Guillermo Montalvo Fuentes ![]() Folleto de información para familias conformadas por mujeres lesbianas México DF, marzo 29 de 2011. Hace cinco años Myriam se separó de su esposo; episodios de violencia doméstica fue una de las razones. Tiempo después ella conoció a María de los Ángeles, con quien inició una relación y ahora tiene un hijo. Sin embargo, por no estar divorciada, no sólo no ha podido registrarlo, sino que incluso podría perder su custodia. De acuerdo con el artículo 64 del Código Civil de Nuevo León, “cuando el hijo nazca de una mujer casada que viva con su marido, en ningún caso ni a petición de persona alguna, podrá el Oficial del Registro asentar como padre a otro que no sea el mismo marido, salvo que éste haya desconocido al hijo y exista sentencia ejecutoria que así lo declare”. Mariaurora Mota, directora de Género, Ética y Salud Sexual (Gess), explicó que, según los abogados por ella consultados, el objetivo de esta ley es que los hijos de las mujeres siempre estén protegidos legalmente. Pero Myriam no piensa lo mismo. Ella considera que este tipo de leyes más que proteger, obstaculizan, sobre todo en un caso como el suyo. No obstante, reconoció que su error fue no haberse divorciado cuanto antes y, por otro lado, no haber esperado a que el trámite concluyera para tener al niño. Como parte de su matrimonio con José Luis, ella se convirtió en madre de dos niños: Sandra y Ricardo, quienes ahora tienen ocho y seis años respectivamente. Tras la ruptura, Myriam se hizo cargo de ellos, junto con María de los Ángeles, su nueva pareja. Según recuerda, durante dos años su esposo no manifestó inconvenientes en que ella cuidara de los hijos, pero en cuanto se enteró de que la nueva pareja de su ex compañera era una mujer. “Ahí empezaron los problemas, se puso muy mal, con mucha agresión, hasta que me quitó la patria potestad”. Desde ese momento Myriam no ha vuelto a ver a sus hijos, tampoco a su esposo. Sin embargo, como entonces ella esperaba ya el nacimiento de “Angelito”, José Luis la amenazó con hacer que perdiera su custodia también, para lo cual haría uso del artículo 64 del Código Civil estatal. Por eso desde el 7 de octubre de 2008, fecha en que nació Ángel Mario, gracias a una inseminación artificial, no lo han podido registrar, lo que se traduce en que ni siquiera tenga acta de nacimiento. Como el niño fue concebido sin que hubiera concluido el divorcio entre Myriam y José Luis, éste es el único que puede quedar asentado legalmente como su padre, aunque no lo sea. Myriam Eugenia Fraire Villarreal tenía pensado registrar al niño como madre soltera, aunque en términos prácticos tanto ella como María de los Ángeles Tovar Vallejo se harían cargo de él, pero al verse imposibilitadas, pues desconocían el contenido del Código Civil, no han querido hacer el trámite, pues en ese caso, José Luis de la Rosa Jaramillo sería legalmente el papá. Debido a la complicación del caso, Gess ha brindado apoyo a la pareja para resolver el problema principal: “Que el niño sea registrado cuanto antes”. Mariaurora Mota señaló que este tipo de situaciones son frecuentes en Nuevo León, porque “lo más fácil pareciera que es el divorcio, pero no lo es, es todo un juicio, costoso, que requiere abogado y que ambas partes estén de acuerdo. Pero mientras, los hijos están sin registro”. Por ahora lo que recomendó a Myriam es que se ponga al tanto del proceso de divorcio, que vaya con un juez y que abra el juicio que se necesite para registrar al niño. Sin embargo, Myriam teme perder, una vez más, a otro de sus hijos. Con voz entrecortada, explicó a esta agencia que hay veces que se siente muy triste, con mucha depresión, porque no tiene a sus dos hijos con ella, y no sabe dónde están. “Mucha gente me da ánimos y me dice, 'no te preocupes, tienes a Ángel', pero él no llena el vacío, a pesar de que es mi adoración”. Myriam y María de los Ángeles, de 27 y 37 años respectivamente, viven por ahora en familia, a la espera de que la situación de su hijo se pueda resolver, pues consideran su núcleo familiar como cualquier otro y no lo perciben diferente o anormal. “Ya una vez me quitaron a mis hijos por mi orientación sexual, pues supusieron que soy mala madre y mala influencia, pero no es justo que por ser lesbiana piensen que soy un monstruo”, concluyó. |
