Guillermo Montalvo Fuentes ![]() México DF, octubre 01 de 2011. Al buscar un chacal, lo hacemos con la esperanza de hallar la cogida de nuestra vida, pero más que al objeto sexual, vale la pena darnos la oportunidad de conocer al ser humano, tal vez, en una de esas, terminemos encontrando también el amor, afirmó el historiador y activista social Alonso Hernández, durante una conferencia que ofreció ayer como parte de la Tercera Jornada de Diversidad Sexual en la UNAM. Macho, rudo, moreno, fornido, humilde, de barrio, orgulloso de sus raíces y costumbres populares, además del rol activo que se supone juega en la relación sexual, son algunos de los adjetivos con los que se puede describir al chacal, y que de acuerdo con el ponente, se trata de un tipo de hombre muy apreciado como un “buen especimen para el sexo”. Aunque para el historiador estos hombres pueden ofrecer más que sólo placer sexual, reconoció que ver sus cualidades como personas puede ser algo difícil para muchos, sobre todo para quienes esperan encontrar en ellos algo específico: un hombre dominante. Esta percepción se debe, según Hernández, a que los chacales son considerados como “los hombres de hoy” debido a que conservan, como parte del folclor latino que los caracteriza, una actitud machista y dominante, algo que, dijo, “a los homosexuales nos gusta, pero que hemos perdido al asumir la cultura gay”. De acuerdo con el activista, el hombre gay latino ha roto con sus tradiciones al adoptar las estadounidenses, las cuales dictan que el homosexual debe manifestar gusto por la ropa, la música y los lugares de moda. “El caso del chacal es diferente, ellos no forman parte de esa cultura, no visten fashion, no acuden a guetos, lo tienen todo en su barrio y hacen cosas propias de su entorno, no necesitan ir a una manifestación de liberación homosexual porque su sexualidad la llevan en su privacidad, nosotros, los hombres gay sí, porque hemos hecho de nuestra sexualidad una bandera política. No es que esté a favor del machismo tradicional, pero al conservar esa actitud dominante el chacal ha ocupado el vacío de género que la identidad gay ha dejado”, concluyó Hernández. “Convivir con otros cabrones” Durante la conferencia “Los herederos de Anubis: el fenómeno de los chacales en México y su relación con la homosexualidad masculina”, presentada en la Facultad de Ingeniería, también se contó con la participación de Eduardo Pérez, administrador general de La madriguera, un espacio de reunión para “hombres chacales”. Conocido en este grupo como “El Gavilán”, Eduardo explicó que el concepto surgió hace ocho años, y aunque al principio la idea central de La Madriguera era el encuentro sexual, esta ha cambiado, pues ahora se han adoptado otras cuestiones, como la realización de actividades culturales o la labor activista. “Somos un grupo de hombres que nos gusta convivir con otros cabrones para hacer cosas de barrio, populares. No hay un punto de reunión específico, a veces puede ser una pulquería, una cantina, algún cine porno o las fiestas y ferias populares”. De acuerdo con Pérez, más de 800 personas de toda la República Mexicana participan en las actividades que se hacen en La Madriguera. Aunque se trata de un espacio pensado para chacales, aseguró que está abierto incluso para homosexuales o bisexuales mayores de edad. “La edad promedio oscila de los 25 hasta los 65 años, es curioso que los hombres mayores son los que más se acercan con nosotros, porque dicen no sentirse aceptados en el colectivo gay, donde tienes que ser joven, estar a la moda y ese tipo de cosas para encajar”, finalizó. |
Domingo 16 de octubre de 2011, p. 2
Desde Sidney, Australia, hasta Oakland, California, una ola de protestas contra la codicia de bancos y corporaciones empresariales cubrió ayer el mundo, siguiendo a lo largo del día la iniciativa de los indignados de Madrid y el movimiento estadunidense Ocupa Wall Street.
Con música, bailes, pancartas, cánticos, disfraces, máscaras y una idea central: somos 99 por ciento los que pagamos las crisis financieras
, cientos de miles de manifestantes de Asia, Europa y el continente americano respondieron en las calles a la convocatoria de Unidos por un cambio global, organización surgida en las redes sociales de Internet.
En lo que fue señalado como el comienzo del siglo XXI
, las manifestaciones llegaron esta vez a los países y ciudades que rara vez registran movilizaciones de este tipo, como Montreal, Canadá; San José, Costa Rica; Budapest, Hungría; Lubiana, Eslovenia; Praga, República Checa, y Taipei, Taiwán.
