jueves, 10 de marzo de 2011
[Noticiero: Los Martes de Enkidu] 11 de Marzo Presentación Obra Teatral "Entre T´s"
Viernes, 11 de marzo · 16:30 - 17:30
CDHDF Sala Digna Ochoa.
Av.Universidad 1449 Col Florida. Metro Viveros.
Autora: Erica Bertoqui Valdenegro
Dirección: Erica Bertoqui Valdenegro
Actrices: Erica Bertoqui Valdenegro, Angie Rueda, Romy Lucien.
Duración aproximada: 45 minutos
Entrada libre
El deseo de todo ser humano: atreverse a ser uno mismo, amar y ser
amado y excavar en esa palabra tan solicitada y tan extraña llamada
felicidad se encuentran en un instante en la vida de un travesti, una
chica transgénero y una mujer transexual decidiendo su destino a
través de los caminos inesperados y siempre enriquecedores de la
poesía y la filosofía.
Por allá nos vemos.
Rocio Suárez.
Equipo de Planeación TVMEX
rocitvmx2004@yahoo.com.mx
5527538095
Condolencias por el deceso del luchador social Arturo Díaz Betancourt

Arturo Díaz Betancourt. Un pequeño recuento de sus aportes a los derechos humanos

Cumple un año matrimonio gay en la capital del país
Redacción NotieSe ![]() México DF, marzo 04 de 2011. De acuerdo con cifras de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal (GDF), hasta el pasado 1 de marzo se han celebrado 699 uniones entre personas del mismo sexo: 367 parejas de hombres y 333 parejas de mujeres. A un año de haber entrado en vigor las reformas al artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, la Consejería encabezada por Leticia Bonifaz informó que del total de quienes han contraído nupcias en la capital del país, mil 325 son consortes mexicanos y 73 extranjeros. Las delegaciones con el mayor número de cónyuges son Cuauhtémoc (243), Gustavo A. Madero con (196) y Benito Juárez (177). El rango de edad más frecuente de los consortes es de 31 a 40 años (456), de 21 a 30 años (439) y de 41 a 50 años (294). Por el régimen de sociedad conyugal están casadas 466 parejas y por separación de bienes 233. Cabe destacar que las modificaciones legales a los artículos 146, 237, 291 bis, 294, 391 y 724 del Código Civil del Distrito Federal, así como 216 y 942 del Código de Procedimientos Civiles aprobadas en diciembre de 2009 por la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y que entraron en vigor el 4 de marzo de 2010, hacen lícitos estos matrimonios en la Ciudad de México, los cuales pueden ser reconocidos en el resto de la República. Con estas reformas, el Distrito Federal se convirtió en la primera jurisdicción en América Latina y la decimocuarta en el mundo en aprobar las nupcias entre personas del mismo sexo, precedida por los Países Bajos, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia y seis entidades de los Estados Unidos. Cobijado por el Derecho a la No Discriminación, el actual artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal estipula que el “Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que estipule el presente código”. Entre los derechos hoy reconocidos para los matrimonios entre personas del mismo sexo se encuentran los conyugales que incluyen la adopción, las posibilidades de heredar bienes, el derecho a incluir a la pareja en las pólizas de seguros y la adquisición común de un crédito bancario. Respecto a la seguridad social, este es un derecho que aún no se reconoce a todas las parejas del mismo sexo, ya que su cumplimiento depende, en su gran mayoría, de instituciones públicas del ámbito federal, cuya legislación no contempla este tipo de matrimonios. |
Adolescentes, con derecho a ejercer una sexualidad placentera: UNFPA
Guillermo Montalvo Fuentes ![]() México DF, marzo 04 de 2011. Como parte de una estrategia para fortalecer la prevención del embarazo no planificado en adolescentes, el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) impartió el taller “Construyendo opinión pública responsable entorno a la salud sexual y reproductiva”, donde Javier Domínguez del Olmo, miembro del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA), dijo que los adolescentes tienen derecho a ejercer una vida sexual placentera. Al hablar de salud reproductiva en hombres y mujeres de 10 a 19 años de edad, la primera preocupación es que no tengan hijos, señaló el especialista, sin embargo, “pocas veces se menciona su derecho al placer, y cuando se propone que en los programas educativos se incluya el tema, empiezan los juicios de valor y las acusaciones, por parte de sectores conservadores, de