Leonardo Bastida Aguilar ![]() México DF, noviembre 10 de 2010. “Las reformas a las leyes de seguridad social no eran necesarias porque las restricciones a la afiliación de las parejas del mismo sexo se deben a una interpretación discriminatoria de la propia institución”, señaló Alejandro Madrazo Lajous, profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas en torno a la aprobación de la reforma que modifica las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El experto indicó que la reforma planteada por la diputada federal de la fracción del Partido de la Revolución Democrática, Enoé Uranga Muñoz-, tuvo que presentarse ante la “lamentable actitud” del IMSS e ISSSTE de no reconocer los derechos de todos los trabajadores. En contraste, aseveró, otras instituciones de seguridad social como el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, reconocen los derechos de estas parejas desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló constitucionalmente estas uniones. Por su parte, el actor Felipe Nájera, quien demanda la afiliación de su esposo Jaime Morales a los servicios de salud de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), refirió que la aprobación de la reforma en el Palacio Legislativo de San Lázaro es “un gran avance en la lucha por la seguridad social de las parejas del mismo sexo, pero falta lo que ocurra en el Senado”. Al respecto, Nájera, mencionó que en el Senado se encuentra María Rojo, secretaria de previsión social de la ANDA, quien no ha definido su postura en torno a su petición de afiliar a Morales, pero que espera, defienda la iniciativa en el Senado, y posteriormente, la aplique al interior de la asociación. El histrión añadió que estas medidas son de gran ayuda para parejas como la de él que luchan por el reconocimiento de sus derechos, pero que en la práctica deben recurrir a muchas instancias para lograrlo. De esta manera, señaló, su caso será tomado por abogados de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Por último, la activista lesbiana Lol Kin Castañeda, de Acción Ciudadana de Construcción Nacional, señaló que el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo ha transformado a la sociedad y evidenciado la discriminación existente en México por lo que, añadió, se sumará al cabildeo en el Senado de la República para que la iniciativa aprobada en la Cámara de Diputados tenga un fallo positivo. Esta mañana, el juez 4 de distrito en materia de trabajo del DF, Rigoberto Calleja López, otorgó a Castañeda un amparo legal, el primero en su tipo, por medio del cual podrá afiliar a su cónyuge, Judith Vázquez, a los servicios del IM |
sábado, 13 de noviembre de 2010
Reforma a leyes del IMSS e ISSSTE, necesaria ante “lamentable actitud” burócrata, asegura experto
Activista transexual exige “disculpa pública” de alcaldía regiomontana
Christian Rea Tizcareño ![]() México DF, noviembre 10 de 2010. A un año nueve meses de ser detenida de forma “arbitraria” por elementos policíacos de Monterrey, Nuevo León, y ser acusada de “prostitución en vía pública”, la activista transexual Vanessa Castillo Torres, exigió una “disculpa pública” del gobierno municipal, al que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió la recomendación 107/2009, el 21 de julio del año pasado. La recomendación insta a las autoridades de Monterrey a restituir los daños sufridos por Castillo Torres. El documento emitido por la CEDH fue aceptado por la Policía de Monterrey, la administración municipal y la Secretaría del Ayuntamiento, en agosto de 2009. Así, las autoridades municipales iniciarían un proceso de responsabilidad administrativa en contra de los policías de la patrulla 526, Ángel Morón Gutiérrez y Adrián Vensor Flores, así como del juez Jorge Alberto López Gutiérrez, quien sancionó e impuso a Vanessa una multa de 600 pesos por atentar contra la “moral y buenas costumbres”, según la fracción X del artículo 19 del Reglamento de Policía y Buen Gobierno. Vanessa fue detenida la noche del 14 de febrero de 2009. De esa fecha a la actualidad, han pasado dos administraciones municipales: la de Adalberto Madero y la hoy encabezada por Fernando Larrazabal, ambos alcaldes emanados del Partido Acción Nacional (PAN). A 21 meses de perpetrada la violación a los derechos humanos de Vanessa, autoridades municipales la citaron para devolverle los 600 pesos desembolsados esa noche, más 35 pesos con 6 centavos, monto que no aceptó Castillo Torres, pues la alcaldía jamás le emitió una “disculpa pública”. En entrevista telefónica, Vanessa explicó que si