Guillermo Montalvo Fuentes ![]() La víctima México DF, julio 24 de 2011. Ayer al mediodía, los vigilantes de la Unidad Habitacional San Simón Tolnahuac, delegación Cuauhtémoc, encontraron el cadáver de Cristián Iván Sánchez Venancio, al interior de su departamento, debajo de la cama con múltiples heridas provocadas por armas punzocortantes. Los integrantes del personal de vigilancia acudieron al departamento 603 de la Torre 17, el cual era habitado por Sánchez Venancio, después de que vecinos reportaron que la puerta estaba abierta y había rastros de sangre en la entrada del inmueble. Personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas confirmó que la muerte del activista fue causada por una herida en la yugular. La víctima, de 25 años, era miembro de la Coordinadora para la Diversidad Sexual del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Distrito Federal, y había formado parte del equipo de trabajo de la Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero, Transexual e Intersexual de la Ciudad de México en su más reciente edición. De acuerdo con Rigoberto Rodríguez, también miembro de la Coordinadora para la Diversidad Sexual, Sánchez Venancio todavía se presentó a trabajar el viernes por la tarde. El activista añadió que las autoridades investigan el caso, del cual no se descarta la posibilidad de un crimen de odio por homofobia, sin embargo, dijo, lo sucedido deja la enseñanza del cuidado que se debe tener al llevar y convivir con extraños en las casas y aconsejó que una de las medidas preventivas para evitar este tipo de sucesos es presentar a la pareja con los amigos “para que estos estén al tanto por si una de estas cosas pasa”. Recordó que con el asesinato de su compañero, se suman ya 638 muertes de personas de la diversidad sexual en el ámbito nacional en lo que va del año, por lo que señaló que compartirán esta experiencia con los jóvenes de Tabasco, asistentes al XII Congreso Nacional de Sida, a realizarse la siguiente semana, para pedirles que se cuiden y que hagan redes informativas con amigos y familiares y evitar así un asesinato más, Rodríguez solicitó a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, que como parte de la investigación se revise la grabación de una cámara de seguridad ubicada afuera del edificio donde se cometió el homicidio. Por su parte, Rosa María Trejo, responsable de la Coordinadora para la Diversidad Sexual del PRD en el DF, indicó que ya es momento de que las autoridades se sensibilicen y tomen en serio los crímenes de odio, “pues mas allá de que se trate de un crimen por homofobia o no, finalmente es un asesinato que no debe quedar sin resolver”. Señaló que la capacidad de asombro ya se perdió en los mexicanos pues cuando se sabe de una muerte como esta “ya no nos inmuta y nos duele sólo cuando le afecta a uno de los nuestros”. A su vez, exhortó a la sociedad civil a pugnar por el esclarecimiento de crímenes como este, ya que, hay muchos sin resolver. Diana Sánchez Barrios, comisionada nacional de diversidad sexual del PRD, señaló que espera que las autoridades del DF den a conocer los resultados de la investigación lo más pronto posible. |
jueves, 28 de julio de 2011
Asesinan a activista gay en DF
Realizarán IV Foro Comunitario Nacional sobre VIH/sida

Pide Cogam respeto a la diversidad sexual

Cuestionan trabajadoras sexuales ley federal anti trata
Leonardo Bastida Aguilar ![]() Foto: Gerardo Suárez López México DF, julio 22 de 2011. A partir de la creación de la Ley de Protección de Víctimas de Trata y la discusión de leyes en Congresos locales que sancionen a las personas que contraten los servicios de trabajadoras sexuales, como la propuesta en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se ha criminalizado y perseguido a las y los trabajadores sexuales de distintos lugares del país, aseguró Jaime Montejo, integrante de la organización civil Brigada Callejera durante la clausura del XIV Encuentro Nacional de Trabajadoras y Trabajadores Sexuales. Al presentar las conclusiones del evento, integrantes de diversos colectivos defensores de los derechos humanos de las y los trabajadores sexuales, externaron su preocupación por la reciente reforma a los artículos 19, 20 y 73 de la Constitución Política propuesta por el titular del ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, ya que, aseguran, con la finalidad de obtener resultados que sean reconocidos en el mundo, “cancela las garantías individuales de quienes considera responsables de este delito, en este caso, las trabajadoras sexuales". El documento final emitido de la reunión, el cual reúne datos de agresiones contra las y los trabajadores sexuales de todo el país, entre diciembre de 2010 y julio de 2011, señala que los operativos contra la trata de personas, la explotación sexual infantil y el lenocinio han provocado decenas de detenciones de trabajadoras sexuales en distintas partes de la República, además de que, autoridades del Estado de México, Hidalgo y Distrito Federal han culpado a las y los detenidos de trata de personas por tener entre sus pertenencias condones. El informe indica que en algunos estados de la República, las tarjetas sanitarias -requisito necesario para ejercer el trabajo sexual en casi todo el país- sólo sirven para que las autoridades extorsionen a las trabajadoras sexuales, ya que con el argumento de no pagarlas a tiempo, algunas de ellas son detenidas, encarceladas y agredidas sexualmente. Añade que en ciudades como Guadalajara, Jalisco, con pretexto de la celebración de los Juegos Panamericanos, se ha iniciado una campaña de “limpieza social” en la que, con el argumento de que la presencia de trabajo sexual en las calles “afea” las metrópolis, las y los trabajadores sexuales son constantemente arrestados y removidos de los lugares en los que suelen laborar. Por otra parte, Maricruz, del Colectivo Cihuatlahtolli, de Orizaba, Veracruz, denunció la constante represión de la que son víctimas las trabajadoras del sexo comercial por parte de las autoridades y el crimen organizado, la cual ha derivado en asesinatos como los de Fabiola Navarro e Isabel Orozco, ultimadas al interior de un cuarto de hotel. Alma Delia, integrante de la “Cooperativa Ángeles en Busca de la Libertad”, del DF, comentó que entre los problemas que afectan a las y los trabajadores sexuales capitalinos están la falta de una ley contra la trata de personas que verdaderamente castigue a los responsables de prostitución infantil y explotación sexual, el cierre de hoteles donde se brindan servicios sexuales, el acoso de grupos del crimen organizado, el intento de creación de zonas de tolerancia, el asesinato de compañeras en los hoteles, la exigencia de estudios de VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual para poder trabajar, y la falta de reconocimiento del trabajo sexual como una actividad laboral sujeta a derechos y obligaciones. A su vez, Mérida, trabajadora sexual del barrio de La Merced, denunció que en programas de televisión como Cosas de la Vida, conducido por Rocío Sánchez Azuara, se discrimina a las trabajadoras sexuales, debido a que la conductora, en múltiples ocasiones ha mencionado que las mujeres con este oficio “son de lo peor”. Elvira Madrid, integrante de Brigada Callejera, concluyó: “Pedimos leyes a favor del trabajo sexual y no en contra de esta actividad”. |
“Ángeles” que defienden el trabajo sexual

Crisis económica en torno al VIH/sida, tema principal en conferencia realizada en Roma

Detectan a diario 54 casos de cáncer colorrectal en México
Karen Hernández-Adriana Tapia ![]() Foto: Adriana Tapia México DF, julio 22 de 2011. En México, a diario se diagnostican 54 casos de cáncer colorrectal (CCR), en tanto que por esta causa fallecen 9 personas por día, informó Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLC), al inaugurar la exposición “AvisArte 2011”, como parte de la campaña “Un asunto de todos”. Agregó que esta enfermedad es el tipo de cáncer gastrointestinal con mayor prevalencia y la posibilidad de presentarse ocurre después de la cuarta década de vida. “Si sumamos a lo anterior el hecho de que este cáncer tiene un fuerte impacto en todos los aspectos de la vida del paciente y de sus familiares, mermando su estilo de vida, impactando su economía y provocando un desgaste familiar, nos encontramos con un padecimiento que requiere de acciones de toda la sociedad para combatirlo. La buena noticia es que se trata de un cáncer que de ser detectado a tiempo puede ser curable, por lo que llamamos a sumar esfuerzos, conocer factores de riesgo y promover la detección oportuna”. La campaña “Porque supe que mi cuerpo es sagrado” y “Siempre puedo jugar con la esperanza”, son algunas de las frases que acompañaron a las obras artísticas presentadas en la inauguración de la campaña “AvisArte 2011”, realizada en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) con el objetivo de fomentar una cultura de información y prevención sobre el CCR. En estas obras, 12 artistas unieron sus talentos para reflejar la perspectiva que tienen en torno a esta enfermedad, la cual se ha convertido en un padecimiento constante y que cada vez afecta a más personas en el mundo. Según datos proporcionados por la AMLCC, el CCR, también conocido como cáncer intestinal, se origina en el intestino grueso (colon) o en el recto. Se desarrolla a partir de pequeños hongos, llamados pólipos, que se forman en el