


Reuters ![]() México DF, septiembre 21 de 2011. Un grupo de científicos halló una forma de evitar que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) dañe el sistema inmunológico. Los expertos señalaron que su descubrimiento ofrecería un nuevo enfoque para desarrollar una vacuna contra el sida. Investigadores de Estados Unidos y Europa que trabajan en laboratorios con el VIH hallaron que es incapaz de dañar el sistema inmunológico si se retira el colesterol de la membrana del virus. Es como un ejército que ha perdido sus armas, pero aún tiene banderas, por lo que otro ejército puede reconocerlo y atacarlo, dijo Adriano Boasso, del Colegio Imperial de Londres, quien dirigió el estudio. El equipo planea ahora investigar cómo usar esta forma de incentivo al virus y posiblemente cómo desarrollarla en una vacuna. Generalmente, cuando una persona se infecta con VIH, la respuesta inmunológica innata del cuerpo activa inmediatamente una defensa. Pero algunos investigadores creen que el microorganismo hace que el sistema inmunológico innato sobreactúe. Esto debilita a la siguiente línea de defensa del sistema inmunológico, conocida como respuesta inmune adaptativa. Para este estudio, publicado el lunes en la revista Blood, el equipo de Boasso retiró el colesterol de la membrana que rodea al virus del sida y halló que eso detenía la activación de la respuesta inmunológica innata generada por el VIH. Esto, en ocasiones, llevó a una respuesta adaptativa más fuerte, orquestada por unas células inmunes llamadas células T. El sida causa la muerte de alrededor de 1.8 millones de personas por año en el mundo. Cerca de 2.6 millones contrajeron el virus en 2009 y 33.3 millones viven con él. Los principales productores de los actuales fármacos contra el virus son Gilead, Bristol Myers Squibb, Merck, Pfizer y GlaxoSmithKline. Expertos de compañías, entidades benéficas y gobiernos de todo el mundo intentan desde hace años crear una vacuna, pero hasta ahora sólo han tenido un éxito muy limitado. Un estudio de 2009, realizado en Tailandia y que incluyó a 16 mil voluntarios, demostró por primera vez que una vacuna podía prevenir la infección con VIH en una pequeña cantidad de personas, pero debido a que la eficacia fue de apenas 30 por ciento, los investigadores fueron obligados a regresar al laboratorio para buscar mejores resultados. Un equipo estadunidense que trabaja sobre una vacuna experimental contra el VIH dijo en mayo que la inmunización había ayudado a monos que tenían una forma del virus del sida a controlar la infección por más de un año, lo que sugiere que podría crearse una vacuna para seres humanos. El virus se propaga de muchas formas –durante las relaciones sexuales, al compartir agujas durante el consumo de drogas, por la leche materna y por la sangre– y por eso no hay una única manera de prevenir la infección. El microorganismo además muta rápidamente, puede evadir al sistema inmunológico y ataca a cada célula que éste envía para combatirlo. Muy escurridizo El VIH es muy escurridizo, indicó Boasso en un comunicado. Evade las defensas del huésped, generando respuestas exageradas que dañan al sistema inmunológico. Es como andar con el auto en primera durante mucho tiempo, finalmente el motor se daña, explicó. El autor señaló que a esto se debería que desarrollar una vacuna contra el VIH resulte tan complejo. La mayoría de las vacunas apunta a que la respuesta adaptativa reconozca al invasor, pero es difícil que esto funcione si el virus dispara otros mecanismos que debilitan la respuesta adaptativa, dijo. El VIH forma su membrana con la de la célula que infecta, explicaron los investigadores del estudio. Esta membrana contiene colesterol, que ayuda a mantenerla líquida y le permite interactuar con tipos particulares de células. Normalmente, un subgrupo de células inmunes, denominadas células dendríticas plasmocitoides (CDP), reconoce rápidamente al virus y reacciona produciendo moléculas de señalización llamadas interferones. Estas señales activan varios procesos que inicialmente son útiles, pero que dañan al sistema inmunológico si permanecen activas durante demasiado tiempo. Junto con expertos de las universidades Johns Hopkins, de Milán y de Innsbruck, el equipo de Boasso halló que si se retira el colesterol del envoltorio del VIH, ya no puede activar las CDP. Como resultado, las células T, que dirigen la respuesta adaptativa, pueden combatir al virus con más efectividad. |
Tenemos un archivo vivo
, que consultan campesinos y ejidatarios, destaca coordinadora
El Archivo Histórico del Agua (AHA), que contiene documentos que abarcan desde la época colonial hasta finales del siglo XX sobre el uso de este recurso en México, corre el riesgo de desaparecer, pese a ser considerado uno de los acervos documentales y fotográficos más importantes de Iberoamérica. En total conserva 207 mil 152 expedientes, a lo que se suman 70 mil más que aún deben ser clasificados.
