
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Arranca en delegaciones campaña de detección gratuita de VPH

Cambiar leyes no cambia conciencias*

Propuesta de Greenpeace para que México genere de forma limpia 95% de electricidad
Sugiere en documento el uso de energía solar, geotérmica, hidráulica y eólica
Bajarían 55 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático
Miércoles 22 de septiembre de 2010, p. 45
Con el uso de fuentes de energía solar, geotérmica, hidráulica –a pequeña escala– y eólica, México podría generar de forma limpia y sustentable 95 por ciento de la electricidad que necesita, sin usar combustibles fósiles, señala la propuesta (R)evolución energética, una perspectiva de energía sustentable para México, presentada ayer por Greenpeace.
Con estas medidas también podrían reducirse en casi 55 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero que genera el sector energético, comparado con el aumento de 169 por ciento que habrá si no se hace nada al respecto, indicó Sven Teske, experto en energías renovables e integrante de la campaña de clima y energía de Greenpeace Internacional.
Las recientes inundaciones ocurridas en territorio nacional indican que no hay tiempo que perder, ya que la situación empeorará si no se pone en marcha una revolución que cambie de raíz la forma de producir, distribuir y usar la energía en nuestro país
, advirtió por su parte Gustavo Ampugnani, coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace México.
Si los políticos no se toman en serio la promoción de las verdaderas alternativas para frenar los impactos del cambio climático y dejar de utilizar los combustibles fósiles o la energía nuclear, serán cómplices de los desastres vinculados a la crisis del clima, ésos que ya estamos sufriendo en de todo el país
, agregó.
Actualmente, alrededor de 80 por ciento del suministro de energía primaria proviene de los combustibles fósiles –petróleo, carbón y gas–; en la propuesta de Greenpeace se señala que si en México se incorporan de forma masiva energías renovables, la generación sería limpia y sustentable para mediados de este siglo.
“Si en el mundo se realizara esta (R)evolución energética, las emisiones globales de bióxido de carbono (CO2) se reducirían de forma tal que se podría estabilizar el aumento de la temperatura global, inclusive por abajo de los dos grados centígrados necesarios para evitar un cambio climático peligroso, se indica en el documento.
Considera que en México, un cambio radical en la actual política energética, incluyendo de forma masiva las renovables y la conservación y eficiencia en el uso, llevaría a la creación de 185 mil empleos en el sector para 2015.
Ampugnani dijo que la próxima conferencia sobre cambio climático que se realizará en noviembre en Cancún, es una oportunidad para que México pase de los dichos y aspiraciones, a las acciones reales para combatir al cambio climático
.
Analizan Derechos Humanos y el GDF excarcelar a 3 mil reos por delitos menores
Terminarían de purgar penas con tareas comunitarias u otras alternativas: ombudsman
La medida ayudaría a solucionar la problemática que prevalece en los reclusorios, considera
Miércoles 22 de septiembre de 2010, p. 43
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, señaló que junto con el gobierno capitalino se elabora un proyecto para excarcelar a poco más de 3 mil internos en cárceles de la ciudad por delitos menores, que podrían terminar de purgar su pena con trabajos comunitarios u otras alternativas.
Entrevistado a su arribo a la Asamblea Legislativa, donde el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, emitió un mensaje con motivo de su cuarto Informe de labores, el ombudsman capitalino dijo que la finalidad es ayudar a generar una solución estructural a la problemática que se vive en los reclusorios del Distrito Federal.
Se están estudiando los expedientes. Se está viendo quiénes serían los que podrían obtener este beneficio, y desde luego la idea es que sean quienes no ocasionen ningún tipo de preocupación social
, aclaró.
Explicó que este proyecto, que podría concretarse antes de concluir el año, forma parte de los esfuerzos que se hacen con el gobierno de la ciudad para que haya una reforma integral en el sistema penitenciario, que permanece como el ente que más quejas produce ante la comisión.
Estamos viendo los criterios y cómo se va a hacer para que no se genere, de ninguna manera, una ola de impunidad
, refirió. Aclarar que los beneficiados no obtendrán su libertad, sino que se les conmutarán las sentencias por otras que puedan ser cumplidas afuera.