bien la violación a sus derechos humanos -documentada por la CEDH- fue ejecutada por la administración municipal anterior, el actual edil tiene que ofrecer una “disculpa pública”, no a título personal, sino a nombre del gobierno regiomontano, y generar así el antecedente de que la alcaldía respeta a los ciudadanos sin importar su orientación sexual o identidad de género. En cuanto al dinero, la activista informó que el jueves de la semana pasada fue a la oficina del tesorero de Monterrey, Rolando Oliverio Rodríguez Hernández, para preguntarle, a través de un oficio, “¿cuál fue el parámetro referencial para tasar el reembolso de la multa impuesta, dado que se me dice que no tengo derecho a reparación del daño, invocando para ello los artículos 3 y 23 en su párrafo cuarto del Código Fiscal del estado?” El documento entregado a la Tesorería cita que el artículo 1825 del Código Civil local establece que “el Estado y los municipios tienen obligación de responder por los daños causados por sus servidores públicos en los términos de la Constitución Política del Estado de Nuevo León, en el ejercicio de las funciones que les estén encomendadas. Esta responsabilidad es solidaria y sólo podrá hacerse efectiva contra el Estado, el municipio o el servidor público que corresponda”. El activista gay Mario Rodríguez Platas ha asesorado a Vanessa durante el desarrollo del Procedimiento de Responsabilidad Administrativa 30/2009. Expuso que cuando ocurrió la detención, el salario mínimo en la zona era de 53 pesos con 26 centavos, y en consecuencia, “tuvieron que haberle cobrado 585.86 pesos (equivalente a 11 cuotas). ¿Por qué entonces 600 pesos? Esta cantidad es arbitraria e ilegal. Cobraron mal la multa, como si fuera un redondeo para darle a los niños computadoras”. Rodríguez, de la Fundación Diversitas, comentó que “Vanessa trabaja en un restaurante. Al día siguiente (de la detención) no pudo trabajar. Existe el lucro cesante (daño patrimonial que consiste en la pérdida de una ganancia o utilidad económica por parte de la víctima). Tienen que pagarle el salario mínimo de ese día”. El reembolso del dinero tiene que implicar una reparación del daño causado a Vanessa, así como una disculpa pública de la alcaldía por escrito. “¿O qué acaso por ser una transexual no se va a pedir?” El video donde Vanessa Castillo Torres, acompañada de activistas lésbico-gay, rechaza el reembolso de la multa está en la página: http://www.youtube.com/watch?v=fb0FwMD5Ts8 |
Impulsan detección de VIH/sida y sífilis con prueba rápida “dúo”
Leonardo Bastida Aguilar ![]() Manifestación de sífilis en manos México DF, noviembre 10 de 2010. De 570 pruebas de detección de VIH aplicadas en población masculina entre junio y agosto de este año, 78 resultaron positivas, de estas últimas 64 también detectaron sífilis, informó Martín Luna, coordinador del Centro de Atención Profesional a Personas con Sida (Cappsida). Aseveró que la cifra indica que 82 por ciento de las personas detectadas VIH positivas tiene como coinfección a la sífilis. Luna explicó que en la mitad de los casos, las personas se habían realizado una prueba de VIH con resultado negativo en menos de dos años, 20 en este año y 18 hace dos años. El activista añadió que en dos casos se encontró triple coinfección: VIH, sífilis y hepatitis B. Sólo en tres casos se detectó sífilis. A su vez, al interior de un grupo de 30 mujeres, se detectaron cinco mujeres con VIH y sífilis, y tres con sífilis sin VIH. En todos los casos se realizaron pruebas confirmatorias. Mencionó que durante esta etapa del proyecto “Realización de pruebas de VIH y otras ITS”, sólo se aplicaron exámenes de sífilis a las personas detectadas VIH positivas con el objetivo de detectar posibles coinfecciones. Sin embargo, a partir de estos resultados y la implementación de pruebas dúo, que permiten detectar VIH y sífilis mediante una sola toma de gotas de sangre, se aplicarán desde la primera vez a todas las personas que se acerquen a solicitar la prueba de VIH. En torno a los resultados, Luna indicó que la mayoría de las personas sólo se preocupa por prevenir el VIH pero no toma en cuenta que existen otras ITS por lo que considero importante difundir información sobre la sífilis, la hepatitis B o la gonorrea. “Se deben prevenir otras infecciones y hacer consciente a la gente que existen”, aseveró el activista, quien insistió en la necesidad de hacer llegar un mayor número de pruebas de detección de VIH y otras ITS a la población en general para reforzar las tareas de prevención. “Si te realizas este tipo de pruebas, te practicas un diagnóstico integral de tu salud sexual”. De acuerdo con el Boletín de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud federal, hasta agosto de este año se han detectado mil 180 nuevos casos de sífilis en todo el país, de los cuales 519 corresponden a hombres y 661 a mujeres. Las pruebas de detección dúo se realizan los viernes de las 12:00 a las 15:00 horas en el módulo de Cappsida instalado en la Glorieta de la estación Insurgentes del Sistema de Transporte Colectivo Metro, y los sábados de las 12:00 a las 15:00 horas en el módulo de la Alameda Central, ubica en Doctor Mora y Avenida Hidalgo de esta ciudad. |