Casi dos décadas después de su creación, no cuenta con partida presupuestal específica ni está protegido por el Registro Nacional de Archivos, a fin de que su riqueza documental sea considerada patrimonio nacional.
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), organismo que impulsó su creación en 1994, aseguró que tras 17 años de trabajo ininterrumpido en tareas de clasificación, preservación y organización del material –lo que ha permitido su consulta pública–, la federación deberá asumir esta responsabilidad a partir de 2012.
Diego Iturralde, coordinador académico de esa casa de estudios, destacó: Hicimos una labor que no es competencia directa del centro. Usamos recursos de fondos propios que luego son reintegrados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ya que el AHA aparece como proyecto académico entre ambas instancias. Esto generó un sistema de financiamiento imposible de sostener
.
Para integrar un proyecto que permita su rescate se firmó un acuerdo para que durante 2011 el Ciesas elabore un proyecto para dotar de recursos al AHA y su biblioteca central de estudios y proyectos, con cerca de 40 mil títulos especializados, y también impulsar la creación de un Museo del Agua para la divulgación de su acervo.
Olvido y destrucción
Antes de la creación del archivo miles de documentos permanecieron abandonados en bodegas, sótanos y patios de la Conagua y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Fue la intervención del experto en historia del agua, Luis Aboites, entonces catedrático del Ciesas, quien a mediados de los años 90 alertó a esa casa de estudios sobre las condiciones en que se encontraban documentos y fotografías.
Esto impulsó a la entonces directora del centro, Teresa Rojas Rabiela, a buscar un acuerdo de colaboración con la Conagua para iniciar su rescate.
Apilados en cientos de cajas de cartón, documentos que datan de los siglos XVIII, XIX y la primera mitad del XX sufrieron severos deterioros por la acción de aguas negras, roedores, insectos, bacterias y hongos.
Israel Sandré, director del AHA, afirmó que aún se desconoce cuánto del patrimonio documental se perdió por las malas condiciones de conservación, aunque enfatizó que tenemos la certeza de que aún son miles los expedientes que se encuentran en condiciones deplorables y que no hemos podido rescatar por falta de recursos
.
La propia sede del archivo, en lo que fuera la extinta Comisión Nacional de Irrigación (1926-1946), en Balderas 94, Centro Histórico, carece de condiciones adecuadas para albergar los más de 200 mil expedientes que dan cuenta de las medidas políticas, económicas y técnicas relacionados con el uso de este recurso desde 1888 a 1990, pues sufre por las inundaciones en época de lluvias, conserva humedad y no cuenta con el mobiliario idóneo.
Sin embargo, destacó Sandré, la riqueza documental del AHA ha sido reconocida incluso por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En 2008 convocó al organismo a participar e impulsar un proyecto para la creación de una red iberoamericana de archivos del agua, al considerar que su acervo es especializado.
Por su valor histórico, Sandré, afirmó que sin el apoyo decidido
de las autoridades federales para garantizar el financiamiento de esta propuesta se pondrá en riesgo la memoria histórica del uso del agua en México y la conservación de un patrimonio documental único
.
Archivo vivo
Jessica Ríos Alvarado, coordinadora del organismo, destacó que la tarea que realiza el archivo no sólo es de investigación. Muchos campesinos y representantes ejidales vienen a consultar los documentos resguardados para avalar que sus comunidades han contado con permisos y derechos de uso de agua desde la época colonial, es decir, tenemos un archivo vivo
.
Destacó que se cuenta con un extenso material fotográfico que da cuenta de la construcción de importantes obras, como la presa hidroeléctrica de Nexaca, construida por la Mexican Light and Power Company. Fue inaugurada en 1905 y era la más potente de su tipo en el mundo.