recubrimiento del colón o del recto. Si un pólipo se convierte en tumor o se detecta en una etapa temprana, puede ser retirado, sin embargo existen pocos síntomas iniciales y el cáncer puede ser diseminado hacia otras partes del cuerpo antes de que sea detectado. Los síntomas que preceden a la enfermedad consisten en pérdida de peso inexplicable, dolor en el abdomen o recto, sensación de no haber vaciado adecuadamente el intestino, presencia de sangre en las heces, aumento de gas en el abdomen, sus causas hasta el momento se desconocen. Algunos de los factores de riesgo consisten en una alimentación alta en grasas y proteínas y baja en fibra, obesidad, antecedentes familiares, poco ejercicio, elevado consumo de alcohol y tabaquismo. El tratamiento del CCR consiste en cirugías, radioterapias, quimioterapia y terapias biológicas. Entre los artistas plásticos que presentaron sus obras en el Incan se encuentran Rodolfo Franco, Bunna Mar, Francisco Paz, Rui Ferreira Pomares, Dulio Rodríguez, Elisa Medina, Milenka Prados, Wannes Thienpont, Yehudi Villa, y Adriana Zumaya, quienes son pacientes o parientes de personas con CCR, elaboraron sus trabajos con técnicas artísticas como óleo, acrílico y fotografía. Para mayores informes consultar la página electrónica: www.amlcc.org |
Son de apenas 25% los avances en educación sexual, señala ONG
En el congreso sobre VIH fue abordada la situación de la epidemia entre trabajadores sexuales y personas privadas de su libertad
Destacaron los logros que se han alcanzado en Jalisco

Jueves 28 de julio de 2011, p. 43
Villahermosa, Tab., 27 de julio. Las autoridades educativas del país han incumplido los compromisos adquiridos por el país en la Declaración Ministerial Prevenir con Educación. Aunque la educación sexual está presente en escuelas del nivel básico, aún es incompleta. No existen recursos económicos asignados a este tema ni un plan de capacitación para docentes, afirmó José Ángel Aguilar Gil, coordinador de Democracia y Sexualidad.
Durante el 12 Congreso Nacional de VIH/sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual, que se realiza en esta ciudad, el especialista presentó una evaluación de la sociedad civil sobre los avances registrados en los países mesoamericanos y se encontró que naciones como Guatemala han cubierto la mitad de los compromisos en salud y educación, aunque otros, como Panamá, no han realizado ninguna acción en materia educativa.
En cuanto a México, dijo que el porcentaje de avance en la implementación de la Declaración es de 47.5 por ciento en salud y de 25 por ciento en educación, aunque eso significa en el caso del primero que existan servicios de salud sexual y reproductiva integral para adolescentes. Sin embargo, la cobertura es limitada. Por eso, no se garantiza que para 2015 se habrá reducido a la mitad la brecha en adolescentes que carecen de acceso a servicios clínicos amigables.
La Declaración Ministerial se firmó en México, previo a la Conferencia Internacional de Sida de 2008 y el gobierno del presidente Calderón se asumió como líder de la propuesta. Aguilar Gil y otros especialistas nacionales participaron en su elaboración, y hoy se advierte sobre el rezago en que se encuentra el país, pues ni siquiera existe el convenio formal de colaboración conjunta entre las secretarías de Salud (Ssa) y Educación Pública (SEP).
La evaluación de los avances señala que la estrategia oficial de alto nivel se considera cumplida en 50 por ciento, mientras la Ssa destina 20 por ciento de los recursos económicos que se necesitan para la ejecución de la declaratoria, de la SEP no sale ni un peso para este fin. Tampoco cuenta con campañas de información en medios de comunicación. Para la Ssa se considera un cumplimiento de 60 por ciento en este rubro.
En el simposio fueron destacados los logros alcanzados en Jalisco, donde las dependencias involucradas trabajan de manera conjunta en el cumplimiento de la Declaración Ministerial.
Blanca Estela Estrada, del Consejo Estatal de Sida, planteó que los principales retos son presupuestales y que las acciones no se vean obstaculizadas por los procesos electorales y cambios administrativos. Destacó que uno de los principales problemas a superar es la resistencia de los profesores y el personal de salud a participar en las capacitaciones. Dicen que lo saben todo y niegan la existencia de nuevas informaciones en educación sexual
.
El Congreso Nacional de Sida continuó con simposios que abordaron temas como la situación de la epidemia entre las personas privadas de su libertad o de los trabajadores sexuales, así como con la realización de la Segunda Marcha de la Diversidad Sexual contra el Estigma, la Discriminación y la Homofobia.