jueves, 31 de marzo de 2011
Por lesbiana, quitan custodia a madre en Nuevo León
Las otras divas mexicanas
Óscar Salvador ![]() Foto: Óscar Salvador México DF, marzo 28 de 2011. Noche de burlesque: una suave música guiaba mis manos. Me fui quitando la ropa con movimientos sugerentes. Lancé miradas sensuales a decenas de hombres que me observaban impávidos. Me excité y sentí un poder especial hacia ellos. “Ya los tengo en la palma de mi mano”, pensé. Éstos son los recuerdos de Olga Muñiz, una de las vedettes de las décadas de 1960 y 1970 que posaron ante el fotógrafo Juan Ponce Guadián, quien el pasado 26 de marzo inauguró Chulas y Divertidas, Otras Divas Mexicanas,en la Galería José María Velasco. Mediante una selección de retratos en blanco, negro y color, Ponce Guadián ofrece un testimonio de cómo eran las mujeres dedicadas al espectáculo nocturno capitalino para adultos en aquella época, como un fenómeno alterno a la realidad mexicana vivida en ese entonces: censura, represión, persecución y condena de movimientos sociales como el de “la liberación femenina” que buscaba el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo. Guadián, de origen tepiteño, logró difundir las imágenes de mujeres desnudas o con poca ropa en varias publicaciones, desde diarios nacionales hasta revistas “para caballeros”. Juan Ponce explicó a NotieSe que las mujeres que posaron ante su cámara no creían ser partícipes de pornografía. “Al principio, mostrarme desnuda fue un tormento, pero como necesitaba la chamba para poder mantener a mi madre, hermanos y mis tres hijos, no tuve otra opción. Sin embargo, después disfrutaba muchísimo quitarme la ropa”, narró a esta agencia Olga Muñiz. Sin embargo, el expositor reconoció que mientras algunos consideraban las fotos como una expresión artística, otros las percibían como un recurso erótico. Algunos le decían que ver la foto de algunas de ellas era como “su descanso”. “Eran muy baratas las revistas donde salían las vedettes que yo retrataba, en comparación con otras publicaciones famosas que mostraban también desnudos femeninos. Por ejemplo, a una en la que yo trabajaba, Órbita, le apodaban “el Playboy de los pobres”. No es de “mal gusto” usar el cuerpo Para Alfredo Matus Hernández, director de la galería y curador de la exposición, si algunas personas se sienten inhibidas ante las fotos de Ponce Guadián, “significa que su visión sobre el mundo no ha cambiado desde hace treinta años”. “La idea es que el público entienda que el ejercicio del cuerpo no tiene nada que ver con pornografía, ni con mal gusto: el uso del cuerpo y la demostración de éste es algo natural que debemos reconocer como una experiencia, dejando la noción de que debe ser algo oculto, espantoso y morboso”. El curador subrayó que es inevitable que la obra de Juan Ponce sea interpretada de distintas maneras. “Habrá quienes insistan en que el desnudo femenino es objetualizar a la mujer, cosificarla. Sin embargo, ésta exposición no tiene ese sentido. Por ejemplo, para 2012 estamos preparando otra sobre el desnudo masculino que se llamará Hombres mirando hombres, la cual abordará las sexualidades alternas, y no por aparecer sin ropa diremos que el hombre es concebido como un objeto”. Alfredo Matus concluyó que el objetivo es ir más allá del género: es recalcar la idea de que el cuerpo tiene una belleza, y si podemos admirarla en un bronce o en una escultura de mármol, la podemos admirar también en una fotografía. Además del trabajo de Ponce, se exhibe también La Pieza del Mes a cargo de la artista Mar y Sol Rangel. En las Vitrinas, las esculturas de Francesca Dalla Benetta. La intervención de la fachada del recinto fue realizada por un grafiti del artista plástico y visual Bélico. Chulas y Divertidas: otras divas mexicanas, estará abierta al público hasta el 1 de mayo del presente año en la Galería José María y Velasco, Peralvillo 55, Colonia Morelos, México DF. La entrada es libre. |
CAMPESINO DE OAXACA GANA PREMIO MUNDIAL DE ECOLOGÍA!!!!!!!!!!!!
