto López Rosas dio a conocer un video grabado por las cámaras de vigilancia del ayuntamiento de Chilpancingo la madrugada del 4 de mayo. El punto de encuadre es la avenida Benito Juárez, ubicada en el centro de la ciudad. En la imagen se observa a Quetzalcóatl Leija caminar primero solo, después le da alcance una persona delgada con quien discute, hay un ligero forcejeo y después de esto se separan, pasan cerca del encuadre de la cámara y después se pierden. Es la última imagen que se tiene del director del Centro de Estudios y Proyectos para el Desarrollo Humano Integral (Ceprodehi) con vida. De los presuntos responsables La procuraduría señaló que la persona que se observa discutir con Leija Herrera se llama Manuel Alonso Sandoval Reyes, alias “El Ángel”, originario del puerto de Acapulco, miembro de la comunidad gay, hasta el momento no ha sido detenido porque desde que murió Leija, no se le ha vuelto a ver. El procurador López Rosas señaló que el 17 de mayo se tuvo a dos presentados de los que se reservó la identidad. El primero de ellos manifestó que el 3 de mayo, entre las 7 y 8 de la noche se encontró a Manuel Alonso, quien le comentó que quería agredir físicamente al dirigente. El testigo refirió que el presunto agresor llegó a solicitarle el apoyo para consumar la golpiza, pero que le respondió negativamente. Una mujer que testificó dio a conocer que el 7 de mayo ella se encontró con Manuel y que éste le dijo que había participado en el homicidio de Quetzalcóatl Leija, que de hecho lo había matado junto con una segunda persona. Cuando se le mostró el video grabado por las cámaras del municipio, la mujer al instante respondió que efectivamente, la persona que aparecía con Quetzalcóatl es quien le comentó que lo había matado. “Dicha persona responde al nombre de Manuel Alonso Sandoval Reyes”, indicó el procurador. En la conferencia de prensa, el procurador mostró una fotografía en la que se observa a una persona delgada de piel oscura, cabello chino y corto, de ojos oscuros, la que todavía no ha sido detenida, pero que es buscada en todo el país. Dijo que Manuel Alfonso era asiduo a frecuentar los lugares que en que concurre la comunidad gay de Chilpancingo, pero que desde el asesinato de Quetzalcóatl Leija no aparece. Agregó que el presunto responsable del crimen, después de cometerlo se reunió con algunos conocidos, con quienes al parecer tuvo una riña que más tarde lo llevó a barandilla: “fue encerrado por violar el bando de policía y buen gobierno, nadie sabía de que había asesinado a una persona y por eso lo dejaron en libertad tras pagar una multa”. El domicilio que el presunto implicado habitaba está desocupado y tampoco se le ha localizado en Acapulco, por lo que ya PGJ de Guerrero solicitó la colaboración de las diversas procuradurías del país para tratar de localizarlo. Por último, dijo que hay más testigos que refieren haber visto a Manuel con los tenis mancados de sangre e incluso el teléfono celular, por lo que a la PGJE solamente le falta detenerlo, junto al segundo agresor del que ya se tiene la identificación, pero que dijo reservarse el dato para no entorpecer la búsqueda. |
En público, los homosexuales son puritanos, pero en la cama son más abiertos
Luis Méndez Pérez ![]() México DF, junio 22 de 2011. Los homosexuales cuando exigen derechos al Estado, como el matrimonio, se muestran “conservadores, decentes y puritanos” al decir que quieren una relación entre dos, pero en la cama, invitan a un tercero, o les gusta el sexo en grupo o en público, por lo que se tiene que reconocer una mayor apertura en la cultura sexual de las minorías. Lo anterior fue el punto coincidente del diálogo entre Gabriel Gallegos y Gloria Careaga en la conferencia “Nuevos Modelos Familiares: Matrimonio, Adopción y Familias Diversas en las Sociedades Contemporáneas”. Ahí destacaron la importancia de deconstruir las ideas de heterosexualidad, pero sobre todo la de homosexualidad, luego del avance que en materia de derechos civiles ha tenido esta comunidad. Gabriel Gallegos, integrante del Departamento de Estudios de Familia de la Universidad de Caldas, Colombia explicó que en sus investigaciones se ha dado cuenta que a la gente también les gustan los tríos, pero también que existen aquellos a los que llama “gays pura sangre”. “Los gays pura sangre, como les llamo, afirman que