El caso de la hidroeléctrica Necaxa, afirmó, es sólo una pequeña muestra de lo que podemos perder si el gobierno federal no asume la responsabilidad de preservar los miles de documentos que resguarda el AHA
.
pueden desaparecer en sótanos y cajas abandonadas
Grupos de trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), integrantes de un frente amplio contra la relección del dirigente sindical Valdemar Gutiérrez, iniciaron una campaña para difundir datos sobre el aumento de sueldo que recibirán funcionarios de la institución.
Los incrementos serán para puestos de la alta estructura administrativa y también a partir de pagos mensuales para los representantes patronales y del sector obrero que participan en los órganos de dirección del IMSS.
Representantes de los disidentes precisaron que en esa situación se encuentran, por ejemplo, cuatro de los ocho integrantes del consejo técnico, quienes reciben 96 mil pesos mensuales, e igual número de miembros de la comisión de vigilancia.
Además, anunciaron que promoverán el voto de castigo
contra el PAN porque desde 2001 sus funcionarios permitieron y ahondaron la grave crisis que vive el IMSS
.
Entre los inconformes están los grupos denominados frentes, coordinadora, asamblea y movimiento nacional de trabajadores del IMSS, que anticipan acciones para tratar de impedir que Valdemar Gutiérrez continúe al frente del gremio en el periodo 2012-2018 y, además, que algún partido político lo proteja con alguna senaduría
en las elecciones de 2012.
Con base en información oficial obtenida en el portal del instituto, promotores de este movimiento aseguran que la carga financiera en el IMSS no se originó en el gasto laboral de los miles de trabajadores de base, sino en los pagos, bonos y otras partidas extraordinarias para los empleados y funcionarios de confianza.
“Por ejemplo, el director general tiene un salario base de 51 mil pesos al mes, pero una compensación garantizada de 151 mil 400; en una situación equivalente se hallan cerca de 80 puestos de la estructura superior.
Adicionalmente, hay un gasto millonario anual para el funcionamiento del consejo técnico, la comisión de vigilancia, el órgano interno de control e incluso en el servicio exterior mexicano, cuya operación se contabiliza en dólares
, informó Bautista, previo a un mitin frente a las oficinas centrales del instituto.
el origen del desfinanciamientodel IMSS,
con la complicidad de la cúpula sindical que ha autorizado, incluso, que se tomen recursos millonarios de la reserva del fondo de jubilaciones con lo que siguen despedazando a la institución
La SSP-DF analiza otorgar un reconocimiento a los policías que ayer impidieron el robo de una camioneta en avenida Patriotismo, al enfrentarse a balazos con tres individuos, con saldo de un presunto delincuente muerto, señaló el subsecretario de Control de Tránsito y Vialidad, Luis Rosales Gamboa. El occiso fue identificado como Ángel Muñoz Hernández y, según fuentes de la PGJDF, tiene antecedentes por robo de vehículos. Rosales Gamboa dijo que también podrían ser premiados los agentes que acudieron al llamado por la balacera de la semana pasada en el restaurante Wings de Polanco, donde murieron tres personas y dos más fueron detenidas. Por otra parte, ayer un policía privó de la vida a un supuesto ladrón que le había despojado de su arma de cargo en la zona de Acopilco, delegación Cuajimalpa. Según el reporte de la SSP-DF, Francisco Javier Salazar Rueda derribó al uniformado y tras quitarle su pistola le disparó, hiriéndolo en un brazo, para después huir. El agente persiguió a su agresor hasta que le dio alcance. Al forcejear, el arma se accionó y alcanzó a Salazar Rueda.
Cuidarán 3 mil policías marcha del 2 de octubre
La SSP-DF tiene listo un operativo de vigilancia y vialidad con motivo de la marcha del próximo domingo para recordar la matanza de estudiantes en la plaza de las Tres Culturas del 2 de octubre de 1968. La manifestación, que partirá de la citada plaza, ubicada en Tlatelolco, al Zócalo capitalino será custodiada por 3 mil policías, aunque las autoridades manifestaron su confianza en que no se generarán problemas. Para los 66 actos masivos que se llevarán a cabo este sábado y domingo la dependencia desplegará más de 11 mil elementos para garantizar la seguridad y vialidad y destacó como prioritario el partido de futbol entre los equipos América-Pumas, en el estadio de CU, que se disputará este sábado.
