Leonardo Bastida Aguilar ![]() México DF, septiembre 06 de 2011. En una asamblea extraordinaria convocada por la dirección general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de la Secretaría de Salud de la Clínica Especializada Condesa y el líder de la sección 12, Ricardo Hernández, se anunció que a partir del viernes pasado, se impediría el paso a su oficina a la directora del programa de VIH/sida de la Ciudad de México, Andrea González; el director de la clínica, Jesús Casillas, y el subdirector médico, Ubaldo Ramos. De esta manera, los directivos del sindicato, encabezado por el diputado federal del Partido Revolucionario Institucional, Marco Antonio García Ayala, han impedido desde ayer el servicio a internos en centros de readaptación social capitalinos, el acceso a los tratamientos hormonales a las personas transexuales y transgénero y la realización de trámites como el traslado de pacientes a otros centros hospitalarios. De acuerdo con un trabajador del centro de salud cuya identidad no fue revelada por temor a sufrir represalias, desde hace meses, en asambleas convocadas por el sindicato, algunos trabajadores y dirigentes locales externaron su descontento por brindar servicios a personas transexuales, a trabajadoras y trabajadores sexuales, y a internos en centros de readaptación social del DF. Para el trabajador, el conflicto inició hace aproximadamente seis meses cuando la directiva de la clínica solicitó a la cúpula del sindicato, liderado por el legislador priísta, la apertura o cesión de una plaza laboral para el endocrinólogo, encargado de dar servicio a las personas transexuales y transgénero. Tras varias sesiones, explicó, la dirigencia nacional del sindicato negó la inclusión del endocrinólogo en la planta laboral de la clínica y comenzó una serie de actos contra la doctora Andrea González, como injurias y amenazas. Además, señaló el entrevistado, algunos integrantes de la agrupación de filiación priísta, cuestionaban a las autoridades el hecho de tener que llamar por su nombre a mujeres transexuales, cuando sus documentos oficiales tenían asentados nombres masculinos. Para el trabajador, con esta medida de impedir el paso a los directivos del centro de salud, se pone en riesgo la atención médica de más de 7 mil pacientes registrados, la dotación de medicamentos antirretrovirales a 5 mil 449 pacientes, la atención y hormonización de 400 personas transexuales y trangénero, y el Programa de Atención Especializada en VIH en cárceles, el cual atiende a 154 personas, y ha logrado una adherencia a medicamentos por parte de la población carcelaria con VIH/sida, de más de 90 por ciento. |

Domingo 11 de septiembre de 2011, p. 30
Elementos de la Secretaría de Marina encontraron los dos botes salvavidas donde presuntamente iban los 10 obreros de la empresa Geokinetics que el jueves fueron desalojados de la plataforma Trinity II, en la sonda de Campeche; sin embargo los trabajadores siguen desaparecidos, informó Joaquín García Silva-Pérez, comandante de la tercera región naval militar.
La estructura resultó dañada por el fuerte oleaje provocado por la tormenta tropical Nate, que este sábado continuó su desplazamiento por el Golfo de México y se espera que este domingo, –ya convertido en huracán–, impacte las costas de Veracruz, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
En la búsqueda de los 10 trabajadores –cuyos nombres se desconocen, aunque se sabe que cinco son extranjeros–, participan ocho aeronaves, incluidas un Antonov y un súper puma de la Presidencia de la República, además de dos embarcaciones interceptoras.
Trinity II pesa 185 toneladas y tiene 78.5 metros de eslora, es de 29 años de antigüedad y fue localizada a 50 kilómetros al Sureste de Cayo Arcas; será trasladada a Ciudad del Carmen, Campeche.
En cambio, siete de los 14 pescadores camaroneros que el jueves quedaron a la deriva, soportando los embates de Nate, llegaron a salvo la madrugada de este sábado al puerto de Campeche a bordo del barco Kukulkan VII, luego de que lograron reparar el motor.
El otro barco, Kukulkán X, donde se encuentran los otros siete pescadores, será remolcado por la embarcación Apicam III, de la Administración Portuaria Integral de Campeche y llegará en las próximas horas. Todos se encuentran en buenas condiciones.
Regresábamos de Tamaulipas, donde pescábamos camarón café. El mal tiempo nos agarró de sorpresa, intentamos remolcarlo pero se sobrecalentó la máquina y se echó para atrás. Cuando vimos que las cosas estaban muy feas tratamos de fondearnos, se rompió el cabo de ancla, perdimos el ancla, y ahora estamos aquí para contarlo
, comentó vía telefónica Joaquín Medrano, capitán de Kukulkán VII. Volvimos a nacer
, remató.
La mañana de ayer, una imagen satelital del Centro Nacional de Huracanes mostraba el centro de Nate en el golfo de México, avanzaba con trayectoria oeste a velocidad de menos de 10 kilómetros por hora, con vientos máximos sostenidos de 80.
Por ello, el Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso especial de tormentas intensas en Tabasco, Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Puebla. Llamó a extremar precauciones a causa de la probabilidad de fuertes lluvias en Hidalgo, Tlaxcala, San Luis Potosí, Tamaulipas y el valle de México.
En Veracruz, el Consejo Estatal de Protección Civil anunció la suspensión de clases el próximo lunes en 22 mil planteles de los 212 municipios de la entidad ante la alta posibilidad de que al mediodía de este domingo impacte en la entidad Nate, la tormenta tropical que para entonces ya estaría convertida en huracán.
Ola de calor en Sonora; 12 muertos
En contraste, la Comisión Nacional del Agua reportó que la ola de calor de este verano continúa en Sonora, donde ya ha cobrado la vida de 12 personas. La dependencia informó que en el municipio de Tubutama la temperatura de ayer fue de 44 grados a la sombra.
El líder de la Confederación Nacional Campesina en Durango, Rubén Escajeda Jiménez, sostuvo que la entidad está entrando en una etapa de desastre, pues se prevé que septiembre será seco y se perderá la siembra de forraje.
La falta de lluvias, agregó, provocó que de las 400 mil hectáreas disponibles sólo se sembrara 50 por ciento de maíz y frijol, y de éste 60 por ciento se secó. Los que no pudieron sembrar estos dos granos le apostaron a los forrajes como la avena, sorgo y trigo, pero ahora éste también está por perderse, dijo.
Lorenzo Chim, Andrés T. Morales, Ulises Gutiérrez y Saúl Maldonado