Aprueban diputados seguridad social para parejas del mismo sexo
Leonardo Bastida Aguilar ![]() México DF, noviembre 09 de 2010. Con la finalidad de defender el derecho a la no discriminación y garantizar el acceso a la seguridad social para todas y todos los mexicanos, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma a las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE). El proyecto –aprobado con 232 votos a favor, 58 en contra y 17 abstenciones-, pasará al Senado para su discusión y en caso de aprobarse, las parejas del mismo sexo gozarán del derecho a la seguridad social. Presentada por la diputada federal de la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Enoé Uranga Muñoz, y el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira, la justificación del proyecto de reforma señala que el artículo 5-A de la Ley del IMSS “genera confusión en su interpretación al realizar distinciones entre géneros al otorgar derechos que dependen de esta circunstancia”. En el pleno, la diputada abiertamente lesbiana indicó que la reforma de ley responde al espíritu del Bicentenario pues defiende la igualdad y la libertad de todos los mexicanos porque fomenta el derecho a elegir un proyecto de vida. Añadió que mediante estas iniciativas se reconoce a las familias diversas, las cuales no han podido acceder a sus derechos por las restricciones legales del IMSS e ISSSTE, aunado a que estos núcleos familiares han sido invisibilizados en las políticas públicas del gobierno federal, el cual, aseguró, no tiene un discurso sustentado en materia de no discriminación. La reforma propone que la fracción XII del artículo 5-A de la Ley del IMMS señale como beneficiarios del asegurado a “la o el cónyuge del asegurado o asegurada o del pensionado o pensionada y a falta de éstos, quienes hayan suscrito una unión civil o matrimonio con el asegurado o asegurada o el pensionado o pensionada, cualquiera que fuere su sexo, a la concubina o el concubinario en su caso, así como los ascendientes y descendientes de la o el asegurado ó de la o el pensionado señalados en la ley”. A su vez, se adiciona la fracción XX, la cual define a la unión civil como “el acto jurídico bilateral que se constituye cuando las personas físicas de diferente o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un hogar común con voluntad de permanencia”. Sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo, el párrafo segundo de la fracción indica que “esta ley reconoce tales uniones con los mismos derechos y obligaciones que los celebrados entre hombre y mujer”. Para evitar inadecuadas interpretaciones jurídicas se reformaron los artículos 64, 65, 66, 69, 84, 130, 132, 133, 137, 140 y 166 de la Ley del IMSS, y los apartados 6, 41, 70, 131, 135 y 136 de la Ley del ISSSTE a fin de que se puedan afiliar a la o el cónyuge como beneficiarios, y no sólo a la cónyuge, como lo señalan ambas leyes hasta el día de hoy. Sobre la próxima discusión en la Cámara de Senadores, Uranga Muñoz indicó que la Comisión de Seguridad Social de San Lázaro ha dialogado con las fracciones PRD y PRI para lograr una postura en común que permita su aprobación en el pleno. La secretaria de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, sostuvo que la propuesta es “completa” y fue elaborada “por la sociedad civil organizada”. |
Luego de que el médico tratante Alberto Febronio Juárez se negara a atender a Doryan Edgar en el área de VIH del Hospital General de Zona (HGZ) número

Exigen a González Márquez

Mejorar el transporte urbano, vital para la sustentabilidad ecológica
Sábado 13 de noviembre de 2010, p. 33
El transporte urbano genera casi una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono relacionado con la energía, por lo que mejorar este rubro es fundamental para asegurar la sustentabilidad ecológica de las grandes ciudades latinoamericanas, que se caracterizan por ser extensas y dispersas.