Exigen avances en caso de periodistas asesinadas
Al cumplirse 100 días del homicidio de las reporteras Ana Marcela Yarce Viveros y Rocío González Trápaga un grupo de alrededor de 50 personas, entre ellos varios periodistas, se manifestaron frente a las instalaciones de la PGJDF para exigirle a su titular, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el esclarecimiento de estos hechos. Los manifestantes, encabezados por Miguel Badillo, cuestionaron que la procuraduría haya dado a conocer datos no confirmados sobre la investigación, como el supuesto retiro de un millón de pesos que hizo González Trápaga del centro cambiario del que era socia, sin que hasta el momento dicha transacción haya sido confirmada.
Aguascalientes, Ags., 30 de septiembre. Guillermo Lozano, abogado defensor de la concursante que reunió más de 60 mil tapas y etiquetas de la marca Bonafont y ganó un millón ciento un mil pesos, afirmó que la delegación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) citó a directivos de Imagine Group and Entertainment, a una reunión conciliatoria el próximo 3 de noviembre, para dirimir por qué la empresa se niega a entregar el premio a su representada.
Recordó que Imagine Group and Entertainment realizó la promoción del concurso y notificó a la ama de casa que participó en el concurso que había sido la ganadora; sin embargo, posteriormente se negó a entregarle el premio en efectivo, argumentando que había falsificado 8 mil tapas y etiquetas de la marca.
Lozano informó que el pasado miércoles mediante la página de Internet www.bonafont.com, dieron a conocer a otra presunta ganadora, luego de que el sitio de Internet estuvo inhabilitado desde hace más de tres semanas, cuando anunciaron que en las bases del sorteo el ganador se iba a dar a conocer el pasado 15 del septiembre.
Al respecto Lozano señaló que el proceso sigue “independientemente de que hayan designado otra ganadora que no nos consta que haya participado en la promoción ni se puede comprobar, pues además no dicen con cuántos bonapuntos ganó”.
Cabe recordar que la empresa Bonafont organizó un concurso en el cual estipulaba que los consumidores podían ganar un premio de mil pesos por cada hora; uno semanal de 100 mil, y el final de un millón de pesos, del primero de junio al 31 de julio.
Los bonapuntos impresos en las tapas y etiquetas de los productos de esta embotelladora se podían registrar vía Internet y por teléfono.
La situación no los exime de su responsabilidad ante la Secretaría de Gobernación por no haber solicitado permiso para la realización del concurso y ante la Profeco debido a que no solicitaron tampoco su anuencia e incurrieron en publicidad engañosa
, dijo.
de acuerdo con los antecedentes parece que se viene una multa, y fuerte, para la empresa en cuestión, puntualizó
Carecen de fundamento
afirmaciones de Isidro Guerrero, señala el Episcopado
Queda la duda de que ministros cedieran a presiones, dicen expertos y activistas
El Vaticano, por conducto de su vocero, Federico Lombardi, desmintió que el papa Benedicto XVI hubiese llamado a autoridades mexicanas para incidir en la resolución de la Suprema Corte de Justicia de Nación (SCJN) sobre las constituciones de Baja California y San Luis Potosí, que criminalizan el aborto.
Pese al desmentido, en México el tema provocó fuerte polémica. Académicos y defensores de los derechos humanos advirtieron que queda la duda de que la SCJN haya cedido a las presiones del Vaticano, además de que persiste la injerencia indebida de la jerarquía católica en asuntos de gobierno, lo que atenta contra la laicidad de la República.
Lombardi se refirió ayer a la declaración del obispo de Mexicali, Isidro Guerrero Macías, quien sostuvo el jueves: casi perdíamos, pero una llamada del Papa, no sé a quién, no me pregunten, cambió todo
; es decir, que sólo faltó un voto para derogar el precepto que penaliza la interrupción del embarazo.
El vocero del Vaticano sostuvo que se trata de una noticia sin fundamento
. Aseguró: el Papa nunca se ha comportado así, ni en el pasado ni en esta ocasión
, y advirtió que debería preguntarse al obispo Guerrero “de dónde obtuvo esa información. De todas formas, es muy raro que el Papa haya presionado por teléfono
, agregó en entrevista con la agencia Notimex.
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se sumó a la postura del Vaticano. Víctor René Rodríguez Gómez, secretario general del organismo, coincidió en que los dichos del obispo Guerrero carecen de fundamento
, e insistió: sabemos que el santo padre
siempre es respetuoso de la vida interna de las naciones.
