domingo, 9 de enero de 2011

Marcadores biológicos ayudarían al diagnóstico de autismo: Ciren

Marcadores biológicos ayudarían al diagnóstico de autismo: Ciren

La enfermedad es de origen genético, aunque también influyen factores ambientales: Vera

Ofrece el centro atención para lograr mejoras en el lenguaje, la socialización y la conducta

Foto
Terapia ambiental para una niña autista en el Hospital Siquiatrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. Imagen de archivoFoto José Carlo González
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Domingo 9 de enero de 2011, p. 29

Un niño que no se comunica y parece que no le interesa, que jamás mira a los ojos, no sonríe ni extiende los brazos para que su mamá lo cargue. Así es el autismo, enfermedad que se conoce desde 1949, pero cuyo diagnóstico ha mejorado en los pasados 20 años.

En el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) de Cuba, ha sido evidente como con mejores herramientas diagnósticas, los casos detectados de autismo crecieron 30 por ciento en los pasados 10 años. Lo más importante después de confirmar el diagnóstico, aseguró Héctor Vera Cuesta, neuropediatra, es ofrecer a los pacientes una atención multidisciplinaria.

En no pocas ocasiones ocurre que por falta de información, los padres de familia recurren al siquiatra con la idea de que se trata de un trastorno de la conducta. Sí lo es, pero no únicamente. De hecho, explicó, ya se ha demostrado que existe un desorden en el sistema nervioso central.

Falta de conectividad

Detalló que las investigaciones más recientes en el campo de la neurología han demostrado que en el autismo existe falta de conectividad entre las regiones del cerebro. No es un defecto en la formación del órgano o que carezca del tamaño adecuado.

Se trata de una ausencia de conexión entre los lóbulos frontal y temporal. El primero permitió al hombre evolucionar, caminar y hablar, mientras el lóbulo temporal realiza tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras, y tiene funciones auditivas, entre otras.

De ahí que en el diagnóstico y tratamiento se requiera la participación del neurólogo, siquiatra, especialista en terapias de lenguaje, conducta y aprendizaje, entre otros.

Ninguna de ellas, por separado, puede mejorar las condiciones de los pacientes, indicó. Así se entendió en el Ciren, donde como parte del programa de restauración neurológica se ofrece a los pacientes y sus familias una atención médica integral, explicó Vera Cuesta.

Lo más importante es que los papás comprendan la enfermedad y acepten que el autismo no se cura. Es de origen genético, aunque también influyen factores ambientales. Lo que se puede lograr a partir de la información disponible son mejoras en el lenguaje, la socialización y la conducta.

Debido a lo complejo de la enfermedad, también es frecuente que los padres se desanimen y de hecho, pierdan las esperanzas de que su hijo mejore. De ahí la importancia de tener un diagnóstico certero, evaluar las manifestaciones predominantes del paciente y proponer un sistema de intervención con metas a corto y largo plazos, comentó Vera Cuesta, adscrito a la Clínica de Neurología Infantil del Ciren.

En el ámbito de la investigación, los especialistas del centro cubano se han enfocado en buscar marcadores biológicos para clasificar y diagnosticar el autismo, sobre todo para determinar desde los primeros años de vida del afectado si se trata de un trastorno primario o secundario. Hasta ahora el diagnóstico se concentra en las manifestaciones clínicas.

El autismo primario se expresa en tres áreas: el niño no alcanza desarrollo del lenguaje; muchas veces no se comunica ni tiene la intención de hacerlo y utiliza a su familia como instrumentos para lograr sus objetivos.

En el campo de la socialización no mira a los ojos ni sonríe. Tampoco extiende los brazos para que lo carguen y, desde el punto de vista conductual, es un individuo que no logra ver un objeto en su totalidad y al tener cerca un juguete, por ejemplo, concentra su atención en una sola parte. Son comunes en estos niños los movimientos de balanceo del cuerpo.

En el autismo secundario están presentes estas características, pero asociadas a otras condiciones clínicas como epilepsia, retardo en el desarrollo sicomotor y retraso mental. En ocasiones, explicó Vera, es difícil observar los límites de uno y otros.

