
viernes, 1 de julio de 2011
XXXIII Marcha del Orgullo LGBTTTI

XXXIII Marcha del Orgullo LGBTTTI
Llama Narro Robles a indignarse ante pobreza e injusticia en el país
Es necesario un cambio; la nación merece un mejor destino, considera el rector de la UNAM

Viernes 1º de julio de 2011, p. 41
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseguró que México debe indignarse
ante los persistentes problemas de pobreza, desigualdad e injusticia que vive el país. Es tiempo de tomar la decisión de resolver algunos de los problemas de siempre para emprender los grandes cambios
.
En el acto de inauguración de la obra Los caminos de la justicia hacia el siglo XXII, del escultor Sebastián, instalada a un costado del Estadio Olímpico, en Ciudad Universitaria, aseguró que al igual que miles de jóvenes que participan en España en el llamado M-15 o movimiento de los indignados, en nuestro país conviene sacudirse, molestarse e indignarse, y al mismo tiempo hacerlo con lo que ellos están encontrando, el antídoto para eso: con la ilusión
.
Agregó que frente a las condiciones de pobreza de un sector de la población y la falta de oportunidades para miles de jóvenes que no pueden estudiar ni trabajar, uno piensa que ya es tiempo de que México emprenda los grandes cambios y tome grandes decisiones, porque nos pasa que en los promedios mejoramos, pero esa enorme desigualdad sigue ahí presente. Los problemas de pobreza, ignorancia e injusticia por desgracia siguen acompañando a México en la segunda década del siglo XXI
.
Grandes diferencias y brechas
En el acto, al que asistieron Guillermo Ortiz Mayagoitia, magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y María del Carmen Alanís, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), instituciones que impulsaron la realización de la pieza escultórica, Narro Robles afirmó que pertenece a una generación que no quiere seguir heredando
estos problemas, pues es necesario rediseñar el esquema de desarrollo de la nación, pues en este modelo, donde en medio de los promedios se esconden grandes injusticia, diferencia y brechas, ya no es pertinente
.
México, indicó, debe cambiar. Pensar en los asuntos de fondo en los que todos debemos contribuir y hacer lo necesario para comprender que el estado cosas y la forma de actuar no puede seguir siendo la de siempre. No se pueden mantener los mismos niveles de pobreza y desigualdad. Nuestro país merece un destino mejor.
En su mensaje, la presidenta del TEPJF destacó que ante las condiciones de pobreza, injusticia y desigualdad es necesario reflexionar sobre el rumbo que queremos para la justicia del siglo XXII
, pues todavía hay quienes creen que es posible el desarrollo nacional sin que los jóvenes tengan oportunidades de educación y desarrollo; que los aparatos de justicia están ahí para defender a los poderosos y que las mujeres en espacios de poder son vulnerables. Se equivocan
.
Por ello, propuso iniciar una reflexión sobre el ejercicio pleno de los derechos fundamentales, el estado constitucional y la democracia, pero también el acceso a una justicia global, a través del derecho y las jurisdicciones internacionales. Destacó la importancia de mantener la independencia judicial y erradicar cualquier presión sobre los juzgadores, así como debatir sobre inclusión política, distribución del ingreso y derechos sociales.
Alanís Figueroa afirmó que tampoco se puede soslayar el mensaje de los jóvenes que reclaman que el ejercicio de la política y el gobierno se realice sin tomarlos en cuenta, pero también el silencio de muchos que ni estudian ni trabajan, o los que al no encontrar formas de participación prefieren alejarse de las cuestiones públicas, dejando atrás sus expectativas y sueños
.
no estén sólo plasmados, sino que se cumplan y sean efectivamente reclamables para los ciudadanos. Es necesario un marco jurídico
mucho más consistente entre el deber ser y lo que sucede en realidad
Seguridad pública
Jueces seguirán dando arraigos: tribunal
El pleno de magistrados del TSJDF resolvió que los jueces penales continuarán otorgando órdenes de arraigo, pues se trata de un instrumento contemplado en la Constitución y no hacerlo sería violentar leyes superiores, señalaron fuentes del tribunal. Durante la sesión del pleno de este órgano para analizar los términos de la recomendación que emitió la CDHDF, en la que pide no utilizar más esta figura, se acordó que los jueces deberán estar atentos a que el arraigado sea escuchado y asistido por un defensor. Asimismo, acordaron proponer a la ALDF abocarse en la trabajos legislativos que den mayor certidumbre jurídica al arraigo. Por la tarde, el TSJDF emitió un comunicado de prensa en el que afirma que se aceptó
la recomendación de la comisión a fin de que los jueces resuelvan las solicitudes de arraigo apegándose a los más altos estándares internacionales de protección de los derechos humanos
, cuando el organismo solicitó fijar los mecanismos para que los jueces penales no otorguen órdenes de arraigo
.