Fuentes de la CEM descartaron que se tenga previsto regañar
al jerarca de Mexicali, pues lo que prevalece es la autonomía diocesana
, y añadieron que ante esta polémica lo más sano sería que él mismo aclarara
sus dichos.
La diócesis de Mexicali asumió también la aclaración del Vaticano, y mediante un comunicado reiteró su respeto irrestricto a los poderes de la Unión, en especial a los ministros de la Suprema Corte y sus decisiones
.
Estado débil
El jurista Vicente Fernández Fernández, profesor del Tecnológico de Monterrey, resaltó que pese a la aclaración del Vaticano, queda la duda sobre quién miente. A su juicio, de haberse dado la llamada telefónica del Papa, tuvo que ser no a una autoridad, sino a cualquiera de los cuatro ministros que votaron a favor de las reformas en Baja California y San Luis Potosí.
Ni el Papa ni los ministros lo van a reconocer nunca, y quedará la duda de que la SCJN pudo haber cedido a presiones del Estado vaticano, recalcó.
Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, consideró que si el que no se apega a la verdad es algún integrante de la Iglesia, es aún más reprochable y serio
, ya que mentir es pecado. De ser cierta la presión, se vulneró el Estado laico, insistió.
Que el Papa se atreviera a llamar a alguna autoridad mexicana o a los ministros habla de un Estado débil, y de que la Iglesia y sus obispos abusan del poder simbólico para interferir en las políticas públicas.
Por separado, Blanca Martínez, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, indicó que ningún jefe de Estado tiene derecho a inmiscuirse en los asuntos exclusivos de otra nación. Apuntó que la jerarquía católica sigue siendo un factor de poder real, lo cual puede representar un riesgo para la laicidad.
Con lo anterior coincidió Adrián Ramírez, coordinador de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos, quien alertó sobre el riesgo de muertes por abortos clandestinos.
Es muy grave que esa demanda de la jerarquía católica de proteger la vida desde la concepción vaya permeando en legislaciones locales
, dijo Mar-tha Juárez, de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir.
Beatriz Paredes traicionó a su género, acusa Patricia Galeana
Señala que las reformas antiaborto en Baja California y San Luis Potosí fueron impulsadas sobre todo por PRI y PAN
Que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) haya dejado vigentes las leyes que penalizan el aborto en San Luis Potosí y Baja California representa el riesgo de que los grupos conservadores en el poder impulsen en otras entidades normas similares, aseguró la historiadora y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Patricia Galeana.
En entrevista, aseguró que los ciudadanos, en particular las mujeres, deben razonar su voto para el próximo año con el fin de evitar darlo a partidos que avalaron que con estas reformas legislativas se vulneren derechos femeninos, pues en estos cambios participaron PAN y PRI y, en algunos casos, incluso PRD y PT. Agregó que en el decenio de gobiernos panistas hay muestras claras de violaciones sistemáticas al Estado laico.
Resaltó que cuando se aprobaron las normas antiaborto en 17 entidades, el PRI, que entonces encabezaba Beatriz Paredes, jugó un papel determinante.
Traicionó a su género (la ex dirigente), sobre todo porque ella misma se decía feminista, y su partido puso por delante intereses políticos, negoció con el clero católico para las elecciones locales por encima de los derechos de las mujeres. Es gravísimo.
Galeana, vicepresidenta de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias, subrayó que al ser parte de las reformas que penalizan el aborto en esos estados el PRI traicionó su origen revolucionario, pues esas leyes representan una posición contraria a los derechos de las mujeres
. Agregó que es vergonzoso
que además del tricolor hayan participado en el aval a esas normas legisladores locales de partidos que se asumen de izquierda, como el PRD y el PT.
protege la vida desde la concepciónFoto Roberto García Ortiz
Tenemos que seguir dando la batalla y, sobre todo, recordar que estamos ya en un proceso de las campañas electorales para 2012. El voto de las mujeres es mayoritario, somos más de la mitad del padrón. Las organizaciones debemos movilizarnos y hacer conciencia entre el sector femenino para que exija a quienes aspiran a ser candidatos a la Presidencia que definan sus agendas respecto a los derechos humanos de las mujeres.