González Placencia apuntó que, sorprendentemente y para bien, en la más reciente recomendación que emitió el organismo a las autoridades capitalinas, relacionada con la trata de internas, hubo una respuesta rápida, lo que habla de la disposición para meter en cintura
a las cárceles en la capital.
Sobre el tema, el secretario de Gobierno, José Ángel Ávila, manifestó que se aceptó la recomendación de la CDHDF “porque son medidas que abonan al buen desarrollo y a la buena convivencia de las internas de los centros, pero de ninguna manera implica que aceptemos que hay una red de prostitución en esos lugares.
En entrevista, añadió que como parte de esa aceptación, primero se hizo un diagnóstico con el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal para determinar las carencias principales de las reclusas y luego se pusieron en marcha 14 programas que tienen que ver con educación, capacitación para el trabajo, empleo, salud, educación de los menores, relaciones familiares, apoyo sicológico y algunos otros.
Citó que, por ejemplo, se hizo un sistema de visita íntima totalmente accesible, en donde habiendo demostrado que hay una relación personal formalmente establecida, se puede tener mayor comodidad y flexibilidad en la visita.
También, dijo, se desarrolla un proyecto para la colocación de cámaras de video y altavoces en los túneles, con una inversión de 24 millones de pesos, que permitirán, además, contar con un sistema de bloqueo de llamadas telefónicas de extorsiónAprueban reformas para garantizar derechos de extranjeros que crucen por Chiapas
Proyectan garantías a la salud y la justicia de los hijos de internados

Miércoles 22 de septiembre de 2010, p. 38
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 21 de septiembre. El Congreso local aprobó reformas a la Constitución estatal para garantizar el derecho a la internación de los migrantes que crucen por Chiapas en su ruta hacia la frontera norte. Para garantizar estos derechos, la legislatura aprobó la creación de un Comisión para la Protección de los Derechos Humanos de Migrantes.
La iniciativa enviada por el Ejecutivo estatal contempla reformas a los artículos 4, 48 y 71 de la Constitución Política local, para que los migrantes, igual que toda persona nacida en la entidad, gocen de las garantías individuales y sociales que otorga la ley fundamental de Chiapas.
Sin importar su condición migratoria, los extranjeros que crucen por el estado con destino a la frontera norte del país tienen garantizado el derecho a la internación, de forma tal que no sean molestados. Además se otorgarán derechos laborales, a la salud, a la justicia y a la nacionalidad mexicana para sus hijos.
Según las reformas, los migrantes podrán usar los servicios de salud mediante la red hospitalaria federal en Chiapas; gozarán del derecho a la justicia y seguridad pública, para que se les repare un daño y no sean deportados durante una querella judicial, así como para que tengan los mismos derechos laborales que los chiapanecos.
La comisión creada tendrá un consejo general consultivo in- tegrado por el presidente, tres consejeros, además de un representante de la Organización Internacional de Migrantes, y uno del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados. Se invitará a participar en la comisión a todos los cónsules acreditadosEl Vaticano, sorprendido y perplejo ante pesquisa por blanqueo de capitales
El Instituto de Obras Religiosas administra grandes sumas de oscura procedencia, la sospecha
Miércoles 22 de septiembre de 2010, p. 23
Roma, 21 de septiembre. La apertura en Italia de una investigación judicial por blanqueo de dinero contra los directivos del vaticano Instituto para las Obras Religiosas (IOR) suscitó este martes la inmediata reacción de la sede pontificia, que manifestó su sorpresa y perplejidad
por las acusaciones.
La fiscalía italiana dispuso también la incautación de 23 millones de euros (30 millones de dólares), depositados en una cuenta del banco Credito Artigiano, por omisión por el llamado banco del Vaticano de las normas contra el reciclaje de dinero.
La justicia italiana sospecha que el banco del Vaticano administra mediante cuentas anónimas, identificadas sólo con la sigla IOR, importantes sumas de dinero de oscura procedencia.