Pocos lo saben, pero existe un premio tipo "Nobel" de Ecología.
Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano
que ha estado realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo
de reforestación en su región de Oaxaca, México.
El nombre de la recompensa es "Premio Ambiental Goldman"
(www.goldmanprize.org/theprize/about_espanol).
Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos
Estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman.
Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada
año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados
Unidos).
Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En
1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio
Nobel de la Paz en 2004.
A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió
cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol".
Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos,
desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes
distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para
nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.
Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer
los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que
le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en
zonas de cultivo y arboladas.
¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena
también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió a
unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral
Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos
limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión.
En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos
cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de
cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció
la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala
intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos .
Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación. A pico y
pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias,
sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras
vivas para impedir la huida de la tierra fértil.
Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico,
plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas,
aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.
Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y
campesinas, la soberanía alimentaria.
Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de
pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del
maíz, cereal originario de esta región.
Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es
de las más resistentes a la sequía.
Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época más seca del año, con
muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece
rápidamente.
Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido.
Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido
manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra.
Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y
siembran unos 200.000 árboles anuales..
Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación.
Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal
que estaba desapareciendo: la elaboración, en talleres familiares, de yugos
de madera y utensilios de uso corriente.
Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento,
de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia
para el riego de invernaderos familiares orgánicos.
El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas,
que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente
plantaciones masivas.
En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes,
esta historia ejemplar ha pasado desapercibida.
¡ Circula esta noticia PARA QUE TODO MÉXICO SE ENTERE !!!!
LOS NOTICIEROS NO INFORMAN LO QUE DEBEN
VENTA DE LA SEGUNDA EDICIÓN DEL "MANUAL PARA LA DEFENSA DEL USUARIO DEL INFONAVIT"
Exigen ONG y académicos cancelar uso de endosulfán; "afecta salud humana y animal"
Organizaciones civiles y académicos exigieron que se prohíba el uso de endosulfán, insecticida tóxico, persistente y contaminante
que se vende en México, el cual se utiliza en 20 cultivos, entre ellos los de maíz y frijol, y cuya aplicación ya se canceló en 73 países.
En la próxima reunión del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, a realizarse en abril, un grupo de expertos presentará la recomendación para su prohibición mundial, informaron integrantes de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (Rapam).
El endosulfán es un insecticida que puede desplazarse a grandes distancias, por lo que la Unión Europea propuso que se incluyera en el Convenio de Estocolmo. Hasta diciembre pasado, 73 países lo habían prohibido o puesto fecha límite para cancelar su registro, incluida la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá.
Activistas y académicos entregaron ayer a las autoridades de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) una petición para cancelar el registro del insecticida endosulfán, pues representa un peligro para la salud y el medio ambiente
, advirtieron.
De igual modo, solicitan a las secretarías de Relaciones Exteriores y del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que en la próxima sesión del Convenio de Estocolmo apoyen la recomendación del Comité de Expertos de Naciones Unidas para la prohibición mundial de este peligroso insecticida.
Señalaron que el endosulfán es sumamente tóxico para los seres humanos y para la mayoría de los animales, pues afecta principalmente al sistema nervioso. Es un insecticida organoclorado que puede acumularse en las grasas de los seres vivos, de los alimentos e incluso llega a contaminar la leche materna.