Consignan a presunto autor de 17 asaltos bancarios
La PGJDF consignó a Marco Antonio Gutiérrez Barragán, a quien se relacionada con al menos 17 asaltos a bancos utilizando nota intimidatorias. Según la investigación de la dependencia, el inculpado operaba en las delegaciones Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Benito Juárez y Cuauhtémoc y obtuvo botines, de enero a junio de este año, de entre 3 mil y 60 mil pesos por asalto, con los que acumuló aproximadamente 250 mil pesos. En sus atracos, Gutiérrez Barragán utilizaba una nota en la que exigía al cajero que le entregara todo el dinero que tuviera en ese momento o de lo contrario le dispararía en la cabeza. El acusado tiene antecedentes penales por lesiones y fue ingresado al Reclusorio Oriente, acusado del delito de robo agravado calificado.
Tras tiroteo, detienen a ladrón de cuentahabientes
Tras un enfrentamiento a tiros con un asaltante que robó 40 mil pesos a dos cuentahabientes y en el que resultó lesionada una mujer de 23 años, elementos de la SSP-DF lo detuvieron en calles de la delegación Álvaro Obregón. Arturo Lugo Luna, de 18 años, y un cómplice siguieron en una motocicleta a dos clientes que salieron de la sucursal Banamex, ubicada en la avenida Gutiérrez Zamora y Eje 5 Poniente, en la colonia Las Águilas, a quienes, a punta de pistola, despojaron del dinero. Las víctimas solicitaron apoyo a una patrulla del sector Los Alpes, cuyos tripulantes, por medio del radio, informaron del hurtoAllanan vivienda del vocero de Copala
Un saludo fuera de cámaras
Al inicio de la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el presidente Felipe Calderón se aproximó al jefe de Gobierno del Distrito federal, Marcelo Ebrard, y ambos se saludaron rápidamente, pero las cámaras no captaron el momento, porque el perredista estaba de espaldas.
A diferencia de otras ocasiones, el titular en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) se encontraba en el sitio donde Calderón pasó a saludar a los mandatarios convocados en el Campo Marte.
En la sesión, Ebrard también recibió un inusitado reconocimiento del gobernador de Guanajuato, el panista Juan Manuel Oliva, porque como titular de la Conago presentó una propuesta concreta para sumarse a la estrategia del Presidente de la República.
“Yo le dije a Marcelo: Te felicito y agradezco tu posición ante el presidente Calderón, y me pasó un mensaje donde me dice: ‘no es justo dejar solo al Presidente de la República’”, explicó el gobernador panista.
Minutos después de la revelación del guanajuatense, Ebrard salió del Campo Marte, casi una hora antes de que concluyeran los trabajos.
El secretario particular de Calderón, Roberto Gil Zuarth, fungió como una especie de vocero del perredista, ya que después acudió a la sala de prensa para aclarar a los reporteros que éste le había avisado con anticipación que abandonaría los trabajos por cuestiones de agenda.
Para evitar cualquier tipo de especulaciones
, Gil precisó que “el Consejo Nacional de Seguridad Pública fue convocado desde su origen desde las 11 de la mañana hasta la una de la tarde. Desde su confirmación, es decir, desde el momento en que el jefe de Gobierno del Distrito Federal confirmó su asistencia, comentó a la secretaría particular que, por razones de carácter estrictamente personal, concluiría su participación en torno o al filo de la una de la tarde
.
Da la Corte plazo de un año a entidades para crear instituciones contra adicciones
Resolvieron contradicción de tesis sobre el decreto que contiene reformas diversas en la materia
Viernes 1º de julio de 2011, p. 13
Desde el 21 de agosto de 2010, los 31 estados y el Distrito Federal tienen competencia para perseguir y sancionar el narcomenudeo, con plazo hasta el 21 de agosto de 2012 para crear instituciones y centros especializados para el tratamiento y prevención de la farmacodependencia, formulación de programas y campañas contra las adicciones, además de que deben capacitar al personal sanitario que se encargue de las labores de prevención y a la fuerza policiaca encargada de perseguir ese delito.
Estableció lo anterior la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en una votación dividida (6 a 5), en la que además acordó que esta resolución no afecta los procesos penales en marcha o las sentencias dictadas relacionadas con el narcomenudeo.