nunca se han acostado con una chica pero esos son la minoría dentro de la cultura gay porque la sexualidad también es muy fluida pero es un fantasma que hay que empezar a deconstruir porque la sexualidad es muy fluida, es algo que va y viene, no es binario”. Mientras que Gloria Careaga, secretaría general de la International Lesbian and Gay Association (ILGA) por sus siglas en inglés, expuso que es necesario reflexionar la identidades sexuales de los homosexuales hombres y mujeres. “Nos movemos en un continuo que no queremos reconocer, las identidades nos dan certezas y nos ayudan a construirnos pero también tenemos que reconocer que esas identidades son más fluidas que como la sociedad ha venido definiendo y construyendo”. Los dos investigadores insistieron en la necesidad de pensar la categoría homosexual para deconstruirla, pues aunque existen mujeres y hombres homosexuales que se definen como puros, existen también aquellos que se han tenido relaciones afectivas o eróticas con personas heterosexuales. “Recuerdo que en una reunión de lesbianas se preguntó quién de las presentes habían sentido atracción o había tenido una relación con hombres, 80 por ciento levantó la mano y las más jóvenes estaban aterradas y decían que eso era una traición al movimiento”, narró Careaga. Finalmente, los expositores coincidieron en señalar que en la actualidad el siguiente paso consiste en deconstruir además de las identidades sexuales, la idea tradicional de familia, así como la suposición de monogamia en las parejas homosexuales. |
Impulsan el GDF y la UNAM el programa Taxis por la ciencia
Permitirá que en la ciudad seamos más cultos, más libres
, dice Armando Quintero
Un país sin innovación es un país que no tiene futuro, señala René Drucker Colín

Martes 28 de junio de 2011, p. 42
A partir de ahora los viajes en taxi ya no serán aburridos. Con la puesta en marcha del programa Taxis por la ciencia, los cerca de un millón 800 mil personas que los utilizan a diario tendrán información relacionada con la salud y protección al medio ambiente mientras llegan a su destino, pues la mejor estrategia para combatir la delincuencia, el narcotráfico y esas perversidades de la sociedad no está en las balas ni en la guerra, sino en la educación y el conocimiento
, afirmó el secretario de Transportes y Vialidad, Armando Quintero Martínez.
Al dar el banderazo de salida a los primeros 300 taxis que participarán en este programa, pionero en el mundo, reconoció que sólo pensar en divulgar la ciencia en estos vehículos era imposible, se hubiera tomado a broma, porque estaban estigmatizados por la irregularidad, pero en 4 años y medio logramos la renovación de 76 mil 500 de los 130 mil taxis autorizados, dignificamos el sector y ahora contamos con su apoyo para difundir ciencia
.
La posibilidad de ampliarlo a otros medios de transporte permitirá que en la ciudad, seamos más cultos, más libres. Algunos no lo promocionan porque tienen miedo a que esos objetivos se logren. Nosotros no, y con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México lo vamos a impulsar en esta metrópoli, que tiene el mayor número de taxis, seguida de Nueva York, con 33 mil
, argumentó.
René Drucker Colín, director general de Divulgación de la UNAM, afirmó que un país sin ciencia es un país que no tiene futuro, pero la clase política mexicana no ha entendido nunca y no ha impulsado su desarrollo, cuando aquí se concentra 50 por ciento de la actividad científica del país; somos el número uno en Iberoamérica, y la ciencia es la base para que podamos progresar, tomar decisiones razonadas y no basadas en la ignorancia
.
Este programa, único en el mundo, permitirá que los operadores de las unidades y sus pasajeros estén mejor informados sobre temas de salud y medio ambiente, por medio de folletos colocados en una bolsa en el respaldo del asiento del copiloto, pues la ciencia es la palanca principal para el desarrollo de las naciones para que sean más competitivas
, señaló.
La directora del Centro para el Fomento de la Educación y Salud de los Operarios del Transporte Público (Cenfes), Rocío Mejía, explicó que los interesados en integrarse a este programa pueden hacerlo de manera gratuita y voluntaria en los módulos de La Virgen y El Coyol, sólo con presentar licencia, tarjetón vigente, identificación oficial y carta compromiso.