Así lo advirtieron los asistentes a la conferencia Transporte y cambio climático. No hay tiempo que perder, organizada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Centro de Transporte Sustentable (CTS).
La forma en que nos movemos por la ciudad, afirmó Gabriel Quadri, especialista en temas de gestión ambiental, está directamente relacionada con el diseño de ésta, y la mayoría de las grandes urbes de América Latina y de México tienen un carácter disperso, al estilo de las de Estados Unidos.
Este modelo, contrario al existente en Europa, donde las ciudades son más compactas y densas, privilegia el uso del automóvil particular sobre el transporte colectivo, lo que resulta muy poco costeable en términos de gasto de energía, pérdida de tiempo y contaminación.
En la actualidad, 21 por ciento de los gases de efecto invernadero (GEI) del país son producidos por los vehículos automotores, pero este índice aumenta alrededor de 4 por ciento cada año, por lo que en 2020 podría significar la tercera parte del total de la polución.
La dependencia al auto y la estructura urbana distorsionada, advirtió Quadri, ha llevado a que en los recientes 10 años el Metro de la ciudad de México haya caído de 12 a 5.5 por ciento en su prevalencia de uso.
En sentido contrario, el carro particular subió de 12 a 30 por ciento; los taxis de 3 a 12 por ciento y los microbuses se mantuvieron con 45 por ciento de los viajes que realizan los capitalinos, es decir, casi 95 por ciento de los traslados se hacen por medios contaminantes, caros y poco efectivos.
Para cambiar esta situación, el especialista recomendó dejar de subsidiar el precio de la gasolina –e incluso ponerle un gravamen extra–, y al mismo tiempo reducir el impuesto sobre la renta, además de cambiar el patrón urbanístico de la ciudad, para hacerla más compacta y de esa forma evitar los traslados excesivamente largos.
El subsidio a los combustibles, aseguró, solamente beneficia a los sectores más ricos del país, y el eventual impacto inflacionario de esta medida no sería tan grave, puesto que ocurriría una sola vez y sus efectos se atenuarían gradualmente.
Salvador Herrera, director adjunto del CTS, apuntó por su parte que es indispensable unir los temas de transporte urbano y cambio climático, puesto que uno influye de manera determinante en el otro.
A pesar de que los autobuses, el trolebús y otros medios colectivos tienen mayor capacidad de movilizar a la gente sin gastar tanta energía ni espacio, los sucesivos gobiernos de la ciudad han invertido mucho más en infraestructura para los autos particulares, como es el caso de los distribuidores viales.
De su lado, Juan Mata, director general de políticas públicas para el cambio climático, de la Semarnat, habló sobre la necesidad de los gobiernos locales para allegarse recursos destinados a proyectos de transporte urbano.
En la próxima Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, a realizarse del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, Quintana Roo, se explorarán esquemas para que las ciudades inviertan en planes adecuados de movilidad, anunció el funcionarioUrge Lujambio a crear órganos encargados de aplicar reglas sobre alimentos en las primarias
Critican que se trata de un programa incongruente
que sólo se puede aplicar en zonas urbanas
Sábado 13 de noviembre de 2010, p. 34
A menos de dos meses de que entren en vigor los Lineamientos Generales para el Expendio o Distribución de Alimentos y Bebidas en los establecimientos de escuelas de educación básica, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, solicitó de manera subrayada
a los secretarios de Educación de los estados su compromiso para la construcción de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS), órganos conformados por padres de familia encargados de hacer cumplir esos acuerdos.