La secretaría de Estado de la Santa Sede expresó oficialmente su sorpresa
y perplejidad
por la pesquisa judicial y manifestó su máxima confianza
a los directivos del banco involucrados, el presidente Ettore Gotti Tedeschi, y el director general, Paolo Cipriani.
Me siento profundamente humillado y mortificado
, aseguró Gotti Tedeschi al noticiario televisivo Rai, tras recalcar que ha cumplido todas las indicaciones del banco central italiano
.
El Vaticano reiteró su voluntad de trabajar con total transparencia
sobre las operaciones financieras del IOR, a fin de cumplir con las regulaciones sobre el blanqueo de capitales.
La investigación judicial contra el banco de la Santa Sede, que se beneficia de la extraterritorialidad, ya que se encuentra en la Ciudad del Vaticano, pudo ser abierta con base en las normas adoptadas en Italia en 2007 y que obligan a los bancos a suministrar la identidad de los autores y la naturaleza de la transacción.
El IOR no es acusado directamente de reciclaje, sino de haber omitido suministrar los datos requeridos.
El Vaticano precisó que se trata de transferencias a través de entidades no italianas y que el destinatario es el mismo IOR
.
Según informaciones de prensa, el IOR se disponía a transferir 20 millones de euros al banco alemán JP Morgan Francfort y a otros tres institutos financieros.
Tales transferencias despertaron sospechas de la fiscalía de Roma, debido a que la entidad vaticana no indicó la identidad del destinatario de la operación, violando la normativa para evitar el lavado de dinero.
La omisión de tales datos es penada hasta con tres años de cárcel y una multa de 50 mil euros.
Las presuntas irregularidades en la operación ordenada por el IOR fueron detectadas recientemente por la unidad de información financiera del Banco de Italia, que las bloqueó.
El llamado banco del Vaticano administra las cuentas de varias órdenes religiosas, así como de asociaciones católicas en el mundo.
El instituto estuvo implicado en un escándalo político-financiero en los años 80 por la quiebra en 1982 del Banco Ambrosiano (del cual el Vaticano era importante accionista) por el peso de una deuda de unos 3 mil 500 millones de dólares y un agujero fiscal de mil 400 millones de dólares.
Según denuncias hechas en junio pasado por el diario italiano La Repubblica, se estima que sólo en 2004 cerca de 180 millones de euros circularon en dos años
, sin que se haya cumplido con las normas exigidas por la ley italiana.
Hace menos de un año, el IOR designó como presidente a Gotti Tedeschi, representante entonces en Italia del grupo español Santander y miembro del Opus Dei, para remplazar a Angelo Caloia.
El banquero Caloia había sido encargado por Juan Pablo II en 1989 de la primera limpieza en el manejo de las cuentas papales tras el escándalo del Banco Ambrosiano, lo que permitió descubrir las acciones del tristemente célebre arzobispo estadunidense Paul Marcinkus, el llamado banquero de Dios, fallecido en febrero de 2006.
Cuentas millonarias de fundaciones fantasma, transferencias de dinero sin control y nexos con mafiosos son algunas de las revelaciones del reciente libro sobre las finanzas de la Santa Sede, escrito por el italiano Gianluigi Nuzzi, con el título Vaticano S. p. A. (Vaticano sociedad anónima).
El libro denuncia elperiodo pos-Marcinkus, la década iniciada tras el escándalo por los negocios turbios entre IOR y el Banco Ambrosiano
Piden a la SCJN respetar los derechos humanos y sindicales de los mineros
En un documento amicus curiae solicitan a la Corte apegarse a la normatividad laboral
Unas 46 organizaciones internacionales presentaron el recurso luego de investigar el caso
Miércoles 22 de septiembre de 2010, p. 14
La Comisión Internacional para los Derechos de los Trabajadores (ICLR, por sus siglas en inglés) presentó ayer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un documento amicus curiae en el que media centena de organizaciones de abogados y defensoras de los derechos humanos, así como estudiosos del derecho de Europa, Estados Unidos y Canadá le solicitan que se respeten los derechos de libertad sindical y humanos de los integrantes del sindicato nacional de trabajadores mineros.