que se promueve la actividad sexual promiscua en los adolescentes”. Según datos del UNFPA, la población de adolescentes en México era de 21 millones en 2007, de los cuales 76 por ciento de los hombres y 35 por ciento de las mujeres declararon haber tenido relaciones sexuales antes de los 20 años. Domínguez del Olmo mencionó que en ese mismo año, 16.1 por ciento de los nacimientos en el país se dieron entre mujeres de 15 a 19 años, lo que representó 450 mil embarazos que terminaron su proceso de gestación. De estas mujeres, 60 por ciento registraron un nivel educativo por debajo del básico. Con respecto al porcentaje de aborto en adolescentes durante 2007, explicó que 10 por ciento de todos los que se practicaron en México fueron a mujeres de entre 15 y 19 años. “Todo esto refleja que los procesos educativos e informativos en nuestro país no están generando cambios en las tomas de decisiones de los adolescentes”. Subrayó que gozar de derechos sexuales y reproductivos implica estar informado y poder elegir libremente sobre la sexualidad, sin temor a sufrir discriminación, además de tener acceso al anticonceptivo elegido las veces que se requiera. Sobre los derechos sexuales, dijo que son los más cuestionados al tratar de incluirlos en los contextos jurídicos, “como en los países musulmanes, donde de plano no aparecen, o el caso mexicano, donde son altamente cuestionados y discutidos, debido al predominio de la religión católica, lo cual dificulta que sean ejercidos por la población, en especial adolescentes”. El también médico cirujano fue uno los especialistas que participaron en el taller dirigido a periodistas de distintos medios de comunicación, con la finalidad, según explicó Celsam, de que puedan transmitir información responsable, veraz, precisa y laica sobre el tema de la salud sexual y reproductiva. |
“Hipócrita”, actitud del gobierno federal hacia los derechos humanos: David Razú
Leonardo Bastida Aguilar ![]() Aspecto de la conferencia de prensa. Foto: Leonardo Bastida A. México DF, marzo 03 de 2011. Como “hipócrita” calificó el diputado capitalino, David Razú Aznar, la actitud del gobierno federal en materia de derechos humanos, debido a que suele ratificar la mayoría de los tratados internacionales en la materia, pero no los cumple al interior del país. En conferencia de prensa realizada en la Asamblea Legislativa del DF, con motivo del primer aniversario de la entrada en vigor de la reforma al artículo 146 del Código Civil local, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), calificó como “increíble” que en el Senado de la República se debata la inclusión o no del concepto “preferencia sexual” en la Constitución, así como la aprobación de una reforma fundamental en la materia. Añadió que el gobierno encabezado por el Jefe del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, “combate” la agenda de derechos humanos, hecho que afecta los derechos de la comunidad de la diversidad sexual. Recordó que Calderón Hinojosa ha promovido acciones de inconstitucionalidad en contra de los matrimonios del mismo sexo, y por medio de dependencias como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se ha negado la seguridad social a estas parejas. Por su parte, Gloria Careaga, copresidenta de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas, comentó que México ha ratificado todos los tratados internacionales que defienden los derechos humanos, incluido el de ejecuciones sumarias, que estipula la defensa de grupos minoritarios entre ellos los de orientación no heterosexual, para evitar acciones violentas en su contra. La catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que en 2008,el gobierno mexicano firmó el pacto de la Organización de Estados Americanos que reconoce la existencia de prácticas discriminatorias en contra de gays y lesbianas en el país y que lo compromete a desarrollar acciones que erradiquen la discriminación en contra de este sector poblacional. Añadió que en diciembre de ese año, México firmó un compromiso similar ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, mismo que se prevé ratifique en unos meses, “pero hay inconsistencias en estos compromisos porque no se reflejan en la Constitución”. La psicóloga exhortó a los diputados y senadores a reflexionar sobre las iniciativas a las que se ha sumado el gobierno mexicano, pues es necesario incluir en el artículo 1 constitucional a las