Las organizaciones civiles y activistas realizaron el recorrido del Centro de Convenciones, donde se efectúa el congreso, a la catedral de VillahermosaAhorró el gobierno $11,800 millones al negociar precios de fármacos de patente
Hay que crear nuevas estrategias; el margen para descuentos se reduce: Rogerio Luiz Scapini
Jueves 28 de julio de 2011, p. 44
Villahermosa, Tab., 27 de julio. En los pasados tres años el gobierno federal logró ahorros por 11 mil 800 millones de pesos como resultado de la negociación de los precios de medicamentos de patente. De este dinero, casi una tercera parte fue de productos para el control del VIH/sida, informó la Secretaría de Salud (Ssa) durante el 12 Congreso Nacional de Sida.
En la conferencia sobre las políticas de reducción de costos de medicamentos antirretrovirales, Rogerio Luiz Scapini, del Departamento de Infecciones de Transmisión Sexual, Sida y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de Brasil, presentó la experiencia de ese país y la advertencia sobre la necesidad de diseñar nuevas estrategias, pues los márgenes para obtener mayores descuentos son cada vez más reducidos. Planteó entre las causas, la escasa innovación en la industria farmacéutica.
En el segundo día de trabajos del congreso las protestas continuaron, sobre todo para señalar que la cobertura universal es un reality show, como decía la manta que los activistas colocaron detrás de José Antonio Izazola, director del Centro Nacional para la Prevención y Control de VIH/sida (Censida), mientras presentaba su ponencia sobre el acceso universal en México.
El funcionario reiteró el ofrecimiento que hizo el día anterior el secretario de Salud, José Ángel Córdova, respecto de garantizar la cobertura de atención médica que requieran las personas que viven con VIH/sida para controlar las enfermedades que se desarrollan en organismos deteriorados a causa del virus. Mientras existan debemos buscar su financiamiento
, dijo Izazola.
Antes, planteó que en el país viven 48 mil personas con VIH/sida y aunque la epidemia está bajo control, en el Distrito Federal y Veracruz todavía se diagnostican gran cantidad de casos nuevos
. A escala nacional, la prevalencia es de 0.38 por ciento y pronosticó que no superará 0.42 por ciento para 2015. Con ello se cumplirá la meta del milenio en esta materia.
En cuanto a la cobertura de servicios médicos, reconoció que se ubica en 84.9 por ciento. Aun así se ha logrado reducir la mortalidad. Mientras en 2008 fallecía uno de cada 14 pacientes, aún con tratamiento antirretroviral, para 2011 la tasa es de uno por cada 33. Significa que al año pierden la vida 3.27 por ciento de los afectados, indicó.
Sólo cuando Izazola concluyó su presentación, los activistas se retiraron del presídium.
Respecto de los precios de los medicamentos, Scapini comentó que el gobierno brasileño fabrica dos de los más de 20 antirretrovirales disponibles como medida para reducir los costos. El resto de los productos los compra previo proceso de negociación con la industria.
Comentó que la estrategia incluye medidas como uso racional de los fármacos y acopio de información sobre los costos a escala internacional. La nación sudamericana destina mil 600 dólares anuales por paciente.
El funcionario brasileño advirtió que la problemática es compleja, porque las nuevas terapias, necesarias para los pacientes que no responden a las más antiguas, son de muy alto costo. De hecho, comentó, la cantidad de dinero –115 millones de dólares– que se requiere para comprar las fórmulas terapéuticas de primera línea que necesitan 130 mil seropositivos, es igual a la que se destina para atender a 6 mil que toman medicinas de tercera línea, conocidas como de rescate.
En México, la Comisión Negociadora de Precios de Medicamentos ya explora alternativas como ampliar su capacidad de negociación para incluir otras medicinas como las que usan para el control de enfermedades lisosomales o raras y otras de las que exista un solo fabricante, explicó Jorge Medina Lamadrid, director de Procesos Logísticos de la Ssa.
Explicó que en las negociaciones están incluidos 157 específicos de patente y para las compras de 2012 se tienen considerados 138 productos hasta ahora. Respecto de los antirretrovirales, comentó que son 23 medicamentos de nueve laboratorios. Otro grupo con reducciones importantes son los oncológicos, cuyos precios se redujeron 23 por cientoPortan la hepatitis B 2 mil millones de personas en todo el mundo: OMS
Jueves 28 de julio de 2011, p. 44
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que 2 mil millones de personas en el mundo están infectadas con el virus de la hepatitis B, mientras más de 350 millones sufren una forma crónica de la enfermedad.