Este documento fue presentado ayer ante el ministro presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, y en el mismo 46 organizaciones internacionales de juristas y abogados piden a la Suprema Corte del país, de la manera más respetuosa posible, que tenga a bien seguir el consenso global en materia de libertad sindical, al aplicar las normas de derecho laboral y humano internacional
.
En especial piden a la máxima instancia jurídica de nuestro país que tenga a bien aplicar el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en beneficio de la libertad de asociación del sindicato minero.
El memorial amicus curiae (figura no reconocida en el derecho mexicano) fue presentado ayer por el abogado del ICLR, Hugo Leal-Neri, quien refirió que firman el documento de apoyo a los derechos del sindicato nacional de trabajadores mineros, organizaciones como la Federación Internacional de los Derechos Humanos de Francia, el Centro Internacional para los Derechos Sindicales (ICTUR) del Reino Unido, la Asociación Europea de los Juristas por la Democracia y los Derechos Humanos en el Mundo de Alemania y la Asociación Americana de Juristas, entre muchas otras.
El sindicato minero interpuso un amparo en contra de la resolución de la Dirección de Registro de Asociaciones de negarle la toma de nota
a su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, la cual ya llegó hasta la Corte sin que a la fecha se haya resuelto en definitiva el caso, y ahora estas organizaciones solicitan a esta instancia que resuelva conforme a derecho internacional y los convenios firmados por México ante la Organización Internacional del Trabajo.
En conferencia de prensa en la que también estuvieron presentes los abogados de este sindicato, Carlos de Buen y Luis Campos, Leal-Neri señaló que se investigó en México el caso y que incluso se envió una delegación de expertos, en la que participaron, entre otros, el juez de la Suprema Corte de Nueva York, Gustin Reichbach; los abogados laboralistas de Toronto y de Buenos Aires, Argentina, Jeffrey Sack y Teodoro Sánchez de Bustamante, respectivamente. Una de las conclusiones de esta delegación es que hay preocupación respecto de las violaciones cometidas por el gobierno de México de sus obligaciones de derecho internacional
.
En este sentido, el abogado De Buen planteó que es inédito que tantos organismos internacionales se manifiesten juntos y suscriban un documento de amicus curiae para solicitar que una Corte resuelva conforme a los convenios firmados ante la OIT, y llamó la atención acerca del hecho de que esta situación se centra en la demanda de amparo del sindicato que lleva más de dos años y no se ha resuelto en definitiva.
A su vez, el abogado Luis Campos comentó que la presentación del documento se da cuando por otra parte, trabajadores en Cananea –que pertenecen a este sindicato– han sido víctimas de un embate violento y armado, y donde fuerzas armadas violaron la decisión de una corte federal que determinó la suspensión provisional de la terminación de las relaciones laborales, lo cual fue violentadoSe apoderan trasnacionales de la fuerza de trabajo: Chomsky
El poder de Estados Unidos se erosiona por todos lados, sostiene
Construye la amenaza iraní
para justificar una intervención militar

Miércoles 22 de septiembre de 2010, p. 2
Con trazo detallado, Noam Chomsky, el prestigiado lingüista estadunidense, expuso ayer en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el estado actual de la política exterior de Estados Unidos y la construcción del futuro del mundo. Desde cómo el gobierno de Barack Obama construye día a día el supuesto de la amenaza iraní
para justificar una futura operación militar, hasta el entramado de las corporaciones trasnacionales para controlar los recursos naturales de la Tierra; desde la sorprendente capacidad de China para expander sus inversiones y su influencia hasta la evidente pérdida de la hegemonía estadunidense en un contexto global donde ya sólo Japón y Europa obedecen a Washington
.
Concluyó con una advertencia: lo que el mundo está viendo no es precisamente el desplazamiento de Estados Unidos como potencia global con el surgimiento de las economías de China y la India. Más bien, si efectivamente estamos en presencia de un cambio global del poder, éste comprende el traspaso de poder de la fuerza laboral al poder transnacional.