preferencias sexuales e identidad de género como motivos para no discriminar a una persona. Los festejos Por otra parte, la activista, Lol Kin Castañeda, presidenta de Acciona AC, organización a favor de la diversidad sexual, indicó que hasta el momento se han celebrado más de 700 matrimonios entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México, entre los cuales, se incluyen parejas de todos los estados de la República. Añadió que uno de los pendientes es el acceso a la seguridad social por parte de estas uniones, lo cual se refleja en las 25 solicitudes pendientes de afiliación de cónyuges ante el IMSS y tres ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, de las que sólo existe una resolución. En la conferencia se anunció para mañana la conmemoración en el ex Templo de Corpus Cristi del primer año de matrimonio y concubinato universal en el DF. Se realizarán mesas de debate sobre la diversidad familiar, los alcances de las reformas al Código capitalino, habrá un enlace matrimonial colectivo, y se proyectará la película “La Otra Familia”, que aborda el tema de la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Las actividades continuarán el próximo jueves 10 de marzo en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM a partir de las 10:00 horas. |
Recibe Semillas premio otorgado por la Fundación MacArthur
Cimacnoticias-Redacción NotieSe ![]() México DF, marzo 03 de 2011. La organización Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer AC (Semillas), recibió de la Fundación MacArthur, el premio a Organizaciones Creativas y Efectivas, en reconocimiento a su trabajo a lo largo de 20 años a favor de los derechos humanos de las mexicanas. En la ceremonia de premiación realizada ayer en Casa Lamm, la presidenta del Consejo Directivo de Semillas, Carmen Gaitán, agradeció el compromiso y el trabajo de todos los donantes individuales e institucionales, así como a las becarias, por su confianza en el trabajo que realiza la organización. Durante la entrega del premio, Sharon Bissell, directora de MacArthur México, recordó que el reconocimiento es otorgado a organizaciones que apoya la Fundación MacArthur y que tienen un fuerte liderazgo, buen manejo financiero y que trabajan los temas centrales de los programas de la Fundación. Por lo que el premio -un donativo monetario-, busca contribuir en su sustentabilidad, con el deseo de apoyar su crecimiento a largo plazo y favorecer un impacto aún mayor en los años por venir, afirmó. La escritora Laura Esquivel, invitada de honor al evento y donante individual de la organización, dijo que “gracias a Semillas es posible que germinen proyectos eficaces para el restablecimiento de la dignidad que tantas mujeres necesitan”. En esta ocasión, Semillas compartió el premio con otras 10 organizaciones de cinco países, dedicadas a temas que comprenden el mejoramiento de la salud materna e infantil en la India, la protección de la biodiversidad en Bután, entre otras. Semillas, creada en 1990 por feministas mexicanas, otorga financiamiento a grupos de mujeres organizadas o becarias para proyectos en temas como: derechos sexuales y reproductivos, derecho a decidir, mortalidad materna, derechos laborales, autonomía económica de las mujeres y violencia de género. Durante 20 años de trabajo ha otorgado apoyos a 554 proyectos de mujeres en 28 estados de la República, por un monto superior a los 88 millones de pesos. Esos proyectos han beneficiado a 479 mil 670 mexicanas, y de manera indirecta a un millón 639 mil 405 mujeres, jóvenes y niñas. La organización utilizará el premio para adquirir sus oficinas, con el objetivo de brindar estabilidad y sostenibilidad a la organización, así como para contar con un espacio que le permita cumplir de manera óptima con sus metas, en apoyo de más mujeres mexicanas. |
Amenazan de muerte a líder de movimiento homosexual de Perú