Algunos de los taxistas que recibieron su paquete con revistas y folletos, como Héctor Vera, del sitio 105, confiaron en que este programa se extienda al resto de las unidades del servicio individual de pasajeros y otros sistemas de transporte, yhaga más ameno el traslado de la gente a su destino
Promulgan la Constitución Política del Estado de Chiapas Siglo XXI

Martes 28 de junio de 2011, p. 18
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, encabezó la promulgación de la Constitución Política del Estado de Chiapas Siglo XXI, que se basa en los ejes de protección a los derechos humanos y combate a la pobreza extrema. La Carta Magna estatal está compuesta por 15 títulos, 24 capítulos y 96 artículos.
En este contexto y junto con los representantes de los poderes Legislativo y Judicial, el representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la entidad, Óscar Torrens, diplomáticos, legisladores, funcionarios, entre otras personalidades, el jefe del Ejecutivo estatal destacó que esta Constitución es la primera del nuevo siglo que hace frente a los nuevos retos: Nuestra constitución destaca por ser la primera del siglo XXI, la primera del nuevo milenio por recoger los retos de nuestros tiempos y del glorioso porvenir de nuestro amado Chiapas y es también una Constitución que está a la vanguardia de la nación.
Resaltó la inclusión de los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU: El trabajar sin los ODM es como hacerlo sin brújula en un barco que navega, al que hay darle rumbo y destino y esos objetivos nos dan precisiones para erradicar la pobreza en nuestra entidad, herramienta estratégica probada en todo el mundo y también con metas que son cuantificables
, señaló.
Juan Sabines Guerrero aseguró que en Chiapas se quiere dejar atrás el estigma de la marginación y la pobreza extrema para transformar la entidad en un modelo de soluciones posibles: Y se consolida al fin la reforma del estado que propusimos hace tres años, una reforma integral del estado con diversos mecanismos que hoy le dan certeza y rumbo a la entidad, hoy tenemos una nueva Constitución que en el ánimo de la gente de Chiapas está la construcción de una sociedad más justa, igualitaria, desde luego con mejores condiciones para el desarrollo económico, social y sustentable
, acotó.
Nuestra Carta Magna, detalló el mandatario estatal, da lugar al reconocimiento jurídico de las culturas, de los pueblos indígenas como el sustento de la parte más significativa de la sociedad chiapaneca: En los pueblos indígenas está nuestra raíz y razón, representan la riqueza y la diversidad de la cultura y conservan los saberes y legados que nos enorgullecen, esta Constitución reconoce ahora la condición pluricultural de su población y ampara y protege a los pueblos indígenas
.
Agregó que en la expresión institucional de esta reforma está entre otras instancias el Consejo Estatal de los Derechos Humanos, destinado a la defensa, a proveer el respeto, estudio y divulgación de los derechos humanos, al combate a toda forma de discriminación y exclusión, al respeto a la cultura, costumbres y tradiciones de las culturas y los pueblos indígenas, de la defensa y promoción de los derechos de los migrantes y sus familias y muy especialmente de las mujeres.
Además, considera como una obligación de la sociedad y el gobierno el empoderamiento de las mujeres para acabar con las causas de la violencia en su contra, su discriminación y su condición de vulnerabilidad, asegura también que dispongan de una justicia pronta y accesible, que tengan a la mano los recursos para acceder con equidad al trabajo, a los puestos públicos y a los cargos de elección popular, que puedan vivir con dignidad e independencia.
Contiene también la nueva regionalización de nuestro territorio y las adecuaciones administrativas que estas tareas exigen para cumplir con su objetivo de mejorar a la administración pública, acercarla y atender mejor a la sociedad desde los órganos gubernamentales.
Durante esta promulgación, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Juan Gabriel Coutiño Gómez, manifestó que esta nueva Constitución cimenta bases para desarrollo humano, justicia social y respeto a los derechos humanos.
Hoy acudimos a una nueva cita con la historia de Chiapas, la historia del porvenir, una historia sustentada en un renovado pacto social en la posibilidad del progreso común de cerrar las brechas de la desigualdad, trabajando en un clima de unidad basada en nuestra ley fundamental, la Constitución de Chiapas
, puntualizó.
cimentando bases sólidas para facilitar el desarrollo humano, la democracia, la justicia social, la cultura de paz y reconciliación entre los chiapanecos y por sobre todo el respeto a los derechos humanos
Protestan en comunidad guerrerense contra la detención de tres mujeres
Martes 28 de junio de 2011, p. 21
Un grupo de alrededor de 200 personas, en su mayoría vecinas de la comunidad de San Luis Acatlán, Guerrero, y de las comunidades de Yoloxóchitl y Cuanacaxtitlán, de la misma entidad, acudieron a las instalaciones de la Casa de Justicia Comunitaria de San Luis Acatlán, que es una autoridad regional.