Y a un costo muy alto. Trabajadores estadunidenses víctimas de una economía de finanzas y producción de exportación; campesinos hambrientos en India, millones que protestan por la pobreza en China, mexicanos que huyen del impacto que provocó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y el cual, según las organizaciones campesinas, ha provocado más daño al país que la Colonia española
.
LA conferencia magistral en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario fue organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) en el contexto del primer centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue la segunda visita del profesor emérito del Insituto Tecnológico de Massachuesetts, después de la ponencia que pronunció hace un año, invitado por La Jornada. Chomsky recordó de lo que no habló en aquella ocasión: la situación de Irán frente al acoso de Estados Unidos y cómo se delinea en el horizonte un nuevo escenario bélico. Y por ahí arrancó, después de la presentación del director de la FCPS, Fernando Castañeda.
Dos horas después arribó a la conclusión de que para las sucesivas doctrinas imperiales –las de Bush padre, Clinton, Bush hijo y hasta el actual mandatario Barack Obama– el control del mundo no es cosa sencilla, ni siquiera para un Estado con un poder sin precedentes
como es Estados Unidos. Ese poder se erosiona por todos lados. Y hasta en el patio trasero de Washington los súbditos se vuelven cada vez más desobedientes
.
Uno de los indicios, o pasos hacia la independencia
, observados por Chomsky es la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, lanzada en la reunión cumbre de la Riviera Maya en febrero de este año), que incluye a Cuba y excluye a Estados Unidos y Canadá, lo cual en su opinión es un paso más allá de Unasur y tiene potencial para llegar a desplazar a la Organización de Estados Americanos)
.
Si la CELAC funciona efectivamente
–advirtió el analista– las consecuencias afectarán la noción imperial, todavía vigente en la Casa Blanca, que el ex presidente Richard Nixon exponía así: Si Estados Unidos no es capaz de controlar a América Latina, no podrá imponer el orden en el resto del mundo
.
En el pasado, los días del poder imperial
Esos días ya pasaron
, sostuvo Chomsky. El año pasado China desplazó a Estados Unidos como el principal socio comercial de Brasil. En Medio Oriente, las exportaciones petroleras de Arabia Saudita –que posee las mayores reservas de hidrocarburos y donde Estados Unidos aún es el primer inversionista y socio comercial– se están yendo, en cerca de 50 por ciento, hacia los países asiáticos. Y el mismo escenario puede repetirse en Irak, si algún día logra levantarse de la masiva destrucción provocada por la ocupación angloestadunidense.
Otro signo citado ayer fue el surgimiento de la Organización de Cooperación Shangai, nuevo cártel petrolero que incluye productores y consumidores de Asia y expresamente cierra el paso a Estados Unidos.
Un indicador más de la pérdida de hegemonía estadunidense, poco comentado en los medios de comunicación occidentales, es que, por un raro accidente geológico, China posee 97 por ciento de tierras preciosas, ricas en componentes indispensables para el desarrollo de la electrónica y la industria verde
. Ése es el futuro. Y las inversiones destinadas a la industria verde en China superan las que logran atraer los países europeos, Estados Unidos y Canadá juntos.
El catedrático, una de las voces más autorizadas del pensamiento crítico, apuntó al debate que acapara el discurso contemporáneo de las relaciones internacionales: ¿podrá China, junto con la economía de India, desplazar a Estados Unidos como el poder global dominante? Si llegara a ocurrir, no habrá que olvidar la realidad social y económica de esos pueblos: India ocupa un sitio en el ranking de desarrollo social cercano al de Camboya, Laos y Tayikistán. En China 40 por ciento de los niños no van a la escuela, aunque la sociedad del conocimiento
ha crecido notablemente. Y el Banco Mundial estima que el ingreso per cápita de India es el dos por ciento del estadunidense”.
El año de Irán
El afán de control y expansión de Washington, hoy bajo la batuta de Barack Obama, sigue siendo, sin embargo, la amenaza del presente.
En su exposición, Chomsky refirió que fabricar una supuesta amenaza para mover fichas y controlar espacios y recursos es una vieja historia en el devenir del mundo, tan vieja como la doctrina bosquejada por Adam Smith en La riqueza de las naciones, en el siglo XVIII.