Los datos, dados a conocer en el contexto del Día Internacional contra la Hepatitis (que se conmemora este jueves), revelan que cada año mueren de 500 mil a 700 mil personas a consecuencia de la infección por hepatitis B. Es de destacar que existen cinco tipos de este padecimiento (A, B, C, D y E) que causan infección e inflamación agudas y crónicas del hígado y representan un problema grave
de salud pública en todo el orbe.
De 130 a 170 millones de personas padecen una infección crónica por este virus y unas 35 mil mueren cada año a causa de hepatopatías relacionadas. Los casos de cirrosis hepática llegan a 57 por ciento y 78 por ciento de los de cáncer primario del hígado ocurren a causa de la infección por los tipos B y C de esta enfermedad, subrayó la OMS.
En 2009 en los países del continente americano más de 380 mil posibles donantes de sangre fueron rechazados debido a que presentaban riesgo de estos tipos de hepatitis o de infección por VIH-sida. Pese a ese filtro, se comprobó que ese año más de 75 mil donaciones de sangre estaban infectadas por hepatitis.
Según los datos disponibles, de 7 a 9 millones de personas pueden estar infectadas con el virus de la hepatitis C en América Latina.
Frente a esta realidad, la OMS consideró que para combatir y prevenir este padecimiento,se necesita establecer, reforzar o mejorar los sistemas de vigilancia de la hepatitis vírica; reforzar la capacidad de los laboratorios; respaldar las políticas públicas; adoptar estrategias para consolidar los sistemas de atención sanitaria; garantizar el diagnóstico y tratamientos tempranos, la protección e inmunización de los trabajadores de atención sanitaria; asegurar la vacunación universal contra la hepatitis B a los recién nacidos y los niños, y promover la donación segura de sangre y la seguridad de las inyecciones
La desigualdad presupuestaria hace que paguen más los estudiantes de pocos recursos: experto
Jueves 28 de julio de 2011, p. 45
La desigualdad presupuestaria que aqueja a las instituciones públicas de educación superior en el país ha traído graves consecuencias, como el incremento de las cuotas a sus alumnos y la paradoja de que los estudiantes más pobres acudan a las casas de estudio donde les cobran más, como es el caso de institutos o universidades tecnológicas, afirmó el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Romualdo López Zárate.
El experto en financiamiento de la educación superior indicó que el esquema actual de distribución del presupuesto a dichas instituciones data de los años 70 del siglo pasado y no se ha modificado. La proporción en promedio es la siguiente: 65 por ciento de los recursos provienen del gobierno federal y 35 por ciento de los gobiernos locales. Las únicas modificaciones corresponden a las bolsas que provienen de programas extraordinarios.
Ante ello, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ha empujado un modelo de distribución para canalizar recursos adicionales a casas de estudio en mayor desventaja sin afectar a las que no están en esa condición. Sin embargo, el gobierno federal optó por el establecimiento de programas extraordinarios.
Los efectos de la distribución inequitativa de recursos –una de las problemáticas que ha puesto sobre la mesa la Universidad de Guadalajara al indicar que recibe el apoyo más bajo de 12 mil 820 pesos anuales por alumno contra 25 mil 380 pesos en promedio– han sido, entre otros, la poca disponibilidad para contratar profesores de tiempo completo. Además, los gastos de infraestructura y de operación están constreñidos a tal grado que la totalidad de las universidades públicas estatales se han visto obligadas a subir las cuotas
. Las únicas instituciones que no lo han hecho son la Universidad Nacional Autónoma de México y la UAM.
Por otro lado, las instituciones educativas con estudiantes de más bajos recursos tienen las cuotas más altas, como son las universidades y los institutos tecnológicos. De tal modo que el modelo de la ANUIES será efectivo siempre y cuando se le inyecten recursos, porque esto permitiría reducir a largo plazo las desigualdades
.
Sergio Martínez Romo, profesor investigador de la UAM, consideró que el actual esquema presupuestario ha tenido tanto efectos negativos como positivos. Entre estos últimos indicó que se ha generado una competencia y esfuerzos de innovación en los modelos de gestión. Tener un modelo que asigne recursos iguales con ciertos indicadores inhibe la innovación. No es un problema de justicia, sino de eficiencia económica presupuestal
, explicó.
ONG rompen diálogo en Bucareli en protesta por acusaciones de Saynez
Las organizaciones presentan queja ante la CNDH
El titular de Marina dijo que criminales utilizan a grupos ciudadanos para desprestigiar a instituciones

Jueves 28 de julio de 2011, p. 2
Organizaciones no gubernamentales (ONG) presentaron ayer una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por las declaraciones del secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez, quien dijo que grupos delictivos utilizan a agrupaciones ciudadanas para tratar de manchar el prestigio de las fuerzas armadas.