Durante la 22 reunión nacional plenaria ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), que se realizó en la SEP, Lujambio exhortó a sus pares estatales a dar cabal seguimiento y desarrollar las acciones enmarcadas en dichos lineamientos, los cuales entrarán en vigor en enero.
Ante el exhorto del funcionario federal, el Conaedu aprobó que las autoridades estatales del ramo promoverán e impulsarán estrategias encaminadas a cumplir con el registro de estas instancias a más tardar el 30 de noviembre de 2010
.
Y es que de acuerdo con información oficial más de 126 mil de esos consejos, equivalente a 53 por ciento, aún no han sido instalados, además de que las entidades que tienen menor porcentaje de estos órganos son Baja California, el estado de México, Coahuila, Michoacán, Chihuahua y Sinaloa.
Aunque al final de la sesión –que fue privada– se aprobó la petición de Lujambio, en principio no fue bien recibida por algunos de los secretarios estatales de Educación. En corrillos, un grupo señaló que se trata de un programa incongruente
, pues tal y como está planteado sólo se puede aplicar en zonas urbanas. En las sierras, donde el maestro también juega el papel de director o representante sindical, la conformación de CEPS será complicada.
El titular de la SEP solicitó formar equipo con maestros, supervisores, directores y padres de familia en favor de la salud de los estudiantes. El seguimiento de ustedes a la aplicación puntual de este ordenamiento será fundamental. Les pido de manera subrayada la construcción de los CEPS, para estar en aptitud de darle seguimiento, precisamente, al cumplimiento de unas normas importantes para el futuro del país
.

En entrevista, el director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Abel Trejo, descartó que en su entidad pueda crearse el CEPS en la fecha indicada. No se pueden hacer las cosas por decreto. Se acordó que al 30 de noviembre queden integrados todos los consejos escolares y juzgo difícil que se cumpla en todas las entidades federativas. Una cosa es el esfuerzo que hagamos, pero en el caso de Oaxaca tenemos un territorio muy extenso y muchas comunidades indígenas alejadas y que se rigen por usos y costumbres; entonces hay complicaciones para avanzar, y dudo que podamos alcanzar la meta en esa fecha
.
Otro de los puntos discutidos en el Conaedu fue la problemática de la deserción escolar en el bachillerato, que alcanza 16 por ciento. Este fenómeno vulnera las expectativas de desarrollo de los jóvenes y debilita las posibilidades de competitividad y desarrollo nacionales.
Ante esa problemática, Lujambio propuso crear un modelo integral de atención y acompañamiento de los jóvenes que permita, mediante la instalación de un sistema de alerta temprana, atender a los alumnos para que superen el riesgo y la tentación de abandonar sus estudios medios.
Los secretarios de Educación del país también acordaron impulsar una etapa de prueba para la detección y promoción anticipada de niños de educación básica con aptitudes sobresalientes o talentos específicos
.
En este momento este programa atiende ya a 210 mil alumnos en toda la República, con más o menos 200 millones de pesos de inversión
Detienen a sacerdote de Vilafamés, España, por poseer miles de archivos de pornografía infantil
El cura fue liberado horas después por un juez, a condición de que comparezca cada 15 días
Sábado 13 de noviembre de 2010, p. 35
Madrid, 12 de noviembre. El cura de Vilafamés, en el este de España, fue detenido hoy por la Guardia Civil, que encontró en su iglesia más de 21 mil archivos de pornografía infantil, informaron los medios españoles, que citaron a la fiscalía de la provincia de Castellón.
La Guardia Civil española vigilaba desde hace un tiempo al cura en una amplia investigación sobre tráfico de pornografía infantil a través de Internet.