En México se ha encontrado dicha sustancia en diversos ecosistemas acuáticos de Veracruz, Tabasco, Campeche, Sinaloa, y Chiapas, lo que implica un riesgo potencial para las actividades pesqueras; en 2009 se halló en agua purificada de tres marcas comerciales. Dijeron que la industria de plaguicidas ha expresado que México no debe apoyar esta recomendación, peroesperamos que se privilegie la protección del ambiente y la salud pública, señaló Fernando Bejarano, de Rapam
Se violaron derechos de Sandra Ávila: CDHDF La CDHDF concluyó que la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del gobierno de la ciudad violó los dere
Se violaron derechos de Sandra Ávila: CDHDF
La CDHDF concluyó que la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del gobierno de la ciudad violó los derechos a la honra y la dignidad de Sandra Ávila Beltrán, La Reina del Pacífico, al exhibirla públicamente como una persona que se sometió, o pretendía hacerlo, a un tratamiento estético en el reclusorio femenil de Santa Martha, lo cual resultó absolutamente falso
. Así lo afirmó la segunda visitadora del organismo, Rosalinda Salinas Durán, quien agregó que por este motivo se prepara una recomendación en la que pedirá a las autoridades capitalinas se repare el daño ocasionado a Ávila Beltrán, actualmente recluida en un penal federal de Tepic, Nayarit. Salinas Durán dijo que la principal hipótesis es que las acusaciones tuvieron como propósito su traslado otra cárcel. Agregó que Sandra Ávila también presentó una queja ante la CNDH contra la Policía Federal pues al momento de su traslado fue sometida a una revisión excesiva y denigrante
, para lo cual fue desnudada y obligada a realizar sentadillas.
Comerciantes de Benito Juárez chocan con policías
Ambulantes del corredor comercial Universidad Benito Juárez se enfrentaron con efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, cuando intentaron retirar el bloqueo que realizaban en avenida Cuauhtémoc, en su cruce con San Lorenzo, en demanda de que les sean devueltas sus fuentes de trabajo de las que fueron desalojados hace siete meses y que ahora son ocupados por comerciantes que no pertenecen a dicha asociación, liderada por Guadalupe Peñaflor Hernández. Durante el repliegue de los comerciantes, una mujer embarazada fue agredida por uno de los uniformados, por lo que debió ser trasladada en ambulancia al Centro de Atención Social Especializada de la delegación. Al lugar también llegaron partidarios de Peñaflor Hernández, a quienes los manifestantes exigieron retirarseEncierran 24 días a un indígena por hominimia
Fue un error de la juez Rosa Angélica López Aguilar, indicó. El presunto culpable sigue prófugo
Marcha nocturna clama justicia por el multihomicidio en Cuernavaca

Jueves 31 de marzo de 2011, p. 11
Cuernavaca, Mor., 30 de marzo. Más de medio millar de integrantes de la comunidad intelectual de Morelos realizaron una marcha nocturna y aseguraron que la muerte de Juan Francisco Sicilia y de otras seis personas, a consecuencia de la guerra contra el narcotráfico que impuso el presidente Felipe Calderón, será la punta de lanza para que desde Morelos se reproduzca un movimiento a escala nacional que acabe con el terrorismo de Estado en que viven actualmente los mexicanos
.
Asimismo, se manifestaron por que Calderón Hinojosa renuncie a su cargo por la muerte de 40 mil mexicanos
, y el gobernador de Morelos por la de miles de morelenses.
Esto acaba de prender la mecha en toda la República; históricamente en Morelos ha sucedido esto siempre; los hechos jurídicos y sociales se reproducen en todo el país porque aquí tenemos organización, hay trascendencia histórica y contamos con una ideología libertaria. Al suceder algo así (la muerte de las siete personas) nos indigna, este movimiento comienza, pero se va a ir haciendo cada vez más grande y esperamos que todo el país reaccione
, dijo el cineasta Óscar Menéndez Zavala, en su discurso al final de la marcha.
La convocatoria a los morelenses está haciéndose vía redes sociales, en Internet, desde el mediodía del pasado lunes en que se supo que una de las siete personas muertas que encontraron en un vehículo abandonado en el fraccionamiento Las Brisas, del municipio de Temixco, era el hijo del escritor y novelista Javier Sicilia, colaborador de La Jornada y Proceso.
Vía redes, cartas, por medio de la radio, los periódicos, de voz en voz, vamos multiplicar este movimiento y lo estamos haciendo ya; hoy vinieron más jóvenes; todos los días vamos a protestar y a marchar hasta acabar con la violencia que hay en nuestro estado, violencia propiciada por el propio Estado mexicano; es terrorismo de Estado lo que estamos viviendo en Morelos y en todo el país
, agregó el cineasta.