Comentó que en colaboración con una universidad de Brasil, el Ciren trabaja en la identificación de marcadores de daño celular neuronal. También se buscan diferencias entre el tamaño de algunas estructuras cerebrales mediante resonancia magnética. Todavía es mucho lo que falta por conocer y entender, admitió el experto.

Respecto a los servicios clínicos del Ciren, comentó que luego del diagnóstico y tipificación de las características de cada enfermo, el médico propone la terapia a seguir, entre otras, de tipo ocupacional y estimulación cognitiva.

El tratamiento requiere de la estancia del paciente y su madre en las instalaciones del Ciren por periodos mínimos de cuatro semanas. Si bien el autismo no se cura, es posible lograr avances, como que el niño se vista solo y logre cierto grado de independencia.

Parece poco, admitió Vera Cuesta, pero para los padres de familia que lo viven todos los días cualquier avance significa mucho.

La representación del Ciren en México se localiza en Río Mixcoac 36-1102, colonia Actipan. Teléfono: 56 82 91 00. Más información en www.ciren.com.mx

Once universidades concentran los recursos para aumentar matrícula

Once universidades concentran los recursos para aumentar matrícula
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Domingo 9 de enero de 2011, p. 30

Desde 2007, sólo 11 de 34 universidades públicas estatales concentran más de la mitad de los recursos extraordinarios destinados por la Cámara de Diputados al crecimiento de la matrícula en ese nivel académico en el país, mientras que las 12 instituciones más pequeñas y con menos alumnos, sólo accedieron a 12 por ciento de los recursos.

Un análisis de la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre los resultados del Fondo para el Incremento de la Matrícula en Educación Superior, sugiere que se alcanzó un efecto positivo, con un incremento de 30 mil jóvenes atendidos en el ciclo 2007-2008, y de 40 mil para el periodo 2008-2009.

Sin embargo, reconoce que en su mayoría se benefició a las universidades estatales más grandes y con mayor porcentaje de alumnos atendidos, que obtuvieron 56.3 por ciento de los 3 mil millones destinados hasta 2009.

El documento advierte que un tercio de estas instituciones absorbió más de la mitad de los recursos disponibles en el fondo, y enfatiza que aquellas que han mostrado alta capacidad para atraer aportaciones financieras, son también algunas de las más grandes y antiguas del país.

Este hecho, afirma, no es fortuito o aleatorio. Se trata de las universidades públicas estatales que tienen mayor capacidad de gestión y administración.

Subraya que las desiguales capacidades institucionales y organizativas para aprovechar las oportunidades del entorno, en este caso acceder al fondo, se refleja nítidamente en la distribución de los recursos.

Agrega que es preciso determinar si este patrón de distribución revela las capacidades reales de las instituciones para impulsar el crecimiento de su matrícula, o si este esquema es resultado de una mayor capacidad para acceder a ellos, en una proporción desmedida, restándoles posibilidades a las instituciones con menor fortaleza institucional.

Los resultados revelan que entre 2007 y 2009 la Universidad de Guadalajara recibió 310.7 millones de pesos (10.4 por ciento), la Universidad Autónoma de Nuevo León, 192.8 millones de pesos (6.4); la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 189.9 millones (6.3); la Universidad de Guanajuato, 189.1 millones (6.3); la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 165.7 millones (5.5), y la Universidad Autónoma de Sinaloa, 118.1 millones (3.9).

En este grupo también se incluye a la Universidad Autónoma de Querétaro, que recibió 116.8 millones de pesos (3.9 por ciento), la Universidad Veracruzana, 110.3 millones de pesos (3.7); la Universidad Autónoma de Tamaulipas, 103.4 millones (3.4); Universidad Autónoma de Baja California, 103.3 millones (3.4), y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 94.3 millones de pesos, lo que representa 3.1 por ciento de los recursos.

En contraste, las universidades autónomas de Hidalgo, Campeche, Morelos, Aguascalientes, Benito Juárez de Oaxaca, Baja California Sur y del Carmen, junto con las de Colima, Sonora, Durango, Quintana Roo y el Instituto Tecnológico de Sonora, apenas recibieron, en conjunto, 12 por ciento de los recursos, es decir, 400 mil pesos.

El fondo, creado en 2007 para financiar acciones que permitan absorber la creciente demanda de jóvenes a la educación superior, que cuenta con la participación tanto de fondos federales como estatales, se ha destinado en 51.6 por ciento para la construcción de nuevas instalaciones, 25.4 para equipamiento y 7.3 para infraestructura, pero sólo un 0.5 por ciento de las partidas extraordinarias se ha canalizado para recursos humanos, uno por ciento a mantenimiento y 1.6 por ciento para conectividad

Once universidades concentran los recursos para aumentar matrícula

Desde 2007, sólo 11 de 34 universidades públicas estatales concentran más de la mitad de los recursos extraordinarios destinados por la Cámara de Diputados al crecimiento de la matrícula en ese nivel académico en el país, mientras que las 12 instituciones más pequeñas y con menos alumnos, sólo accedieron a 12 por ciento de los recursos.

Un análisis de la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre los resultados del Fondo para el Incremento de la Matrícula en Educación Superior, sugiere que se alcanzó un efecto positivo, con un incremento de 30 mil jóvenes atendidos en el ciclo 2007-2008, y de 40 mil para el periodo 2008-2009.

Sin embargo, reconoce que en su mayoría se benefició a las universidades estatales más grandes y con mayor porcentaje de alumnos atendidos, que obtuvieron 56.3 por ciento de los 3 mil millones destinados hasta 2009.

El documento advierte que un tercio de estas instituciones absorbió más de la mitad de los recursos disponibles en el fondo, y enfatiza que aquellas que han mostrado alta capacidad para atraer aportaciones financieras, son también algunas de las más grandes y antiguas del país.

Este hecho, afirma, no es fortuito o aleatorio. Se trata de las universidades públicas estatales que tienen mayor capacidad de gestión y administración.

Subraya que las desiguales capacidades institucionales y organizativas para aprovechar las oportunidades del entorno, en este caso acceder al fondo, se refleja nítidamente en la distribución de los recursos.

Agrega que es preciso determinar si este patrón de distribución revela las capacidades reales de las instituciones para impulsar el crecimiento de su matrícula, o si este esquema es resultado de una mayor capacidad para acceder a ellos, en una proporción desmedida, restándoles posibilidades a las instituciones con menor fortaleza institucional.

Los resultados revelan que entre 2007 y 2009 la Universidad de Guadalajara recibió 310.7 millones de pesos (10.4 por ciento), la Universidad Autónoma de Nuevo León, 192.8 millones de pesos (6.4); la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 189.9 millones (6.3); la Universidad de Guanajuato, 189.1 millones (6.3); la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 165.7 millones (5.5), y la Universidad Autónoma de Sinaloa, 118.1 millones (3.9).

En este grupo también se incluye a la Universidad Autónoma de Querétaro, que recibió 116.8 millones de pesos (3.9 por ciento), la Universidad Veracruzana, 110.3 millones de pesos (3.7); la Universidad Autónoma de Tamaulipas, 103.4 millones (3.4); Universidad Autónoma de Baja California, 103.3 millones (3.4), y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 94.3 millones de pesos, lo que representa 3.1 por ciento de los recursos.

En contraste, las universidades autónomas de Hidalgo, Campeche, Morelos, Aguascalientes, Benito Juárez de Oaxaca, Baja California Sur y del Carmen, junto con las de Colima, Sonora, Durango, Quintana Roo y el Instituto Tecnológico de Sonora, apenas recibieron, en conjunto, 12 por ciento de los recursos, es decir, 400 mil pesos.

El fondo, creado en 2007 para financiar acciones que permitan absorber la creciente demanda de jóvenes a la educación superior, que cuenta con la participación tanto de fondos federales como estatales, se ha destinado en 51.6 por ciento para la construcción de nuevas instalaciones, 25.4 para equipamiento y 7.3 para infraestructura, pero sólo un 0.5 por ciento de las partidas extraordinarias se ha canalizado para recursos humanos, uno por ciento a mantenimiento y 1.6 por ciento para conectividad

En vigor, desde el lunes, reglas contra comida chatarra

A partir de mañana lunes, con el regreso a clases de 27 millones de alumnos de educación básica, iniciará la aplicación de los lineamientos sobre la venta de comida chatarra en las escuelas de prescolar, primaria y secundaria. En un comunicado, la Secretaría de Educación Pública indicó que las 231 mil escuelas públicas y particulares de formación básica en todo el país, deberán cumplir con la aplicación obligatoria de las normas aprobadas por esa dependencia y la Secretaría de Salud. El propósito es combatir el sobrepeso y la obesidad, y fomentar la salud alimentaria entre los estudiantes. Los lineamientos, publicados en el Diario Oficial de la Federación en agosto de 2010, son obligatorios desde el primero de enero de 2011

Abre la UNAM convocatoria de ingreso a licenciatura

Este lunes se publicará la convocatoria para el concurso de ingreso a la licenciatura –en los sistemas escolarizados y de educación abierta y a distancia– de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La institución estima que más de 110 mil aspirantes presentarán el primer examen de selección (que se aplicará en febrero), y alcanzarán un lugar cerca de 11 mil, es decir, casi 90 por ciento será rechazado.

A partir de este 9 de enero, los aspirantes a ingresar a una de las 85 carreras que se imparten en la máxima casa de estudios podrán realizar su solicitud para participar por Internet.

De acuerdo con la convocatoria, los aspirantes podrán completar su registro de inscripción para el examen del 9 al 28 de enero. En caso de tener problemas para el registro vía electrónica, la institución brindará atención presencial del 26 al 28 de enero en la avenida del Aspirante sin número, esquina con avenida del Imán, en Ciudad Universitaria.

El examen de selección se aplicará 26 o 27 de febrero en el Distrito Federal y del 3 al 6 de marzo en sedes foráneas de la casa de estudios. Los resultados se publicarán el 27 de marzo.

En el concurso de ingreso pueden participar jóvenes egresados de escuelas de nivel medio superior que no pertenecen al sistema de bachillerato de la UNAM.

La oferta depende del número de espacios disponibles en cada licenciatura. Esto es: si para la carrera de medicina se dispone de 100 lugares, ingresarán los 100 estudiantes que logren el mejor puntaje.

En 2010, 115 mil 736 estudiantes presentaron el primer examen, de los cuales 10 mil 350 (8.9 por ciento) obtuvieron un lugar. Un año antes hubo 112 mil 107 aspirantes y 9 mil 290 obtuvieron un espacio en la institución.

La convocatoria completa puede consultarse en www.escolar.unam.mx

Organizaciones civiles expresan apoyo a opositores a la supervía poniente

Organizaciones civiles expresan apoyo a opositores a la supervía poniente
Foto
Aspecto de la asamblea que se realizó en el campamento que mantiene el Frente Amplio contra la supervía poniente en la colonia La MalincheFoto Roberto García Ortiz
Agustín Salgado
Periódico La Jornada
Domingo 9 de enero de 2011, p. 28

Una veintena de organizaciones de la sociedad civil participaron este sábado en la asamblea de solidaridad y acompañamiento con el Frente Amplio en contra de la supervía poniente. Fueron más de 100 personas las que se congregaron en el plantón pacífico de la llamada zona cero de la colonia La Malinche, delegación Magdalena Contreras.

Durante el encuentro se explicó el avance de las acciones judiciales interpuestas; se aclaró que la reunión del próximo miércoles con Marcelo Ebrard, no es con el Frente Amplio sino con la Comisión Civil de Acompañamiento (CCA), y se fortalecieron los vínculos entre los vecinos de La Malinche con las diferentes organizaciones, algunas de las cuales participaron con el Gobierno del Distrito Federal en la elaboración del Programa de Derechos Humanos y la carta de la ciudad de México.

Los representantes de los diferentes colectivos, entre los que se encontraban Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), comunidades eclesiales de base, los centros Miguel Agustín Pro y Fray Francisco de Vitoria, los Jóvenes Comunistas, el Centro de Estudios Ecuménicos y agrupaciones de vecinos de otras delegaciones, como Tlalpan, además de académicos y especialistas de universidades, coincidieron en que el proyecto de la supervía ha consumado no sólo afectaciones ambientales, sino también sociales y de violación a los derechos humanos.

Cada una de las organizaciones emitió un mensaje: No fue un pase de lista, sino voces de solidaridad, explicó la representante del Fray Francisco de Vitoria, quien moderó el encuentro.

El objetivo de la asamblea fue articular lazos entre las organizaciones y generar propuestas de apoyo al Frente Amplio. Se dijo que la resistencia de los vecinos de La Malinche es una lucha de todos los habitantes del Distrito Federal y que el conflicto que comenzó hace ya varios meses y se agudizó la semana pasada, cuando el gobierno capitalino, en día festivo y antes de que amaneciera, tomó posesión de los predios expropiados con la ayuda de más de 800 granaderos, es significativo pues, a decir de los participantes en la asamblea, representa el talante autoritario de la administración local

Pide caravana reconocer como grupo vulnerable a migrantes

Pide caravana reconocer como grupo vulnerable a migrantes

Cientos de personas apoyan a los activistas el segundo día de marcha

Hiram Moreno
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 9 de enero de 2011, p. 8

Chahuites, Oax., 8 de enero. En el segundo día de actividades de la caravana Paso a paso hacia la paz, cientos de habitantes de Chahuites, vestidos de blanco, acudieron a la estación del ferrocarril para reunirse con centroamericanos y manifestarse en favor de los derechos de los migrantes.

Voceros de la caravana solicitaron a autoridades de los tres niveles de gobierno que se declare y reconozca a los indocumentados como grupo vulnerable, y convocar a los países vecinos a participar en la solución de los problemas sobre migración y buscar acuerdos para que los convenios específicos sobre la atención del delito de secuestro de viajeros se traduzcan en acciones concretas.

Ahuitzol Castillo Martínez, presidente municipal, dijo que trabajará con el gobierno del estado, encabezado por Gabino Cué Monteagudo, para garantizar que no vuelva a darse un hecho de violencia contra migrantes.

La noche anterior, pobladores de Chahuites ofrecieron a los migrantes una cena en la iglesia de San Isidro y después los hospedaron en el auditorio municipal.

Como lo hizo el viernes, el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, cuando acudió al municipio de Arriaga, donde empezó la caravana, hoy el mandatario de Oaxaca, Gabino Cué, acudió a Chahuites a saludar a los migrantes y activistas, ante quienes se comprometió a que su administración no tolerará ningún abuso contra viajeros centroamericanos.

Aunque observó que las extorsiones y secuestros de las que han sido víctimas aquellos con la necesidad de salir de su país, son temas que corresponden al Instituto Nacional de Migración, afirmó que su administración diseñará estrategias para garantizar los derechos humanos de los centroamericanos que cruzan el país.

Cué Monteagudo dijo que con la Comisión de Asuntos Migratorios del Congreso estatal se valorará si se pueden aplicar en Oaxaca reformas similares a las adoptadas en Chiapas para garantizar estos derechos.

Elvira Arellano, representante de la organización Familia Latina Unida sin Frontera, solicitó a diputados y senadores legislar en beneficio de los migrantes y para que no se les criminalice en su paso por el territorio nacional.

El sacerdote Lino Tenorio, párroco de la iglesia de San Francisco Ixhuatán, dijo que quien no se haya subido aún al tren de los derechos humanos, que se suba para agarrar el paso y seguir adelante.

Luis, un migrante salvadoreño, señaló que México es como hace años, un país de gente noble, buena, que se quita el taco de la boca para dárselo a sus hermanos centroamericanos.

El alcalde de Coatzacoalcos, Veracruz, Marcos Theurel Gotero, informó que su gobierno promueve la creación de una oficina municipal de derechos humanos para atender los reclamos de quienes se sienten violentados en sus garantías, especialmente de los centroamericanos que transitan por la localidad y que son víctinas de agresiones, asaltos, robos y otros delitos.

El secretario de Gobierno estatal, en cambio, señaló que en este problema sólo son coadyuvantes con el gobierno federal y aseguró que el Instituto Nacional de Migración debe redoblar la vigilancia en la zona.