Según la fiscalía provincial, el cura tenía en su computadora personal y en el recinto religioso diversos archivos digitales, de los cuales más de 21 mil contenían imágenes de menores de edad –la mayoría niños y bebes– sufriendo abusos sexuales.
En lenguaje informático, el material incautado supone más de 600 gigabytes de memoria, lo que supone uno de los hallazgos más importantes en los años recientes.
El prelado católico de 52 años de edad y cuya identidad no se dio a conocer, fue detenido durante unas horas y después de tomarle declaración el juez decidió ponerlo en libertad provisional con la condición de comparecer ante los tribunales cada 15 días.
Al sacerdote se le imputa el delito de distribución de pornografía infantil, a la espera de una investigación más profunda sobre el origen del material filmado o fotografiado.
El juez de guardia actuó en contra del fiscal, que solicitó el ingreso en prisión comunicada y sin fianza, ante el riesgo de fuga y la alarma social que provocó el caso contra el sacerdote en la región.
Este nuevo caso de un cura pederasta se suma a otro hallazgo reciente, en septiembre pasado, cuando fue detenido el valenciano de la Ribera Alta por abusar sexualmente de dos menores. El cura, una vez detenido y ante el testimonio de sus víctimas, admitió los hechos y el juez, para sorpresa e indignación de las familias de los menores, se limitó a decretar una medida cautelar de alejamiento tras dejarlo en libertad.
También en mayo pasado, un integrante de la orden de los Carmelitas Descalzos de Castellón fue acusado por un monaguillo de abusos sexuales reiterados, en un caso que está siendo investigado por los tribunales.
El fin de semana pasado, el papa Benedicto XVI realizó una visita de dos días en Barcelona y Santiago de Compostela, en la que atacó con dureza al laicismo radical
, a las leyes que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, la investigación con células madres con fines terapéuticos, la legislación que autoriza la libre interrupción del embarazo e incluso, atacó el anticlericalismo
que prevalece en España.
A diferencia de sus visitas a otros países, Joseph Ratzinger se negó a reunirse con las víctimas de los abusos sexuales por parte de sacerdotes: ni siquiera pidió perdón –como sí hizo en Alemania y en Bélgica–, a pesar de la petición expresa de las asociaciones que representan a las víctimas de los abusos.
Carlos Sánchez Matto, de la asociación Iglesia sin Abusos, expresó entonces quees preciso que los máximos dirigentes en una organización, que ellos mismos describen como claramente piramidal, asuman de forma clara sus responsabilidades, al tiempo que acusó a Ratzinger y a la jerarquía católica española de
encubrimientode los centenares de abusos todavía sin juzgar ni condenar
Narro, seguro de un aumento de gasto en educación, pero aún será insuficiente

Sábado 13 de noviembre de 2010, p. 12
Pachuca, Hgo., 12 de noviembre. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, se mostró seguro de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación que analiza el Congreso habrá un incremento a la educación superior, aunque no será lo que se necesita, pues estaremos todavía muy lejos de lo que hemos planteado para crecer realmente en la cobertura
en ese nivel.
Si en México hemos rescatado bancos y banqueros, ingenios azucareros, carreteras, ¿por qué no llega el momento de que rescatemos socialmente a quienes más lo necesitan'
, cuestionó.
Narro Robles dijo que los niveles de desigualdad existentes en el país son una vergüenza colectiva y urgió a un cambio profundo, con visión de largo plazo, que dé sentido humano al desarrollo, con inversión en salud, empleos estables y políticas públicas claras y sustentables.
Son muchos los mexicanos que están inconformes con el estado que guardan los asuntos públicos; con la pobreza y sus compañeras de viaje: la ignorancia y la enfermedad. Advirtió que la falta de oportunidades para jóvenes y grupos indígenas compromete el futuro de la nación, mientras los niveles de violencia e inseguridad nos hacen prisioneros del temor y limitan nuestras potencialidades
.
En su alocución, Narro Robles expuso que la realidad nacional se enmarca en un contexto caracterizado por el debilitamiento de los valores laicos y de la ética tradicional, así como por la pobreza, la desigualdad de siempre, la inseguridad y la violencia. Frente a este panorama, ratificó que la UNAM ha sido y seguirá siendo orgullosamente pública, nacional, laica y comprometida con las mejores causas del país
.