Esas afirmaciones, señalaron, violan las garantías a la seguridad de las ONG dedicadas a la defensa de los derechos humanos. Exigieron que el gobierno federal haga una comunicación pública en la cual refrende la importancia de la labor de estos defensores y sobre la necesidad de garantizar la aplicación de medidas para protegerlos.
Las agrupaciones suspendieron además de manera temporal la mesa de diálogo sobre el diseño del mecanismo para la protección de los defensores de derechos humanos que se realiza en la Secretaría de Gobernación, en protesta porque el martes Saynez declaró que existen grupos delictivos que tratan de manchar el buen nombre de las instituciones, utilizando grupos ciudadanos que, mediante engaños, pretenden que caigan en el juego perverso de los criminales, ya que al utilizar la bandera de los derechos humanos intentan dañar la imagen de las instituciones con el fin malévolo de obstruir la participación de las mismas en su contra y así tener el campo abierto a su maldad.
La queja fue presentada por las organizaciones en la oficialía de partes de la CNDH. Después las ONG serían recibidas por la quinta visitaduría.
Darío Ramírez, director de la asociación civil Artículo 19, explicó que se presentó dicho recurso porque existe jurisprudencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que establece que se deben calificar los dichos que ponen en riesgo a los periodistas y los defensores de esos derechos.
Además de esa agrupación, suscribieron la queja el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y la Red Todos los Derechos para Todos.
Por la mañana, representantes de ONG se reunieron en Gobernación con la titular de la unidad para la promoción y defensa de derechos humanos, Omeheira López, a quien expresaron su molestia por los dichos del almirante Saynez.
“No podemos continuar el diálogo cuando persisten expresiones esquizofrénicas y contradictorias en el gobierno federal, porque por un lado dicen ‘sí a la protección’ y por otro estigmatizan nuestras actividades”, advirtió Ricardo González Bernal, oficial de protección y seguridad para México y Centroamérica de Artículo 19.
Las 15 agrupaciones que participan en esa mesa señalaron en un comunicado que con esas afirmaciones se expone a un mayor riesgo y vulnerabilidad a defensoras y defensores de derechos humanos, que enfrentan un contexto adverso, además de ser contrarias al espíritu de la reforma constitucional recién aprobada en materia de derechos humanos
.
El sacerdote Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, recordó que ésta no es la primera ocasión que desde el gobierno se hacen este tipo de señalamientos para descalificar el trabajo honesto, dentro de la ley y con un prestigio social a nivel nacional e internacional de las organizaciones civiles de derechos humanos
.
Agregó en entrevista: quien hace afirmaciones señalando responsabilidades contra terceros, tendría que probar sus dichos. Las organizaciones civiles tienen reglas y protocolos para aceptar casos. No somos ingenuos, no comenzamos ayer nuestro trabajo. Tenemos una experiencia acumulada de años
.
José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, apuntó: “causa indignación que desde una instancia de gobierno federal se acuse sin pruebas a los ciudadanos de estar al servicio o vinculados a la delincuencia organizada.
Lo que más nos indigna es que no es un hecho aislado, no es algo que apenas ayer surgió, sino que tiene relación con señalamientos anteriores del Ejecutivo por la labor de organizaciones y ciudadanos.
Siguen impunes las muertes y desapariciones
Siguen impunes las muertes y desapariciones

si el gobierno actuara como se debe. En la imagen, ayer durante un foro sobre la izquierdaFoto Yazmín Ortega Cortés
Jueves 28 de julio de 2011, p. 3
La senadora Rosario Ibarra manifestó que no se necesitaría una comisión de la verdad si el gobierno y las autoridades actuaran como se debe
, pero han hecho infinidad de cosas
que dan cuenta de la actitud pésima que ha tenido (la Secretaría de) Gobernación, y la terrible falta de congruencia con el respeto a la ley, a los derechos humanos, a las garantías constitucionales, pues está todo mal
.
Puso en duda la actuación de las autoridades federales, a las cuales no les podemos creer ni una palabra y nada de que digan: comisión de la verdad, pónganle como quieran, las palabras que quieran utilizar, está mal
. Todo, aseguró, es cosa de propaganda.
En entrevista, la legisladora lamentó el desdén del subsecretario de Enlace Legislativo de Gobernación, Rubén Fernández, a la propuesta de crear una comisión de la verdad, ante las miles de muertes vinculadas a la lucha contra la delincuencia organizada.