Al resolver ayer una contradicción de tesis entre tribunales colegiados respecto al decreto que contiene diversas reformas a la Ley General de Salud, Código Penal Federal y Código de Procedimientos Penales, publicadas el 20 de agosto de 2009 en el Diario Oficial de la Federación, los ministros establecieron que los jueces locales son competentes para conocer el citado delito, independientemente de que las legislaturas de sus estados hayan realizado las adecuaciones previstas por la ley en la materia.
La mayoría, integrada por Sergio Aguirre Anguiano, Jorge Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar, Sergio Valls Hernández y el ministro presidente Juan N. Silva Meza, respaldó el proyecto de dictamen elaborado por Olga Sánchez Cordero, con el que la SCJN precisó las fechas de entrada en vigor de la reforma constitucional, que validó la participación de las autoridades locales en la persecución del narcomenudeo que data de agosto de 2009.
La tesis aprobada por el pleno señala que el decreto entró en vigor al día siguiente de su expedición, el 21 de agosto de 2009, y que para su operación no necesitan adecuaciones en las legislaciones locales o la realización de determinadas acciones
.
Las legislaturas de las entidades del país, incluido el Distrito Federal, tienen un año, a partir del 21 de agosto de 2010, para adecuar en sus legislaciones las facultades para las autoridades de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, así como ejecución de sanciones.
Asimismo, que la Federación y las autoridades locales tiene un plazo de tres años, a partir de la entrada en vigor del decreto (2009) para crear las instituciones encargadas de prevenir, sancionar y ejecutar el delito de narcomenudeo.
La minoría, integrada por José Ramón Cossío, Fernando Franco, Margarita Luna, Arturo Zaldívar y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, consideraba que para la Federación el nuevo sistema contra el narcomenudeo ya entró en vigor, mientras que para las entidades seráhasta un máximo de tres años después de la entrada en vigor del propio decreto
La remoción de cónsul de Honduras, por denunciar "trata de personas" en Chiapas
trata de personasen Chiapas
Viernes 1º de julio de 2011, p. 15
El pasado 17 de junio, la cónsul hondureña en Tapachula, Chiapas, Patricia Villamil Perdomo, fue destituida por el gobierno de su país –luego de que éste fuera presionado por el de México– como represalia por haber denunciado una red de trata de mujeres que eran obligadas a prostituirse, lo cual demuestra el nivel de sumisión de la nación centroamericana.
Así lo denunció Rubén Figueroa, activista del Movimiento Migrante Mesoamericano, quien lamentó que Tegucigalpa ceda a presiones políticas a costa de la seguridad de sus ciudadanos, y colabore en acallar las denuncias sobre los maltratos que sufren los indocumentados.
“Es indignante que una cónsul abandone el país por denunciar la trata de personas. Puso en entredicho al gobierno de Chiapas y obligó a las autoridades a aplicar operativos de rescate de migrantes, sobre todo hondureños, y como ‘premio’ la destituyeron”, deploró.
Villamil, quien se desempeñó como diplomática en Tapachula de septiembre de 2010 a junio de 2011, se enfrentó directamente a las presiones de los gobiernos de México y Honduras tras denunciar que agentes del Instituto Nacional de Migración estaban involucrados en una red de explotación sexual de mujeres y niñas hondureñas.
Como consecuencia, empezó a ser amenazada y extorsionada, y unas semanas después las autoridades de su país decidieron relevarla del cargo. Ella se sentía indignada y molesta, porque estaba haciendo un buen trabajo. El gobierno hondureño se muestra sumiso ante México y ayuda a maquillar la realidad
.
El de Patricia Villamil, desgraciadamente, no es el único caso de un diplomático que es orillado a renunciar por cumplir su trabajo, acusó Figueroa. Una muestra de ello es que la ex cónsul salvadoreña en Arriaga, Chiapas, Vilma Mendoza, también fue removida luego de que denunció un plagio masivo de migrantes en la localidad oaxaqueña de Chahuites.
Lamentamos que se trate de acallar a quienes previenen la trata de personas y los secuestros. La intención de los gobiernos de México y Centroamérica es silenciar todas las voces que los denuncian y coartar el trabajo de los defensores de derechos humanos, indicó el activista
Miembros del Movimiento por la Paz se reúnen con indígenas
Viernes 1º de julio de 2011, p. 15
En una reunión efectuada por representantes de diversas comunidades indígenas e integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, realizada en la comunidad purépecha de Santa María Ostula, en el municipio michoacano de Aquila, se acordó celebrar el próximo 6 de agosto el primer encuentro sobre experiencias comunitarias en materia de seguridad, a fin de intercambiar los esquemas que se han aplicado en diversas comunidades, indígenas, principalmente.