Aunque los protagonistas cambian –ahora son las corporaciones trasnacionales y los grandes grupos financieros los que detentan el poder–, esta teoría de las relaciones internacionales se sigue aplicando hoy, como en su tiempo lo hizo el imperio británico en India.
Bengala, hoy Bangladesh, era una de las regiones más ricas del mundo. Fue reducida a una situación de miseria de la que quizá ya nunca más pueda escapar. Lo mismo que Haití. Francia sigue torturando a su ex colonia, la más rica y fuente de buena parte de su riqueza. Haití y Bangladesh son los símbolos de la desesperanza y la desesperación. Las lecciones que entrañan estas dos historias son nítidas, aunque invisibles en la cultura imperial.
Advirtió que hoy, cuando supuestamente se ha cerrado el capítulo de Irak, es el turno de Irán. “Lo que sucede ahora en ese país se parece mucho a lo que ocurrió el siglo pasado. En 1953 Estados Unidos destruyó la democracia persa para instalar a un dictador, el sha. Pretendía transferir 40 por ciento de las concesiones petroleras, que entonces eran prácticamente robadas por lo que hoy conocemos como British Petroleum, a las compañías estadunidenses.
Algo muy similar ocurre hoy. Irán ha recuperado el control de sus recursos e intenta actuar de manera independiente. A Estados Unidos le interesa derrocar al régimen e instalar uno que sea más complacienteEl “TLC”, más dañino que el colonialismo español.

Noam Chomsky en festejo por los 100 años de la UNAM.
México, DF. El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá afecta más a México que el colonianismo español, aseguró este martes el lingüista y filósofo estadunidense Noam Chomsky, quien agregó que ésa es una de las razones por la que huyen del país cientos de trabajadores.
En ese sentido, se pronunció en contra de la estretegia de Washington al reprobar los efectos negativos como el desempleo, la mala distribución del ingreso y el descontento social que genera su relación con el mundo.
Al dictar la conferencia magistral “Haciendo el futuro. La política exterior actual de los Estados Unidos de América” en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, llamó a dar un nuevo significado al concepto prosperidad a fin de que vaya más allá de indicadores numéricos y financieros, tales como los productos básicos o combustibles que consumen los humanos.
“Estos temas no se pueden soslayar por demasiado tiempo si hemos de esperar una sobrevivencia de la especie”, apuntó el lingüista, quien el miércoles recibirá junto con otras 15 personalidades el doctorado Honoris Causa de la UNAM, en el marco del centenario del nacimiento de esa casa de estudios.
Chomsky destacó que la humanidad enfrenta dos problemas a futuro que son tan abrumadores que no hay ningún abordaje que los puede ignorar, que son la destrucción ambiental que se aproxima y la guerra nuclear que constantemente nubla los cielos desde 1945 y para la cual no se tiene una solución a la vista.
Destacó que hubo dos conferencias internacionales importantes que trataron de abordar estos problemas, una en Copenhague, Dinamarca, sobre el ambiente que fracasó; y la otra la revisión de la proliferación nuclear de mayo de este año, que no logró avanzar.
Además indicó que se especula de las relaciones internacionales sobre cómo y cuándo China va a desplazar junto con India a Estados Unidos como potencia dominante.
Sin embargo, apuntó que India y China también han sufrido una gran desigualdad y muchos de sus habitantes están muy por debajo de la escala de desarrollo.
Estas especulaciones han pasado por alto algo que debe entenderse bien: las naciones y los estados, que están separados en la distribución interna del poder no son los únicos actores en las relaciones internacionales, ni siquiera los más importantes, sino los actores principales son los sectores que dominan las economías nacionales.
Así, destacó, sí existe un cambio de poder global, pero no uno que esté en el escenario central sino que es un cambio que va de la fuerza laboral global al capital trasnacional, que ha escalado abruptamente en los años del neoliberalismo.
FUENTE : la jornada
Difusión : TONATIUH MALDONADO.