“Eso es cosa del señor (Javier) Sicilia y los que quieren seguirlo, y les dicen: ‘vamos a ver’, y no se hace nada y siguen las cosas espantosas, las muertes, las desapariciones, todo mal y sin un castigo a los responsables ni nada. Nada más propaganda”, aseguróConvergencia cambiará de nombre y estructura, pese a opositores: Walton
Jueves 28 de julio de 2011, p. 7
El presidente nacional de Convergencia, Luis Walton, reconoció que no prosperaron las negociaciones con los militantes que se oponen a la reforma estatutaria para cambiar el nombre del partido por el de Movimiento Ciudadano, pero aun así los cambios van
, ya que la mayoría los apoya.
En tanto, en Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia) se advirtió que Convergencia sufre bajas en su padrón, particularmente en Veracruz, después de que el ex presidente del partido Luis Maldonado decidió acercarse a Nueva Alianza –en la actualidad es secretario de Educación Pública en Puebla–, mientras otras voces mencionan que el movimiento de René Arce también está jalando convergentes.
Walton expuso que en la asamblea nacional extraordinaria que se celebrará domingo y lunes próximos en el Centro de Convenciones de San Ángel, quienes estén contra las reformas podrán explicar sus razones, en particular Alberto Esteva, subsecretario de Políticas Públicas del Gobierno del Distrito Federal.
Walton sostuvo que debido a la confrontación tuvieron que cambiar la sede de la reunión, porque el World Trade Center no nos lo quisieron rentar; dicen que hubo jaloneo la vez pasada
, cuando militantes que rechazan las modificaciones estatutarias tomaron el salón donde se realizaría el consejo nacional para aprobar la realización de la asamblea extraordinaria de este domingo.
Ayer, militantes afines a Esteva exhibieron en Oaxaca listas con nombres de personas que, aseguran, no pertenecen a Convergencia y habrían participado en la asamblea que realizó la dirección estatal para nombrar a los delegados
que acudirán a la reunión de la próxima semana.
Integrantes del Dia, a su vez, revelaron que hace cuatro meses el senador Dante Delgado pidió al PT que se fusionara con Convergencia, lo cual fue rechazado con el argumento de que ya no había tiempo para hacer los cambios, aunque la percepción entre los petistas es que quienes impulsan las reformas en el partido naranja están preocupados porque se está cayendo su padrón.
Se espera que el domingo se apruebe la restructuración de Convergencia, que incluye nuevos órganos de dirección, además de cambiar el nombre del partido a Movimiento Ciudadano. También se modificaría el logotipo del águila juarista, pero se conservarán el color naranja que distingue al instituto y su lema:Un nuevo rumbo para la nación
CIDH: no más impunidad en agresiones a migrantes

Jueves 28 de julio de 2011, p. 17
El relator especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para trabajadores migratorios, Felipe González Morales, demandó al Estado mexicano acabar con el círculo vicioso de impunidad, ante las constantes agresiones a indocumentados en su jurisdicción, pues su deber es prevenir, investigar y sancionar esos crímenes para evitar que se repitan.
En tanto, los dos contingentes de la caravana Paso a Paso por la Paz, que recorren la ruta de los migrantes centroamericanos hacia la frontera norte, llegaron a Arriaga, Chiapas, y a Estación Chontalpa, Tabasco, desde donde partirán a Coatzacoalcos, Veracruz.
De gira por Oaxaca, donde se reunió con el gobernador Gabino Cué Monteagudo, González Morales sostuvo que los asesinatos masivos de migrantes en México preocupan demasiado a la CIDH por su ocurrencia constante. También nos preocupa mucho que en la aplicación de la nueva ley migratoria se cometan abusos
, dijo a la prensa el funcionario de la Organización de Estados Americanos.
Cualquier crimen contra los migrantes es preocupante porque se cometen contra personas desvalidas
, dijo acompañado del sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, coordinador de la Pastoral de la Movilidad Humana de la Zona Pacífico Sur de la Arquidiócesis de México, con quien más tarde voló a Ciudad Ixtepec, en la región del Istmo de Tehuantepec.
González Morales dijo que antes de partir de México presentará un informe acerca de las condiciones de los migrantes a su paso por México, para lo cual se ha reunido con autoridades federales y estatales, además de defensores de indocumentados.
En este contexto, los integrantes de la caravana Paso a Paso –que salió el 25 de julio de la capital de Guatemala para encontrarse con el relator en Tierra Blanca, Veracruz– visitaron ayer el panteón municipal de Arriaga, en la costa de Chiapas, limítrofe con Oaxaca, donde hay unas 40 fosas comunes de migrantes.