Los organizadores afirmaron que la convocatoria fue retomada en 951 ciudades de 82 países –incluido México–, en una movilización sin precedentes, motivada por el descontento generado por la situación económica y financiera en el mundo.
Los reportes de las agencias internacionales de prensa dieron cuenta de actividades en decenas de urbes, desde Tokio, Japón; Auckland, Nueva Zelanda, y Manila, Filipinas, hasta Lima, Perú; Buenos Aires, Argentina, y Santo Domingo, República Dominicana. Asimismo, citaron a las ciudades canadienses de Halifax, Calgary y Vancouver, generalmente al margen de cualquier protesta.
Madrid, donde hoy se cumplieron cinco meses del movimiento de los indignados, queempezó con la ocupación de la Puerta del Sol, el pasado 15 de Mayo (15M), fue el punto de mayor concentración, con medio millón de personas. Berlín y Frankfurt reunieron a unas 10 mil, mientras en Bruselas participaron varios cientos.
Una de las ciudades donde hubo menor participación fue Río de Janeiro, donde un activista dijo entre los 150 participantes: vamos a continuar nuestras protestas. Brasil será en los próximos años el mayor escaparate, cuando sea la visita del Papa y se celebren aquí las Olimpiadas y el Mundial de Futbol
.
Las expresiones de repudio fueron llevadas hasta los sitios simbólicos del capital internacional: la sede de la compañía financiera y bursátil Goldman Sachs, en Hong Kong; la matriz del conglomerado bancario y financiero JP Morgan Chase, el banco con las mayores ganancias en años recientes, pese a los desplomes en los mercados de valores del mundo.
Los bancos de Suiza –donde unas 600 instituciones resguardan las fortunas de los más disímbolos empresarios y políticos del mundo– también fueron blanco de manifestaciones de grupos formados por cientos de personas.
Otros íconos del capital trasnacional recibieron a críticos de sus acciones: las bolsas de Londres y París; el Banco Central Europeo, en Frankfurt, y la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, en Bruselas.

En Roma, una marcha de miles de personas transcurrió pacíficamente casi hasta el final, hasta que un grupo se enzarzó en una batalla campal en las calles.
La movilización de los italianos y los enfrentamientos que se suscitaron fueron calificados por la prensa local como una de las jornadas más violentas
de la historia reciente de Italia, que junto con Grecia, España y Portugal atraviesa por una difícil situación financiera, debido a los déficit presupuestales, las altas tasas de endeudamiento público y los recortes al gasto gubernamental.
Una sorpresiva aparición de Julian Assange, el fundador del sitio de filtración de documentos gubernamentales Wikileaks, encendió los ánimos en Londres, donde unas 5 mil personas realizaron una marcha en la zona central de la capital británica.
Esta manifestación es la culminación de nuestro sueño
, dijo Assange desde la escalinata de la catedral de San Pablo, adonde llegó acompañado de sus simpatizantes, en medio de aplausos de la gente.
Lisboa fue otra de las ciudades de mayor concurrencia, con 40 mil personas en el centro de la ciudad, que hacía tiempo no era escenario de grandes manifestaciones. En Atenas, el llamado atrajo a varios centenares que se expresaron pacíficamente.
En reacción a la ola de protestas, el designado próximo presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, aceptó que los jóvenes tienen razón al estar indignados, siempre que sus protestas no degeneren
.
Los japoneses aprovecharon la oportunidad para reiterar su rechazo a la energía nucleoeléctrica, en tanto que en Santiago, Chile, miles de estudiantes se sumaron a la protesta contra la voracidad corporativa y bancaria, con acusaciones al gobierno por no ceder en la demanda juvenil de una educación gratuita y de calidad a todos los niveles, la causa de sus movilizaciones desde hace tres meses.
Decenas de manifestantes fueron detenidos en Boston, en el noreste de Estados Unidos, por intentar extender su campamento –montado hace varias semanas– fuera de la plaza Dewey.
Al final de la jornada, la costa estadunidense del Pacífico también recibió la ola de manifestaciones. Unas 3 mil personas marcharon por el centro de Oakland, la ciudad conurbada a San Francisco, acusando a las grandes corporaciones de la quiebra económica de cientos de miles de personas.
En Los Ángeles, los bancos y las compañías financieras fueron responsabilizadas por la pérdida de viviendas de ciudadanos de clase media.
El diario Los Angeles Times dio cuenta en su sitio de Internet de la solitaria protesta de una mujer en Alaska, que mostró un cartel con la leyenda: Ocupa la tundra
.
Con información de Afp, Dpa, Pl, Xinhua y Notimex
Enlaces: