
miércoles, 29 de junio de 2011
33 Marchas del Orgullo, 33 años… 33 voces*

OPINIÓN DE ANTONIO MEDINA. Orgullo por la diversidad

Incompleto, el plan estratégico nacional contra el VIH, concluye investigación
La normatividad debe exigir practicar la prueba a todas las embarazadas, señala ONG
Miércoles 29 de junio de 2011, p. 43
Un análisis del Plan Estratégico Nacional en materia de VIH en México, realizado por la organización Balance, Promoción para el Desarrollo y Juventud y la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, determinó que es incompleto, toda vez que no contempla estrategias diferenciadas por género para mujeres de poblaciones claves, como son quienes viven en pareja o las que sufren violencia de género.
Eugenia López, coordinadora general de Balance, dijo a La Jornada que el vencimiento de este plan nacional, el próximo año, es una muy buena oportunidad
para replantearlo y atender específicamente a mujeres y niñas vulnerables de acuerdo con las recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas derivadas de la más reciente reunión de alto nivel en la materia.
La integración de la salud sexual y reproductiva dentro del plan estratégico y la práctica de las clínicas del VIH se reduce a la promoción del condón masculino y apoyos limitados para que las mujeres afectadas puedan ejercer su derecho a decidir o no ser madres
, dice el estudio.
La investigación revela que es común que la planificación familiar no sea parte integral de la atención en VIH, lo cual provoca embarazos no planeados, así como embarazos de riesgo por consumo de Efavirenz, un antirretroviral que puede causar malformaciones congénitas.
Otros vacíos importantes son la falta de diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual y la realización sistemática del Papanicolau a mujeres con VIH. Actualmente, por cada cuatro hombres infectados con el virus, hay una mujer en esa condición, y la principal vía de infección en ellas es el contacto sexual.
Para subsanar esas lagunas es imprescindible incluir la oferta rutinaria de la prueba a toda mujer embarazada en la normatividad nacional y los reglamentos internos de las instituciones de salud, e implementar sanciones administrativas a los proveedores de estos servicios y funcionarios públicos que no cumplan con ese deber
.
La calidad en servicios de seguridad social aún es tema pendiente: CNDH
Miércoles 29 de junio de 2011, p. 42
La calidad en los servicios de salud del país es todavía un tema pendiente. Así se refleja en las 2 mil 500 quejas anuales que se presentan en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por desabasto de medicinas, negación de la atención clínica, entre otras deficiencias, hospitalarias el ombudsman Raúl Plascencia Villanueva.
Luego de la presentación del libro Indicadores sobre el derecho a la salud en México, editado por ese organismo, la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), insistió en que se requiere mayor inversión económica en el sector.
Hace falta mucho porque la cobertura de los servicios no ha crecido al mismo ritmo de la demanda. Se ve claramente en las largas filas que se hacen en clínicas y hospitales, en la escasez de medicamentos y en las quejas que tan sólo en este año suman alrededor de 700, indicó.
Al comentar sobre las afirmaciones del gobierno federal respecto de la cobertura universal de salud que se alcanzará entre 2011 y 2012, por el Seguro Popular, Plascencia señaló que es insuficiente porque hasta ahora no hay evidencia de mejoras en la calidad ni para derechohabientes de la seguridad social ni para los afiliados del Seguro Popular.
Antes, en el acto de presentación del libro, el titular de la CNDH explicó que uno de los principales problemas estructurales que existen en el país es el de la salud, seguido de la educación. Se requieren mexicanos saludables
que puedan recuperarse y ser partícipes del desarrollo del país.”
Destacó que la salud es un derecho fundamental reconocido en instrumentos nacionales e internacionales, para cuyo cumplimiento se requiere, además de infraestructura, de servidores públicos que ofrezcan atención de calidad con calidez humana.
También mencionó que en este tema, los grupos más vulnerables a la violación de sus derechos son los niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores.
Durante la presentación de la obra –a la que asistió Javier Hernández Valencia, representante de OACNUDH–, se informó que tiene la finalidad de presentar un panorama sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de salud. Se trata de un compendio de indicadores y cifras desglosadas por año de 1990 hasta 2010.