Con información de Octavio Vélez y Jesús Lastra, corresponsales

Emite CNDH queja a la Marina por abatir a civil

Cuernavaca, Mor., 8 de enero. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a la Secretaría de Marina para reparar el daño e indemnizar a los familiares del civil Ignacio Aguilar Rodríguez, abatido a tiros por efectivos de esa dependencia durante la refriega del 16 de diciembre de 2009, en la que también murieron el narcotraficante Arturo Beltrán Leyva y seis pistoleros.

Los marinos dispararon contra Aguilar Rodríguez, quien quedó muerto a unos 500 metros del fraccionamiento Altitude, al recibir 13 de los 53 impactos de bala que tuvo su camioneta, y de cuyo cadáver se extrajeron dos ojivas calibres 223 y .762, iguales a las utilizadas en la operación contra el Jefe de jefes y sus pistoleros, indicó la CNDH basada en la necropsia de ley.

Conforme a las evidencias recabadas y los razonamientos expuestos queda claro que la muerte de Aguilar Rodríguez fue consecuencia del impacto de diversos proyectiles disparados por elementos de la Marina, quienes hicieron un uso arbitrario de la fuerza y vulneraron el derecho a la vida protegido por los artículos 14 párrafo segundo y 16 párrafo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, indica la recomendación 72 /2020.

La CNDH solicitó a la Marina que imparta capacitación en derechos humanos a su personal; e instó a la inspección y contraloría general de la dependencia a actuar contra los elementos que intervinieron en los hechos; así como a las procuradurías generales de la República y de Justicia Militar a iniciar la averiguación

Entra en funciones el Consejo Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas

Entra en funciones el Consejo Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas
Foto
Acto en el que se tomó protesta a los cinco consejeros que integran el Consejo Estatal de los Derechos Humanos en Chiapas
Periódico La Jornada
Domingo 9 de enero de 2011, p. 10

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 8 de enero. El Consejo Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas, conformado por cinco consejeros, ha entrado en funciones, mismo que destaca por su autonomía.

Cabe recordar que para fortalecer la protección de los derechos humanos, el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, propuso la desaparición de la Comisión Estatal de Derechos Humanos para dar paso a un Consejo Estatal de los Derechos Humanos, convirtiéndose así en un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Este consejo, cuenta con comisiones para la protección de derechos humanos, en torno al tema migrantes, respeto a la cultura, costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas de la entidad y equidad de género; tendrá la facultad de iniciar leyes en materia de derechos humanos ante el Congreso del Estado.

El organismo fue conformado por cinco consejeros, cuyo proceso particular de designación reviste modernidad, pluralidad y democracia, al ser elegidos por diversos procedimientos.

La creación de este consejo, aprobada en octubre de 2010 por la Legislatura del Congreso de Chiapas, fue propuesta por el Poder Ejecutivo dentro del quinto eje de la reforma del estado presentada por el gobernador Juan Sabines, el pasado 25 de septiembre de ese mismo año.

A partir de ahí, en Chiapas se inició con el proceso de consulta popular regulado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana para conformar a los cinco consejeros, propuestos por el Congreso del estado, Universidades, ONG, de usos y costumbres y por la ciudadanía.

Fue el 30 de diciembre del 2010 que quedó formalmente integrado este nuevo Consejo Estatal de Derechos Humanos con los cinco consejeros, y el 6 de enero de 2011 tomaron protesta los cinco integrantes: Lorenzo López Méndez, como presidente; en la Comisión de Atención a los Derechos de los Pueblos Indígenas, Pedro Raúl López Hernández; en la Comisión de Asuntos Generales de los Derechos Humanos, Jesús Ernesto Molina Ramos; Mauricio Mendoza Castañeda en la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de los Migrantes, y en la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género, Marina Patricia Jiménez Ramírez.

De esta manera, el consejo tendrá conocimiento de las quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público del ámbito estatal o municipal, con excepción de los del Poder Judicial del Estado, que se presuma vulneren los derechos previstos en la ley

CARTON DE LA JORNADA