Añadió que también se debe presionar
al Legislativo a emprender reformas aperturistas que garanticen los derechos femeninos. Tenemos que insistir en la necesidad de fortalecer el Estado laico mexicano, que la laicidad se extienda al tema de salud, y no sólo de educación. Con eso se podrían echar abajo las legislaciones que criminalizan a las mujeres en estos 17 estados
donde se modificaron las leyes, más uno (Chihuahua) donde ya se penalizaba el aborto.
Relator del organismo interamericano condena militarización de la seguridad pública
Censura la persistencia del arraigo y las pésimas condiciones de las cárceles
Exige proteger a migrantes
Las desapariciones forzadas son el crimen de lesa humanidad más preocupante para el país, ya que afecta gravemente a miles de personas –las víctimas y sus familiares–, sin que el gobierno haya implementado mecanismos de investigación y búsqueda eficientes, advirtió el relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para México, Rodrigo Escobar Gil.
Al presentar las conclusiones de la visita realizada por especialistas de dicho organismo –que comenzó el lunes pasado y concluyó ayer–, el funcionario delineó algunas de las principales inquietudes en la materia. Condenó el poder de los grupos criminales, las agresiones contra periodistas y defensores de los derechos humanos, la persistencia del arraigo, la militarización de la seguridad pública, las pésimas condiciones del sistema carcelario y la vulnerabilidad de los migrantes.
Las desapariciones forzadas son el tema que más preocupa a esta relatoría, porque es el más atroz de los crímenes, pues afecta a la víctima y a su familia, que es sumida en la peor de las angustias
, deploró Escobar Gil, y apremió al Estado mexicano a implementar mecanismos de búsqueda efectivos, así como a diseñar alertas y procedimientos para atender estos casos.
Demandó otorgar apoyo sicológico y económico a los familiares de los desaparecidos, capturar y juzgar a los responsables –para romper así con la impunidad– y crear una fiscalía especializada en el tema.
En el documento donde resume las conclusiones de la visita la CIDH advirtió que existe un aumento de las quejas por desaparición forzada –la Comisión Nacional de los Derechos Humanos habló de 5 mil–, sin contar todos los casos no denunciados.
Aunque el organismo interamericano encomió algunos avances importantes, entre ellos la reforma constitucional de derechos humanos del pasado 10 de junio, la restricción del fuero militar y la reforma al amparo, señaló que en el país aún existen la tortura, las fallas al debido proceso, el trabajo infantil y la discriminación y violencia contra sectores vulnerables, como mujeres, indígenas, discapacitados y homosexuales.
De acuerdo con la información recabada por la CIDH, entre 2008 y 2010 la violencia criminal ha aumentado 50 por ciento cada año, con más de 34 mil asesinatos ocurridos en los cinco años recientes, como parte de una ola de criminalidad en la cual también participan servidores públicos.
En sesión de preguntas y respuestas, Escobar Gil señaló que el tema de los grupos paramilitares no fue abordado con los representantes del gobierno mexicano, pero consideró que si dichas bandas existen, se trata de una situación muy grave, ya queso pretexto de servir a la comunidad, se generaría más violencia y daños graves, de consecuencias imprevisibles
Recaudó el SAE 36 millones de pesos; también se remataron propiedades de Luz y Fuerza
La prudencia se impuso nuevamente entre los más de 100 postores registrados en la Gran Subasta Pública SAE 2011, en la que se pretendió vender infructuosamente, por tercera ocasión, un anillo con un valor de salida de un millón 100 mil pesos, presuntamente decomisado a un capo de la droga en México.
La extravagante pieza es un anillo de estilo conservador, con montura de seis uñas en oro amarillo de 18 kilates y peso de 16 gramos, centro de diamante blanco y 32 de corte brillante completo, de 0.64 kilates, aproximadamente.
Es la tercera vez que lo subastamos y no sale, pero ahora lo venderemos vía Internet
, afirmó a La Jornada Sergio Hidalgo Monroy Portillo, director general del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE).
Tal vez la gente no se anima en un acto físico para pujar por una pieza tan cara. Es un bien que viene de un procedimiento penal federal, fue transferido por la Procuraduría General de la República (PGR), y de dónde viene y de quién era no sabemos pero la gente no se anima
, reconoció el funcionario.