Carlos Bartolo Solís, coordinador regional de la agrupación Promigrante, dijo en entrevista telefónica que Heyman Vázquez Medina, párroco de Arriaga y director del albergue Hogar de la Misericordia, ubicado en ese lugar, encabezó un rezo por los migrantes que han perdido la vida y han sido sepultados sin identificar en el panteón local.
Bartolo Solís añadió que el grupo de unas 150 personas, que recorren la ruta de los migrantes, también caminó por las vías del tren que parte de esa ciudad hacia otros puntos del país, y en el que a diario se suben decenas de indocumentados que van a Estados Unidos en busca de trabajo.
Los integrantes de la caravana partieron a las 16:15 horas de Arriaga hacia Chahuites, Oaxaca, y pernoctarían en Ixtepec, de donde este jueves saldrán hacia Coatzacoalcos, Veracruz, para encontrarse con el otro grupo que entró el martes por Tabasco.
Este segundo grupo, de unos 300 migrantes y activistas, llegó la mañana de ayer a la población Estación Chontalpa, considerada por indocumentados una de las rutas más peligrosas
por la marcada presencia de grupos delictivos. Luego se adentró a territorio veracruzano con destino a Coatzacoalcos.
Comunidades de 4 estados demandan al gobierno que respete derechos humanos
No sólo es la luz, todo nos lo quieren vender al precio más caro, y las oportunidades de una vida digna nos son negadas, cuando son nuestros recursos los que nos roban
, dicen desde Palenque
Jueves 28 de julio de 2011, p. 24
San Cristóbal de Las Casas, Chis., 27 de julio. La Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica, reunida en la comunidad El Naranjo, municipio de Palenque, demandó al gobierno respeto a los derechos humanos y se pronunció por la justicia verdadera y contra la persecución política, la represión y la criminalización de los movimientos sociales
, así como la cancelación de la amenaza jurídica y de los procesos injustos en contra de los luchadores sociales y los defensores comunitarios
.
Delegados de los estados limítrofes de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Campeche dedicaron dos días a reflexionar que vivimos a diario la guerra contra los pueblos de México
, donde los intereses económicos trasnacionales compran silencio e impunidad, injusticia y despojo
. Añadieron: Sabemos que no sólo son las tarifas de la luz, todo nos lo quieren vender al precio más caro, y las oportunidades de una vida digna nos son negadas, cuando son nuestros recursos los que nos roban
.
Vemos y sufrimos con alarma, pero también enojo e impotencia, cómo nos reprimen y sujetan a procesos judiciales sólo por alzar la voz; cómo pretenden quitarnos fuerza y voluntad sujetos a una justicia que nos niega los más elementales derechos humanos y criminaliza nuestras luchas.
La organización se sumó a la Campaña nacional e internacional contra el hostigamiento judicial y la criminalización a defensores de derechos humanos y luchadores sociales en México, iniciada por el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas, en respaldo al Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, y en especial su director Nataniel Hernández Núñez y su familia, sujetos a una persecución política por caminar junto a los pueblos de la costa en sus trabajos y lucha por una vida mejor
.
Hernández Núñez enfrenta el acoso del aparato judicial mexicano y chiapaneco, que se le han fabricado cinco procesos que reflejan la intención del mal gobierno de acabar con su trabajo de defensor
.
La red exigió la cancelación de estos procesos y los que se siguen contra los campesinos tojolabales Domingo García Velazco, Rodolfo García Pérez, Alberto García Pérez y Romeo García Pérez, quienes dejaron de firmar por acuerdo y respaldo de las organizaciones en resistencia en los juzgados donde son procesados, por ser inocentes de los delitos prefabricados de que se les acusa y por no creer en la justicia de los poderosos, hecha para reprimir a los pueblos en lucha y los defensores de derechos humanos
.
Del mismo modo, exigió suspender las órdenes de aprehensión, averiguaciones previas y procesos penales contra miembros de la red en Campeche (Sara López González, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borjas), Veracruz (Verónica Munier Jolain, Adán Canseco, Evelio Mérida Hernández, Raúl Cisneros Reyes, Nicéforo Pérez y Fernando Sánchez), Chiapas (Guadalupe Núñez Salazar y Bersaín Hernández Zavala) y Oaxaca (Filiberto Vicente Aquino).
Demandó, por último, la liberación de todos los presos políticos en el país y la cancelación de procesos penales contra quienes participan en movimientos sociales