Luis Méndez Pérez ![]() Pintas amenazadoras: Foto: MHOL México DF, marzo 03 de 2011. Con pintas en su casa con la leyenda “Muerte a los gays” y una carta dirigida a los “parásitos rastreros que deforman el orden natural del todopoderoso”, fue amenazado Jorge Chávez Reyes, secretario del Consejo Directivo del Movimiento Homosexual (MHOL) de Lima, Perú, el pasado 25 de febrero por grupos neonazis denominados Vanguardia Nacional. Las amenazas llegaron luego de que el MHOL convocara a participar en las acciones simbólicas “Besos contra la homofobia” en la Plaza de las Armas, reprimida por la Guardia de Asalto de la Policía Nacional del Perú el pasado 12 de febrero. Una semana después del acto represivo, los activistas del MHOL llamaron a una nueva movilización denominada “Besos contra la homofobia: la resistencia”, a la que asistieron 200 personas para condenar la agresión. Luego de que los manifestantes fueron agredidos con gas pimienta y varas, muchos de ellos levantaron las demandas correspondientes y mantuvieron una reunión con el ministro del Interior de Perú, Miguel Hidalgo, quien minimizó los hechos y negó la existencia de actitudes homofóbicas en los cuerpos policiacos, por esta razón, el MHOL y el Bloque estudiantil LGBTI exigieron la renuncia del funcionario. Entrevistado vía correo electrónico, Giovanni Romero activista del MHOL, indicó que la justificación del ministro del Interior para minimizar los hechos fue que “culturalmente la sociedad peruana no está preparada para ver a dos personas del mismo sexo besándose” Ante estos hechos, organizaciones internacionales como son la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales de América Latina y el Caribe, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, la Coordinadora del Beso Diverso, de Costa Rica, y el Colectivo Ovejas Negras, de Uruguay, condenaron la persecución y agresión vivida por el colectivo LGBTI de Perú. Incluso, Carla García, hija del mandatario Alan García, también rechazó la agresión. A través de un comunicado difundido en su página de Internet, Crissthian Olivera Fuentes, director ejecutivo del MHOL, señaló: “El que una pareja de gays o lesbianas manifieste su afecto en público es un acto subversivo y de provocación porque cuestiona nuestro estatus de inferioridad, de silenciamiento y de invisibilidad al que un sector de la sociedad nos quiere confinar”. Las cifras De acuerdo con la “Encuesta Nacional sobre Discriminación y Exclusión Social” realizada en Perú en 2005 por DEMUS, la sociedad peruana mantiene una marginación hacia las personas que tienen una orientación sexual diferente a la heterosexual, pues 60 por ciento de los entrevistados relacionan la homosexualidad con el deterioro de los valores morales, 59 por ciento rechazó otorgar derechos a este grupo, y 75 por ciento mencionó que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siempre están mal, a la vez que casi la mitad de participantes no aceptaría la amistad de una persona si ésta no es heterosexual. Los actos de discriminación en contra de la comunidad LGBTI en Lima, Perú, también se han realizado en los medios de comunicación locales, como es el caso del periodista Phillip Butters quien ha emitido comentarios homofóbicos en su programa “Sin pelos en la lengua”, transmitido por Radio Capital donde comentó: “Si por la mañana voy al nido de mi hija y veo a dos lesbianas u homosexuales chapando les pido por favor que se vayan a la primera y segunda, a la tercera ya los estoy pateando”. Incluso, durante una entrevista con el activista Giovanni Romero, el periodista mencionó que los miembros de la comunidad gay deberían entender que son una minoría y señaló que la acción simbólica de los besos fue una “barbaridad”. Por estos motivos, diversos colectivos se manifestarán mañana frente a las instalaciones de Radio Capital para llevar a cabo la acción “Besos contra la homofobia 3, porque nuestra opinión importa”, y así exigir disculpas por parte de Butters, cuyos comentarios, señalaron “violentan los tratados internacionales firmados por Perú para erradicar la discriminación por cuestiones de preferencia u orientación sexual”. De viva voz: “Como colectivo LGBTI nos enfrentamos por un lado, a la intolerancia religiosa que rechaza cualquier tipo de derechos para las y los homosexuales y cuya oposición al reconocimiento de parejas del mismo sexo es absoluto. Por otro, aunque vinculado a lo anterior, el rechazo intolerante de los partidos políticos de la derecha extrema y tradicional y, casi siempre, confesional. “También enfrentamos el machismo existente en la sociedad peruana uno de cuyos pilares es el rechazo de la homosexualidad y el uso de la imagen del ‘maricón como objeto de burla en los medios de comunicación con un mensaje misógino implícito de rechazo a cualquier ‘contaminación’ de lo femenino en un hombre”. Jorge Chávez Reyes Secretario del Consejo Directivo del MHOL |
OPINIÓN DE LUIS MANUEL ARELLANO. Descalificar la historia*