Dijo que estos hechos están despertando a los morelenses y auguró que despertarán los demás mexicanos, ya que son miles los que están sufriendo este flagelo del gobierno, porque Calderón quiere la guerra y el pueblo la paz
.
La marcha salió a las siete de la noche del palacio de gobierno estatal, donde se mantiene una ofrenda floral desde la tarde del lunes 28, y caminó por las calles Gutenberg, Obregón, Abasolo, Morelos, Hidalgo, y volvieron a entrar al zócalo de Cuernavaca en donde realizaron un mitin.
Durante el recorrido las consignas que más gritaron fueron: ¡Ni un muerto más!
, ¡No más sangre!
, ¡Todos los jóvenes de Morelos son nuestros hijos!
, ¡No a la guerra!
y ¡Calderón renuncia!
Al pasar por el primer cuadro de la ciudad vecinos, trabajadores, transportistas y comerciantes les brindaban su apoyo.
Frente a la catedral, solicitaron que la Iglesia también se pronuncie contra las 40 mil muertes que ha dejado la guerra contra el crimen organizado. Otros gritaron que ni Cristo ni la Virgen de Guadalupe estarían de acuerdo en que se estuviera matando todos los días a seres humanos.
La marcha concluyó a las 20:30 en el zócalo, exactamente frente a la entrada del palacio de gobierno estatal. Por la mañana, jóvenes activistas que realizaron un maratón de lectura de poesía en ese sitio lamentaron que a tres días de los hechos la Procuraduría General de Justicia de Morelos no tenga resultados en las indagatorias del multihomicidioEl número de "bebedores explosivos" es mucho mayor que el de alcohólicos
El número de jóvenes que hace un consumo explosivo
de alcohol es mucho mayor al de alcohólicos crónicos, además de que se traduce en una posibilidad mayor de sufrir accidentes viales, señaló Joaquín Marban, responsable del proyecto Odisea, Investigación sobre el fomento de conductas moderadas en la ingesta de alcohol en universitarios por medio de habilidades de afrontamiento y autocontrol.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó el íindice de consumo explosivo
con base en el número de copas que se toman por hora y por día.
Una persona que consuma a razón de más de una copa por hora y más de cuatro en un día es un consumidor explosivo
, explicó Marban.
En el caso de las mujeres el consumo estándar es una bebida menos, es decir, tres.
La investigación reveló que los factores de riesgo para jóvenes que los hacen propensos al consumo explosivo son la mala comunicación en el entorno familiar, padecer estrés, ansiedad o depresión, así como la dificultad para establecer relaciones interpersonales.
El programa de intervención propuesto por Odisea incluye técnicas de autocontrol en el hábito de beber, de relajación y entrenamiento en habilidades sociales.
De acuerdo con los resultados, siete de cada 10 participantes redujeron su consumo, de los cuales tres lo hizo a riesgo bajo, es decir, al consumo ocasional y moderado de bebidas alcohólicasInician campaña para promover el respeto a los derechos de las empleadas del hogar
Las trabajadoras del hogar de Latinomérica realizarán una campaña para lograr que los estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) acepten el convenio y la recomendación que se propuso en la pasada Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en Ginebra, Suiza, y que promueve el respeto a sus derechos.
A 23 años del primer Congreso Latinoamericano de Trabajadoras del Hogar, Marcelina Bautista, directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) y secretaria general de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar, dijo a La Jornada que con miras a esta discusión, realizarán este viernes un foro internacional con representantes de la OIT, funcionarios federales y trabajadoras del hogar de América Latina, con el título de Trabajo digno para las trabajadoras del hogar.
En marzo de 2008, el consejo de administración de la OIT decidió incluir en la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 2010 y 2011 el punto de trabajo decente de los y las trabajadoras del hogar
. En junio del año pasado se llevó a cabo el primer debate con miras a la adopción de un convenio complementado por una recomendación.
En la reunión de junio próximo se espera la aprobación de una norma internacional que indique sus derechos como cualquier otro trabajador. Durante la mesa de debate titulada Trabajo del hogar, experiencias latinoamericanas, organizada por el CACEH, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Fundación Friedrich Ebert a propósito de la conmemoración, este miércoles, del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, representantes de esas agrupaciones y académicos coincidieron en señalar la importancia de homologar los derechos de quienes se dedican al trabajo del hogar, invisibilizado por los patrones culturales, a los de todos los trabajadores.