Añadió que la apuesta en favor de la construcción de un desarrollo más justo pasa por la educación, la ciencia y la cultura; por la inversión en salud, la generación de empleos estables y la construcción de políticas públicas claras, sustentables y de largo plazo.
El rector habló con los reporteros al concluir la ceremonia en la que se inscribió con letras de oro el nombre de la UNAM en el recinto del Poder Legislativo, tras aprobarse el decreto 412, derivado de una iniciativa enviada al Congreso local por el gobernador Miguel Ángel Osorio Chong, con el propósito de reconocer el aporte que la máxima casa es estudios ha hecho a la sociedad mexicana en cien años.
El gobernador resumió: Si la educación es una buena inversión, invertir en la alta calidad de la educación será todavía una mejor inversión
. Recordó que la UNAM ha cumplido con su historia y destacó el hecho de que premios Nobel, como el químico Mario Molina y el escritor Octavio Paz, hayan pasado por sus aulas.
Alianza con la Coparmex
La UNAM y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se comprometieron a generar una alianza estratégica histórica para impulsar la vinculación de academia con el sector productivo. Además, se pretende crear centros de investigación auspiciados por ambas instancias.
El jueves por la noche, Narro Robles asistió al consejo de integrantes de la Coparmex (es la primera vez que un rector se reúne con esta confederación), a quienes expresó la relevancia de construir proyectos conjuntos para impulsar el desarrollo del país.
Subrayó que de no concretarse la vinculación academia-empresa México se estará equivocando
. Entrevistado al final de la reunión, el rector manifestó que se necesita encontrar mecanismos que nos permitan trabajar juntos, identificar proyectos que sean de interés común y plantearnos opciones de solución que le pueda convenir a la sociedad mexicana
.
El primero estará en Puebla
Exigen mineros se reabra indagación sobre el homicidio industrial en Pasta de Conchos
Sábado 13 de noviembre de 2010, p. 16
Zacatecas, Zac., 12 de noviembre. Napoleón Gómez Urrutia, secretario general del sindicato minero, demandó al gobierno de Felipe Calderón que se reabra la investigación por el homicidio industrial de 65 mineros en Pasta de Conchos
, cometido por la empresa Grupo México, propiedad de Germán Larrea.
Está demostrado –dijo– que fue una irresponsabilidad, un acto inmoral haber abandonado en sólo cinco días a los 63 trabajadores sepultados por un derrumbe; ahora sabemos que el rescate de los mineros de Pasta de Conchos era más fácil que el de los 33 de Chile.
En videoconferencia transmitida durante el seminario internacional Trabajadores contra la privatización de los sectores estratégicos, Gómez Urrutia denunció que Javier Lozano Alarcón, secretario del Trabajo y Previsión Social, en contubernio con Grupo México y Grupo Peñoles
, busca imponer un nuevo sindicato minero blanco en todo el país, intentado derrocar a nuestro gremio democrático y combativo
.
Desde Vancouver, Canadá, donde se encuentra autoexiliado, Gómez Urrutia cuestionó la avaricia, la miseria y la mezquindad de Grupo México
, así como el respaldo total
que el gobierno de Felipe Calderón ha dado a esta empresa, aun después de la tragedia de Pasta de Conchos.
“Hace cuatro años, Germán Larrea ocupaba el número nueve entre los más ricos del país; hoy es el número dos, y después de la tragedia ha seguido haciendo negocios adicionales: El gobierno y el Estado le han entregado más de 400 concesiones mineras para seguir explotando los recursos naturales, las tierras y la mano de obra de México
, señaló.
Asimismo, advirtió que el sindicato minero insistirá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización Internacional del Trabajo –entre otras organizaciones– para que se reabra el caso de los mineros coahuilenses.
Exigimos al gobierno federal que se reabra la investigación y se castigue a los culpables, para que se indemnice con justicia y dignidad a los deudos de Pasta de Conchos