La reunión se efectuó en ocasión del segundo aniversario de que la comunidad purépecha recuperó 10 hectáreas del predio denominado Xayacalam, que le habían sido invadidas.
Ubicada cerca de la zona costera de Michoacán, donde opera el denominado cártel de La Familia, dicha recuperación ha implicado el asesinato de cuatro comuneros y la desaparición de más de una decena.
En torno al encuentro, se acordó que se efectuara en la comunidad purépecha de Cherán, que actualmente se encuentra en una situación excepcional, en virtud del asedio de grupos del crimen organizado y talamontes a sus tierras.
Ignacio Suárez Huape, uno de los integrantes del Movimiento por la Paz que acudió a Santa María Ostula, dijo que con esta reunión se pretende aprovechar experiencias de los altos de Guerrero, de los caracoles zapatistas y de las comunidades indígenas michoacanasDestacan bioturbosina chiapaneca en salón de aeronáutica de París
Viernes 1º de julio de 2011, p. 18
Los resultados obtenidos por el primer vuelo con biocombustible derivado del aceite de jatropha curcas cultivada en Chiapas, a través de la ruta México-Tuxtla, operado por la empresa Interjet, fueron presentados en la 49 edición del Salón Internacional de la Aeronáutica, realizada del 20 al 26 de junio, en Le Bourget, París.
Esto sitúa a nuestro país dentro de las naciones que están realizando esfuerzos trascendentes para lograr la transición de los combustibles tradicionales a los biocombustibles de nueva generación
, destacó el empresario Miguel Alemán Velasco, en un artículo publicado en el periódico El Universal.
En éste, explica que los biocombustibles tienen entre sus principales características el beneficio de ser una fuente renovable de energía y generar menores índices de contaminación ambiental.
En el caso de la jatropha curcas (arbusto oleáceo), planta de la familia de las euforbiáceas que se produce en el estado de Chiapas y que también se le conoce como piñón
, la conveniencia para ser utilizado como combustible verde
en los aviones comerciales tuvo que cumplir grandes exigencias técnicas de las empresas europeas más importantes que surten equipo a la empresa Airbus
, expresó Alemán Velasco.
Recordó que en abril de 2011 se realizó en México el primer vuelo de demostración con el uso del biocombustible de jatropha y fue la primera ocasión en que una línea comercial mexicana realizó este tipo de vuelos.
Es evidente que para México se abre una importante oportunidad para el desarrollo de una nueva industria del biocombustible, porque inyecta recursos frescos al campo, aporta nuevas tecnologías a la agroindustria y, seguramente, su demanda será cada día mayor
, apuntó.
Debido a los riesgos y costos de manejar los desechos radioactivos, acotó, es indiscutible que a las nuevas generaciones les corresponde explorar cada vez más las alternativas de energía (eólica, solar, geotérmica, hidrológica y los biocombustibles), el papel de los gobiernos y de los empresarios es acercarse a los espacios académicos para que la teoría y la experimentación se incorporen a los procesos de inversión y producción comercial de estas nuevas tecnologías de fuentes energéticas
, señaló el empresario.
Finalmente, agregó que si bien la industria automotriz tiene una serie de restricciones en materia de biocombustibles, el terreno de la aeronáutica es idóneo para desarrollar esta industria, misma en la que México está nuevamente ante la gran decisión de colocarse entre los primeros lugares del mundo en esta rama o quedarse esperando a que otros países desarrollen este biocombustible y nos lo vendan.
Cabe destacar que en la 49 edición del Salón Internacional de la Aeronáutica, asistieron más de dos mil expositores internacionales, pues esta gigantesca muestra es considerada la vitrina mundial de la innovación y los progresos tecnológicos aeroespacialesDetienen a implicada en incendio de ABC
Colocan cruces frente a palacio de gobierno
un largo panteón. Bajo la consigna
Y muchos no volvieron, se trata de
recordar a nuestros 40 mil muertos. Estamos convirtiendo este zócalo en un panteón, dijo.
Misa por sacerdote
Misa por sacerdote
El 29 de junio de este año cumplió 50 años de ordenación el sacerdote Héctor Tello Gutiérrez, quien hizo posible que la prevención del VIH/sida fuera una práctica de libertad entre trabajadoras sexuales de La Merced, gracias al apoyo que dio a quienes integramos la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez. Hoy se oficiará una misa con canto en la Parroquia de la Soledad, a las 12 horas.
Jaime Montejo, Elvira Madrid, Rosa Icela Madrid, Carmen González, Paty, Eli, Miriam, Morti, Tesoro, Kryzna y Mérida