Para Bautista, después de 23 años de conmemorar este día, los desafíos siguen siendo la organización propia de las trabajadoras del hogar y posicionar el tema en la agenda política, si bien se ha avanzado en la sensibilización para incluir la discusión del tema en el ámbito legal.
Los colectivos sostienen la demanda universal de los derechos al contrato de trabajo, días feriados, vacaciones, jornadas laborales de ocho horas, seguridad social, descanso semanal, indemnización, salario digno y justo, además de libertad sindical, entre otros.
De acuerdo con el CACEH, muchas trabajadoras domésticas reciben entre 60 y 80 pesos diarios si son externas y alrededor de 2 mil pesos mensuales si viven en casa del empleadorJuárez, a la cabeza en recomendaciones recibidas por abusos y asesinatos de mujeres
Ciudad Juárez, Chih., 30 de marzo. Organismos no gubernamentales (ONG) internacionales que defienden los derechos humanos han emitido 141 recomendaciones para las autoridades de Ciudad Juárez, dio a conocer la presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, Gloria Ramírez. Indicó que muchos de estos documentos tienen relación con los feminicidios y desapariciones forzadas de mujeres, y que para el total de las autoridades mexicanas se han emitido unas 300 recomendaciones, es decir, Juárez recibió casi la mitad de los escritos relacionados con abusos contra mujeres.
Durante un taller informativo y de exhorto a las autoridades mexicanas, sobre todo a los gobiernos estatal y municipal, por las constantes recomendaciones que hacen organismos internacionales por los abusos, discriminación y desaparición de mujeres, Ramírez sostuvo que los tres niveles de gobierno están obligados a dar seguimiento e informar sobre los avances de las recomendaciones de ONG internacionales.
Nosotros vemos que el gobierno cumpla con las recomendaciones, y nos encontramos con muchas ausencias y obstáculos, con una cultura institucional que se va más a la simulación que al cumplimiento; en estos cuatro años de trabajo hemos descubierto cómo se incumple, quiénes son los responsables, y cómo se pueden cumplir
, dijo Gloria Ramírez.
“Ciudad Juárez es considerada la ciudad que más recomendaciones internacionales ha tenido, particularmente por la violencia de género y feminicidios, por lo que buscamos con metodología y reglamentos propuestas por discutir en cada una de las instituciones de los tres niveles de gobierno”, dijo.
Señaló que la Secretaría de Gobierno estatal es responsable de seguir el cumplimiento a los compromisos de proteger a mujeres, mediante el Instituto Chihuahuense de la Mujer, la Secretaría de Educación y Cultura, el Instituto de las Mujeres, así como de la Fiscalía General del estado.
Aseguró que las recomendaciones que el gobierno no cumple se relacionan con que atiende a las mujeres únicamente a través del Instituto Chihuahuense de la Mujer, aunque todo el estado tiene la obligación de atender las recomendaciones.
Mientras, funcionarios estatales encabezados por el gobernador César Duarte Jáquez se reunieron con madres y familiares de mujeres desaparecidas para dar a conocer que se constituyó la Unidad Especializada en Feminicidios.
Duarte Jáquez afirmó que los hechos violentos que involucran a mujeres son lamentables, y es necesaria la unidad para poder enfrentar las problemáticas que ofenden a la ciudadanía.
El mandatario reconoció la lucha de Norma Ledezma por hallar a su hija desaparecida Paloma Angélica Escobar Ledezma, y ofreció que la Unidad Especializada en Feminicidios fortalecerá la investigación en espera concluir con la violencia, la falta de respeto y la impunidad con las que se agrede a mujeres.
El fiscal general del Estado, Carlos Manuel Salas, ofreció su aprecio a la labor de investigación que han hecho mujeres durante años, para esclarecer los casos de sus hijas desaparecidas o asesinadas.Sabemos el dolor de las personas que han perdido a seres queridos, que llevan un duelo necesario, pero estamos para solidarizarnos, para atender a sus demandas, dijo