Plascencia resaltó que es el primer ejercicio de esa naturaleza a escala mundial y busca aportar a las políticas públicas para beneficio de la sociedad mexicana. Indicó, por último, que el derecho a la protección de la salud sólo se alcanzará con el esfuerzo y cumplimiento puntual de las obligaciones de los actores involucradosImpulsan programa especial para trabajadoras domésticas
Miércoles 29 de junio de 2011, p. 46
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) echó a andar un programa para afiliar a domicilio
a trabajadoras domésticas cuyos patrones no se han acercado al organismo a hacer el trámite.
Durante su participación en la edición 2011 del Foro de Vivienda en Concreto, el director general del instituto, Víctor Manuel Borrás Setién, dijo que el nuevo esquema de afiliación se inició en marzo pasado, con la participación de 450 promotores, quienes recorren casa por casa en 28 entidades del país invitando a los patrones a registrar a sus empleadas. En lugar de esperar a que llegue el patrón a darse de alta, hemos salido a la calle a buscarlos
, comentó.
El directivo informó que de noviembre del año pasado (cuando inició la afiliación voluntaria de empleadas domésticas) a la fecha, 11 mil trabajadoras ya están pagando sus cuotas y hay 29 mil solicitudes que están en proceso de darse de alta, aunque precisó que el mercado potencial alcanza el millón de personas.
Borrás Setién explicó que el servicio de afiliación a domicilio
es muy sencillo, ya que sólo se requieren los datos del patrón y la Clave Única de Registro de Población (CURP) del trabajador.
El pago se puede realizar con cargo a tarjeta de crédito, cuenta de cheques o depositarse directamente en un banco, y las cuotas, que van de 250 a 280 pesos mensuales, son fijas.
Un dato interesante es que más del 70 por ciento de los que se están afiliando lo hacen en las dos cuotas más altas, es decir como trabajadores que ganan entre 4 y 5 mil pesos aproximadamente
, señaló.
Agregó que cada una de las 450 personas que integran el programa realizan en promedio 1.5 afiliaciones por día, por lo que en el corto plazo se buscará incrementar el número de participantes a 600 personas.
El director del Infonavit comentó que ya anteriormente se había creado un centro de contacto telefónico que cuenta con 100 estaciones y 200 asesores que generan un promedio de 2.5 afiliaciones telefónicas diarias.
Refirió que el principal reto para concretar los registros es vencer el temor de los patrones a ser fiscalizados por el instituto.
Les hemos dicho, y así es, que es totalmente voluntario. Si no pagan nadie les va a cobrar, esa es la realidad, pero a veces existen ciertos temores y este es uno de los principales retos que tenemos
, comentó.
Adicionalmente, señaló que otro problema que enfrentan es que muchas veces los patrones piensan que también tienen que dar de alta a sus trabajadores en el Seguro Social.
Para ello firmamos recientemente un convenio con el Seguro Popular y cada vez que afiliamos a una persona en el régimen de vivienda de Infonavit para todos, le damos gratis un Seguro Popular; independientemente de investigar cuáles son sus ingresos se les da ese Seguro Popular y de esa manera estamos dando la cobertura tanto en el tema de vivienda como en el de la salud para efectos de poder lograr incorporar a este sector dentro de las prestaciones sociales
, puntualizó.
es un acto de estricta justicia social
Endurecerá el GDF la verificación vehicular; busca mejorar ambiente
Presenta informe de la calidad del aire y el nuevo sitio en Internet de monitoreo atmosférico
Se trabaja en varias iniciativas para compensar la eliminación de la tenencia, anuncia Ebrard
Miércoles 29 de junio de 2011, p. 38
El Gobierno del Distrito Federal mejorará el sistema de monitoreo y seguimiento de contaminantes; reducirá, a partir del viernes, en cinco puntos el umbral para declarar las precontingencias y contingencias por ozono y partículas suspendidas menores a 10 micras (PM-10); endurecerá los procedimientos de verificación de vehículos particulares y de carga, y utilizará diesel ultrafino en las unidades del Metrobús, dio a conocer el mandatario capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon.
En la presentación del informe de la calidad del aire en la ciudad de México 2010 y del nuevo portal de monitoreo atmosférico, el jefe de Gobierno explicó que el objetivo es reducir las partículas de ozono y otros contaminantes en el valle de México.
En entrevista posterior recordó que, por acuerdo nacional, a partir de 2012 desaparece el pago de la tenencia vehicular. La pregunta es: ¿cómo vas a sustituir esos recursos, que en el caso de la ciudad de México se utilizan para subsidiar el Metro?
Ebrard Casaubon señaló que el gobierno capitalino trabaja en varias iniciativas sobre el tema y confió en que en septiembre se tenga la solución. Aclaró que no se trata de crear nuevos impuestos.
Admitió que para mejorar el sistema de verificación se requiere trabajar de manera coordinada con el estado de México.
A la par se debe acelerar el cambio o renovación de las tecnologías de los vehículos automotores por eléctricos, de gas natural comprimido, a base de hidrógeno o híbridos.
Con base en el informe presentado por la secretaria de Medio Ambiente, Martha Delgado, y del director general de Gestión de la Calidad del Aire, Víctor Hugo Páramo, el jefe de Gobierno afirmó que el último año se registró una tendencia descendente en prácticamente todos los contaminantes, lo que refleja que se va en la ruta correcta, por lo que el Gobierno del Distrito Federal reforzará las medidas para declarar precontingencias por ozono o partículas PM-10
.
En la actualidad, la precontingencia por ozono se declara a partir de 155 puntos y la contingencia de 185 en adelante; mientras, por PM-10 es a partir de 155 y 175 en adelante, en el mismo orden.
Remarcó que ésta es una historia de éxito que pertenece a la ciudad, porque ha sido un esfuerzo colectivo que se ha mantenido durante 25 años.
Delgado Peralta informó que el GDF invirtió 65 millones de pesos para la reconfiguración del Sistema de Monitoreo y la instalación de cuatro nuevas estaciones de monitoreo de compuestos orgánicos volátiles tóxicos y reactivos.
Lo anterior permitirá que a partir de agosto se tengan reportes de medición de concentración de benceno, tolueno, etilbenceno y xileno.
El director general de Gestión de la Calidad del Aire de la Secretaría de Medio Ambiente presentó el nuevo portal de la calidad del aire, el cual es más dinámico para aclarar dudas y sugerencias de la población en materia ambiental. Cuenta con información animada, estará disponible también en inglés y francés, y tendrá mensajes dirigidos a niñas y niñosSeguridad pública
Capturan a dos extorsionadores
Policías preventivos detuvieron a dos sujetos armados, uno de los cuales dijo ser agente federal, quienes a bordo de una motoneta marca Yamaha, sin placas, cerraban el paso a vehículos, aparentemente para extorsionar a los conductores en calles de la delegación Venustiano Carranza. Dicha acción fue detectada por los operadores de las cámaras del Centro de Comando y Control C2 Norte, por lo que se dio el aviso a los tripulantes de las patrullas P26-05 y P26-16, que lograron detener a los dos hombres en el cruce de Orfebrería y Peluqueros, en la colonia Ampliación Michoacana. Los detenidos dijeron llamarse Carlos Efraín Guzmán López y José Giovanni Reyes Pérez, y portaban pistolas tipo escuadra calibre .25, ambas con tres cartuchos útiles. Los dos sujetos fueron puestos a disposición del MP de la Coordinación Territorial VCA-2 por la portación de las armas.
Dan 53 años de cárcel a dos asaltantes
Una sentencia conjunta de 53 años de prisión fue dictada contra dos sujetos que privaron de su libertad y despojaron de sus pertenencias a un conductor de transporte público el 26 de febrero pasado. José Antonio Oláguez Rosario y Miguel Ángel García Álvarez viajaban de pasajeros en una camioneta Nissan, tipo Urvan, con ruta Villa de las Flores-estación Moctezuma del Metro, la cual abordaron en el municipio mexiquense de Ecatepec. Al llegar al desnivel de Circuito Interior y Eje 2 Norte, en la colonia Aquiles Serdán de la delegación Venustiano Carranza, donde sólo quedaban los ladrones como pasajeros, quitaron al operador del volante para que uno de ellos manejara, mientras el otro lo amagaba con una pistola. La acción fue vista por policías capitalinos, quienes sometieron a los asaltantes.
Consignan a madrastra y abuela por maltrato
La PGJDF consignó a la madrastra y a la abuela de una niña a la que presuntamente maltrataban físicamente y no daban la atención adecuada. La menor ingresó al hospital Legaria el pasado 26 de mayo y 10 días después murió. Según el reporte médico, la víctima presentaba el síndrome del niño maltratado y tenía características de abandono social. En sus declaraciones, Antonia Pineda Hernández y María Juana González Pacheco, madrastra y abuela, respectivamente, afirmaron que la niña cayó desde una altura de 60 centímetros; sin embargo, la necropsia concluyó que la menor falleció por alteraciones viscerales y tisulares causadas por bronconeumonia, además de traumatismo craneoencefálicoEmpresa fraudulenta explota en EU las momias de Guanajuato
El actual presidente municipal se lava las manos, pese a que ratificó acuerdo con la compañía
Fracasa intento de embargo de una casa en Mérida
El cabildo acuerda proceder penalmente

Miércoles 29 de junio de 2011, p. 32
Guanajuato, Gto., 28 de junio. La empresa Firma Corporativa tiene en su poder 36 momias de Guanajuato, a las que mantiene en una gira por Estados Unidos desde 2009, y a la fecha adeuda 3.2 millones de pesos al ayuntamiento capitalino por la renta
de los cuerpos momificados. En dos ocasiones ha entregado cheques sin fondos.
Durante la administración municipal 2006-2009, el entonces alcalde Eduardo Romero Hicks firmó un convenio con el empresario Manuel Hernández Berlín para que exhibiera 36 cuerpos del Museo de las Momias en recintos de Estados Unidos.
El 10 de octubre de 2010 Hernández Berlín entregó al cabildo un cheque sin fondos por 3.2 millones de pesos, y en mayo de este año ingresó otro cheque inválido por la misma cantidad.
El ayuntamiento demandó a Manuel Hernández por la vía civil para embargarle una casa en Mérida, Yucatán, pero la acción no procedió porque el empresario donó el inmueble a su esposa. En noviembre Firma Corporativa tendrá que pagar otros 3.2 millones de pesos, con lo que el pasivo sumaría 6.4 millones de pesos.
El alcalde de la capital de Guanajuato, Nicéforo Guerrero Reynoso, emanado de una coalición que formaron los partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, sostuvo en un comunicado que no tiene responsabilidad alguna por las irregularidades cometidas con las momias de Guanajuato.
Eso algo que viene de la administración pasada. Lo de las momias ni me corresponde
, dijo, a pesar que su gobierno ratificó los convenios con Manuel Hernández.
Agregó que el empresario ha incumplido el contrato en el que se comprometía a entregar un dólar por cada visitante que ingresara a la exposición de los restos.
Por lo pronto, los integrantes del ayuntamiento dieron su aval para proceder por la vía penal, refirió Guerrero Reynoso.
Nosotros no cometimos el ilícito. Lo que me correspondía ya lo hice: primero, cobrar; segundo, embargar; tercero, plantear. Si él simula, es fraude de acreedores, lo cual constituye un delito
, sostuvo el alcalde. El empresario está obligado a pagar, o de lo contrario tendría que ser encarcelado, agregó.
IEEM, impedido para actuar de oficio por uso electoral de imagen religiosa
La Conferencia del Episcopado Mexicano reprueba que se rebaje
a la Virgen de Guadalupe

Miércoles 29 de junio de 2011, p. 34
El presidente del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Jesús Castillo Sandoval, calificó de ilegales los anuncios espectaculares que aparecieron el lunes pasado en los municipios de Toluca y Metepec, en los cuales un grupo de católicos independientes
utiliza la imagen de la Virgen de Guadalupe para preguntar ¿Y ella por quién votaría?
, a unos días de los comicios que renovarán la gubernatura mexiquense.
A pesar de que este tipo de propaganda está prohibida en el Código Electoral del estado de México, el presidente del IEEM aclaró que se halla impedido para intervenir, pues no puede actuar de oficio, sino requiere una queja para iniciar el procedimiento administrativo correspondiente.
Indicó que de presentarse una queja, el caso debe analizarse y el IEEM tendría que verificar si tiene competencia para conocerlo o corresponde a la Secretaría de Gobernación, encargada de regular las organizaciones religiosas.
Al margen de competencias, Castillo Sandoval llamó a los simpatizantes de algunos candidatos
a que se ajusten a la ley, porque este tipo de propaganda en nada abona a un buen clima electoral
.
En los espectaculares aparece una imagen de la Virgen de Guadalupe y la dirección del sitio de Internet votocatólico.com, el cual presenta perfiles de los candidatos a gobernar el estado de México y avala al panista Luis Felipe Bravo Mena por estar en contra del aborto, de la unión de personas del mismo sexo y de la legalización de las drogas.
El mismo sitio descalifica la candidatura del perredista Alejandro Encinas Rodríguez y coloca un signo de interrogación al priísta Eruviel Ávila.
El espectacular no es correcto y no es legal que hagan ese tipo de propaganda. Es importante que prevalezca la civilidad y que la gente que pone este tipo de anuncios se abstenga de hacerlo, porque lo único que hace es enrarecer el ambiente
, dijo el presidente del IEEM.
Entretanto, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) reprobó la utilización de la imagen de la Virgen de Guadalupe en publicidad electoral.
En su cuenta de Twitter, la CEM señaló: “Hemos leído en diversos medios y visto un espectacular con la imagen de la Virgen de Guadalupe, con la pregunta ‘¿Y ella por quién votaría?’ Nos parece de mal gusto utilizar un símbolo, un icono de gran trascendencia religiosa y social para el pueblo mexicano, que no tiene distinción de color partidista.
Sin embargo, algunos, con muy poca conciencia y sin conocer las leyes mexicanas, lo están utilizando en el proceso electoral que se realizará en el estado de México el próximo domingo 3 de julio
, acotó la CEM.
están rebajando lo que significa la Virgen de Guadalupe
Ordena TEPJF quitar anuncios de gobierno
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó ayer al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) dar instrucciones a los consejos distritales para que éstos a su vez pidan a los 116 municipios quitar, a más tardar 24 horas después de que sean notificados, los anuncios espectaculares que publicitan las acciones del gobierno mexiquense, a fin de preservar la equidad en las elecciones del domingo.
Esta disposición responde a un recurso interpuesto por la coalición Unidos Podemos Más (que integran los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia), la cual cuestionó el incumplimiento de medidas cautelares solicitadas al IEEM, el cual dejó a criterio de los ayuntamientos elegir los anuncios que serían retirados. Los magistrados enfatizaron que esta decisión correspondía a los consejos distritales del organismo y que deben cumplirla a la brevedad posible porque el domingo es la elección.
Rechazan queja del tricolor
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE) negó la aplicación de medidas cautelares que la semana pasada solicitó el PRI al presentar una queja en contra de la transmisión de promocionales del gobierno federal en el estado de México.
Se argumentó que los mensajes difundidos son de la Secretaría de Salud, el Instituto Federal de Aceso a la Información, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, instancias que pueden hacerlo legalmente durante este periodoELECCIONES EN EL ESTADO DE MEXICO
Pide AI a Calderón se investigue la desaparición de seis personas más
Desde hace un mes se desconoce su paradero
El organismo envía al Ejecutivo testimonios y fotos que evidencian los hechos ocurridos entre el primero y 5 de junio en Nuevo Laredo
Miércoles 29 de junio de 2011, p. 7
Aministía Internacional (AI) solicitó ayer al presidente Felipe Calderón que inicie una investigación civil para dar con el paradero de seis personas que fueron detenidas presuntamente por elementos de la Secretaría de Marina, y de quienes a casi un mes se desconoce su paradero.
El secretario general del organismo, Salil Shetty, envió una carta dirigida al Ejecutivo en la cual plantea la existencia de testimonios y fotografías que evidencian las desapariciones forzadas registradas entre el primero y 5 de junio en Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Diversas autoridades han tomado conocimiento de las denuncias de familiares y amigos de los desaparecidos. El pasado día 15, solicitaron ayuda al gobernador de la entidad, Egidio Torre Cantú, a fin de que los jóvenes sean presentados y sometidos a juicio si es que cometieron algún delito.
A su vez, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) abrió una investigación sobre el caso y de igual forma se presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR). Sin embargo, nada se ha resuelto.
Ante esta situación, ayer Amnistía Internacional subrayó que como comandante supremo de las fuerzas armadas mexicanas, la cadena de comando termina en el presidente Felipe Calderón. Él ordenó a esas fuerzas participar en el combate contra la delincuencia organizada y es el último responsable de cualquier abuso cometido contra los derechos humanos
.
Por ello, agregó, le corresponde a Calderón garantizar que se conozca el paradero de las personas y que los tribunales civiles se encarguen de hacer rendir cuentas a los responsables de las desapariciones de José Fortino Martínez, José Cruz Díaz Caramillo, Joel Díaz Espinoza, Martín Rico García, Diego Omar Guillen Martínez y Osiel Gómez Rivera.
En cuatro de estos casos, personal no uniformado de la Marina sacó a los hombres de sus casas y los transportó en vehículos oficiales. En una ocasión familiares siguieron al convoy hasta las puertas de una base militar cercana, indicó AI.
No obstante, en días pasados la Secretaría de Marina rechazó que sus elementos hayan participado en tales aprehensiones. En cambio, fuentes de la dependencia mencionaron que la supuesta presencia de marinos en los hechos estaría vinculada con el uso de uniformes apócrifos de la Armada y recordaron que hace unas semanas se decomisaron algunos en Coahuila.
La información con que cuenta Amnistía Internacional sobre el caso es que los detenidos fueron interrogados con respecto a la posesión de drogas y armas, pero nunca se mostró una orden de arresto u otra justificación para su detención.
Además, una organización de derechos humanos en Nuevo Laredo ha recibido durante este mes reportes de otras ocho desapariciones forzadas que los familiares no han denunciado por miedo a represalias.
Destacó que a pesar de las denuncias presentadas ante autoridades locales y nacionales, el paradero y las condiciones en las que se encuentran los detenidos continúan sin conocerse. De acuerdo con las familias, la investigación iniciada por la PGR tampoco ha mostrado avances significativos.
El organismo internacional recordó que México se ha adherido a varios tratados internacionales para poner fin a las desapariciones forzadas, pues constituyen una grave violación al estado de derecho y pueden considerarse crímenes de lesa humanidad.
México se enfrenta a una compleja situación de seguridad, pero eso nunca justifica que las autoridades cometan o ignoren serias violaciones a los derechos humanos
, señaló Javier Zúñiga, asesor especial de AI.
El presidente Felipe Calderón Hinojosa debe enviar un mensaje fuerte y claro de que las desapariciones forzadas y otras violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas no serán toleradasen México
Atenquenses excarcelados reclaman al gobierno mexiquense reparación del daño
Nos conocimos en el penal, ninguno era integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra

Miércoles 29 de junio de 2011, p. 16
Nueve de los excarcelados del penal Molino de Flores, Texcoco –quienes sin ser integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco fueron acusados de secuestro equiparado y condenados a más de 30 años de prisión–, interpusieron un reclamo de pago de daños físicos y morales al gobierno del estado de México, la Procuraduría General de Justicia local, la Agencia de Seguridad Estatal y el Tribunal Superior de Justicia de esa entidad.
Con el respaldo del Colectivo de Abogados Zapatistas, Inés Rodolfo Cuéllar Rivera, Narciso Arellano Hernández, Alejandro Pilón Zacate, Óscar Hernández Pacheco, Juan Carlos Estrada Cruces, Román Adán y Jorge Alberto Ordóñez Romero, Julio César Espinosa Ramos y Édgar Eduardo Morales Reyes demandaron un pago de 8 millones de pesos para cada uno, luego de estar encarcelados poco más de tres años y salir libres tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de otorgar un amparo a todos los presos del frente.
El 24 de junio los originarios de diversos pueblos de Texcoco y San Salvador Atenco interpusieron los requerimientos fundamentados en la recomendación que el 26 de enero de 2006 emitió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Fuimos tratados con barbarie; encarcelados injustamente, y nuestras familias fueron sometidas a revisiones denigrantes para poder visitarnos en el penal
.
En conferencia de prensa, cinco de los nueve demandantes explicaron que fueron detenidos durante los enfrentamientos de los integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra con la policía del estado de México y municipal el 3 de mayo de 2006, cuando los atenquenses se solidarizaron con un grupo de floricultores a quienes se les impidió vender su mercancía.
Inés Rodolfo Cuéllar, comerciante, narró que fue detenido cuando los uniformados entraron al domicilio de Manuel González, en San Salvador Atenco. Narciso Arellano, albañil, comentó que regresaba de su trabajo al momento de ser aprehendido.
Cada uno recordó que durante su detención fue golpeado y hasta amenazado de muerte.Nos conocimos en el penal; ninguno era integrante del frente. No podemos quedar callados, pues perdimos nuestros trabajos y ahora nos ven con recelo porque estuvimos encarcelados, aunque nunca se comprobó ningún delito, mencionaron
Calderón instruyó nombramiento de Volpi en Italia: Presidencia
Invitacion
Amig@s,
les hacemos llegar la invitacion para que nos acompañen este proximo domingo 3 de julio a la reunion de presentacion del proyecto de Parques de Estudio y Reflexion Joquicingo. Construccion; Campaña economica y Colocacion de Monolito.
En la Casa del Humanismo a las 10:00. La direccion es: Av. Cuahtemoc 661 interior 2 Col. Narvarte, entre Xola y Romero de Terreros a media cuadra del metro Etiopia en la Ciudad de Mexico.
un fuerte abrazo
Fernando