Los inconformes exigen la libertad de Teresita Félix Hernández, Leticia Villegas Morán y Rafaela Meza Gerónimo, quienes están detenidas, acusadas de un fraude millonario en contra de socios de la cooperativa Chinde Etanyo.
En un comunicado, la Casa de Justicia informó que el día de la manifestación, ocurrida el pasado domingo, “de manera circunstancial se encontraban sesionando consejeros de nuestra organización, y luego de más de una hora de mitin en la calle frente a la Casa de Justicia, se pidió la presencia de una comisión de los inconformes para atender sus reclamos.
Se dialogó aproximadamente hasta las cuatro de la tarde, sin llegar a acuerdos consistentes, ya que reclaman la liberación inmediata e incondicional de las detenidas, arguyendo leyes oficiales, pero desconociendo nuestros procedimientos e instancias de decisión, como institución de los pueblos originarios.
“Nuestra institución ha planteado convocar de manera urgente a una asamblea regional de autoridades comunitarias, que se llevará a cabo el próximo 3 de julio, en la comunidad mephaa de Potrerillo Coapinole, municipio de San Luis Acatlán, Guerrero, donde se desahoguen las acusaciones y defensas del caso, en un juicio público, al que estamos convocando a todas las autoridades comunitarias, agrarias, socios y directivos de la Cooperativa Chinde Etanyo, así como a los familiares de las detenidas. De igual manera invitamos a todos los medios de comunicación para cubrir esta actividad.
No obstante lo anterior, los inconformes se instalaron en plantón indefinido frente a nuestra Casa de Justicia, concluyen
Concluye el SME proceso de votación para elegir al comité central del gremio
Espera Martín Esparza que esta vez la Secretaría del Trabajo no les niegue la toma de nota
Martes 28 de junio de 2011, p. 22
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) cerró ayer su proceso de votación para elegir a todo el comité central de este gremio en dos planillas, y en el cual sufragaron 25 mil 421 trabajadores (activos y jubilados).
Martín Esparza Flores, dirigente del sindicato, señaló que espera esta misma semana tener los resultados preliminares de las votaciones, que se darán a conocer, en forma oficial, en asamblea, el próximo 4 de julio. Posteriormente solicitarán la toma de nota ante la Dirección de Registro de Asociaciones de la Secretaría del Trabajo.
En breve entrevista indicó que el elevado número de votos alcanzados en este proceso es muy importante para demostrar que los trabajadores que no han aceptado su liquidación y los jubilados continúan en la lucha por la recuperación de su empleo, se mantienen movilizados, cumpliendo con los estatutos y que va a seguir la resistencia.
En el proceso, el gremio votó por 26 cargos: 13 en una planilla encabezada por Martín Esparza, como secretario general y, en la segunda, la otra mitad del comité ejecutivo, con Humberto Montes de Oca al frente, buscando la secretaría del exterior para el próximo periodo. Luego del anuncio oficial de los resultados habrá una segunda asamblea, el próximo 14 de julio, en el que tomará protesta a los miembros electos.
Mientras tanto, el SME convoca a movilizaciones el 5 y 12 de julio a la Cámara de Diputados, porque en esas fechas los legisladores van a discutir la iniciativa presentada por el gremio para buscar la posible creación de una empresa que dé servicio de energía eléctrica en la zona centro del país. La finalidad es que en esa empresa participen, como trabajadores, los electricistas que se mantienen en la resistencia.
En opinión del dirigente, el elevado número de sufragios emitidos en el proceso permite señalar que los trabajadores y jubilados se mantienen en su decisión de continuar resistiendo y movilizados hasta recuperar su fuente de empleo, el contrato colectivo y la autonomía sindical.
El proceso indica que hay unidad, que el sindicato mantiene su presencia y el interés jurídico, además de que se va a mantener la representatividad legal para continuar en su lucha legal y social por la recuperación de su fuente de empleo.
Esparza expuso que hay confianza de que aún se puede sacar adelante una alternativa de solución al conflicto, mediante las vías política, legal y legislativa, y confía que la Secretaría del Trabajo no les podrá negar en esta ocasión la toma de nota –reconocimiento oficial para el comité– del gremio, porque cumplieron puntualmente con los estatutos