No bastaron más de ocho horas de subasta y la venta de 208 lotes de joyas, arte, autos de lujo y que haya salido a remate en dos ocasiones el ya célebre anillo: una por la mañana y otra por la tarde, para que el martillero declarara desierta la puja por la pieza, calificada por algunos asistentes, por su diseño, como de muy mal gusto
.
Las precauciones para los asistentes fueron tales que incluso a los camarógrafos y fotógrafos no se les permitió realizar tomas de frente de los interesados en pujar por alguna pieza, por cuestiones de seguridad.
En esta subasta realizada en el hotel María Isabel Sheraton se ofertaron por primera vez bienes decomisados en 2006 al ciudadano mexicano de origen chino Zhenli Ye Gon, a quien le incautaron además 205 millones de dólares en efectivo que guardaba en su casa de Las Lomas, presuntamente provenientes de actividades del narcotráfico.
El piano austriaco color caoba con la peculiaridad de contar con 90 teclas otrora propiedad de Ye Gon, de la marca Dosrndorfrr, y su banco respectivo con cubierta de piel salió a la subasta con precio de 100 mil pesos pero se elevó hasta los 450 mil pesos.
Otra pieza que estaba en el domicilio de Ye Gon y que salió a subasta con un precio de 170 mil pesos fue una obra pictórica del artista francés Adolphe Alexandre Lesrel, perteneciente a la corriente denominada realismo histórico.
También se vendieron diversos menajes de la casa del ciudadano de origen chino como utensilios de cocina, electrodomésticos, aparatos de audio y video, muebles y figuras ornamentales, las cuales tuvieron un precio de salida de 400 mil pesos y se vendieron en 980 mil pesos.
Otros objetos que captaron la atención de los asistentes fue el yate Fiesta Star asignado a un comprador, junto con una moto acuática, por 3 millones 495 mil 800 pesos.
El deportivo Lamborghini Murciélago 2003 con remolque salió con un precio inicial de un millón 128 mil 600 pesos y se vendió en un millón 550 mil pesos.
El director del SAE informó que se recaudaron 36 millones de pesos, monto superior a la estimación inicial de 30 millones, Sergio Hidalgo explicó que de los recursos que se obtienen por las mercancías que transfiere la PGR, 33 por ciento es para que la Secretaría de Salud lo destine a centros de tratamientos de adicciones, 33 por ciento regresa a la procuraduría para capacitación de ministerios públicos federales y otro 33 por ciento al Poder Judicial para fortalecimiento del sistema de justicia.
En torno al proceso de liquidación de los bienes de Luz y Fuerza del Centro, dijo que hay 900 automóviles y ya vendimos más de 600; se obtuvieron más de 80 millones de pesos y para la mitad del próximo año culminaremos la venta de los bienes. Hay 50 inmuebles que consideramos no útiles para la prestación del servicio y que van a estar saliendo en distintos eventos comerciales
.
Un grupo sustrajo el armamento de los 22 elementos de la Dirección de Seguridad Pública del ayuntamiento mexiquense de Tenango del Aire, donde habitan aproximadamente unos 35 mil habitantes, y robó el cajero automático del banco Santander que se encontraba en la presidencia municipal, informó la Agencia de Seguridad Estatal.
Reportó que la madrugada de ayer siete delincuentes ingresaron al inmueble por una ventana y maniataron al policía José Margarito Hernández y a dos paramédicos. Se llevaron 11 escopetas calibre 12, marca Mosberg; dos subametralladoras Uzi, marca Mendoza, calibre 9 milímetros; una pistola calibre nueve milímetros, y un revólver 38 especial. Además, mil cartuchos para pistola y 300 para escopeta.
Asimismo, dio a conocer que los ladrones llegaron en cuatro camionetas y se llevaron un cajero automático.
En Ixtapaluca, estado de México, unos 200 uniformados bloquearon dos veces la carretera federal México-Puebla, en protesta porque al menos 15 de sus compañeros fueron detenidos por su presunta participación en la ejecución del director de la policía Juan Gómez Hernández, el pasado 24 de septiembre, y por tener nexos con el crimen organizado.
Acusaron al alcalde Humberto Navarro de Alba de no utilizar los recursos públicos para dotarlos de chalecos antibalas y cubrir sus seguros médicos y de vida. Denunciaron que aunque el municipio cuenta con 100 patrullas sólo utilizan 16, pues las demás son conducidas por funcionarios adscritos a otras áreas.
Por otra parte, elementos del Ejército arrestaron en Santiago, Nuevo León, a 13 presuntos integrantes de Los Zetas, relacionados con al menos siete ejecuciones, varios secuestros y extorsiones a empresarios de la región.
Los detenidos confesaron que delinquían principalmente en los municipios de Santiago, Allende y Benito Juárez.
En Veracruz, al menos 50 policías municipales de Camerino, Z. Mendoza, Nogales, Río Blanco y Acultzingo, ubicados en la región centro de la entidad, fueron aprehendidos por efectivos de la Armada y de la Policía Federal, luego de un intenso operativo de localización y captura.
En la jornada de violencia se documentaron 27 asesinatos presuntamente relacionados con el crimen organizado en siete estados. De éstos nueve se cometieron en Chihuahua, cinco en Guerrero, cinco en Jalisco, tres en Durango, dos en Sinaloa, dos en Coahuila y uno en el estado de México.
La Procuraduría General de la República informó que incineró 448 kilogramos de diversas drogas en Tonalá, Chiapas. Además, elementos del Ejército decomisaron más de una tonelada de mariguana en Piedras Negras, Coahuila, en dos operativosSiete presos, considerados políticos
, comenzaron este jueves una huelga de hambre por tiempo indefinido, y cuatro más ayunos diarios, exigiendo su libertad inmediata
en el Centro Estatal para la Reinserción Social de los Sentenciados número cinco, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Son miembros de las organizaciones La Voz del Amate y Voces Inocentes, ambas adherentes a la otra campaña, o bien solidarios
con esas agrupaciones.
Después de soportar las injusticias que han causado mucho daño a nuestras familias con estos encarcelamientos injustos y la prefabricación de los delitos que nos tiene privados de nuestras libertades
, en algunos casos por defender el derecho y otros por ser carentes de todo recurso y analfabetas
, los presos argumentan que se han violado sus derechos, y esto sigue ocurriendo: Hemos sido ignorados por las autoridades incompetentes
.
Con la intención de demostrar sus inocencias
iniciaron la huelga y el ayuno a las 10:30 horas de ayer. Siete están en huelga total de hambre: Rosario Díaz Méndez y Manuel Heredia Jiménez, presos políticos
de La voz del Amate; Pedro López Jiménez, José Díaz López, Alfredo López Jiménez y Alejandro Díaz Sántiz , solidarios
de La Voz del Amate, y Juan Díaz López, preso político
de Voces Inocentes.
Cuatro reclusos más participan con ayunos de 12 horas diarias, por motivo de enfermedades
: Alberto Patishtán Gómez, también de La Voz del Amate, Andrés Núñez Hernández y Rosa López Díaz, solidarios
, además de Juan Jiménez Pérez, adherente a la otra campaña, originario de Mitzitón.
La protesta se anuncia por tiempo indefinido, a fin de exigir la justicia verdadera
. Exigen la intervención inmediata del gobernador Juan Sabines Guerrero, por nuestras libertades incondicionales que nos corresponden
.
La Red contra la Represión y por la Solidaridad, también de la otra campaña, manifestó su solidaridad con esta acción: Nuestros compañeros presos en varias ocasiones han denunciado las violaciones a sus derechos fundamentales, las condiciones inhumanas en las cuales viven dentro de la cárcel y de manera evidente su inocencia y derecho a ser liberados
.
La red, en su sección chiapaneca, sostiene: Al escuchar la historia de cada uno de los presos y presas no faltan motivos para exigir su libertad inmediata, pues la mayoría fueron torturados física y sicológicamente bajo el mismo patrón de tortura que se practica a diario en Chiapas. En ningún momento se les han respetado las garantías al debido proceso; dentro de la cárcel sufren un régimen autoritario y arbitrario, que se dedica diariamente a pisotear su dignidad y la de sus familiares
.
Añade: Los compañeros se han organizado para luchar de manera incansable y permanente contra los abusos de las instituciones penitenciarias y para no caer en el olvido. Ahora inician una huelga de hambre, una de las pocas armas que les queda para exigir su libertad, poniendo en peligro su vida
.
La red hace especial hincapié en la libertad del preso político
Alberto Patishtán Gómez, privado de su libertad desde 2000, acusado de delitos que jamás cometió, prefabricados desde instancias gubernamentales
.
para que el gobierno nos devuelva la libertad que nos corresponde