Guillermo Montalvo Fuentes ![]() México DF, enero 31 de 2011. A manera de recuento el Foro de Hombres Gay de la Ciudad de México señaló, a través de un comunicado, a las personas, gobiernos e instituciones del país que a lo largo de 2010 se caracterizaron por sus “manifestaciones homofóbicas, irresponsables y excluyentes”. El documento, difundido por primera ocasión el 26 de diciembre y una vez más esta semana, fue enviado a más de 900 correos electrónicos, tanto a medios de comunicación como a organizaciones de la sociedad civil que trabajan a favor de la diversidad sexual. En la lista de los personajes más homofóbicos de 2010 figuran nombres como el de Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México; Felipe Calderón, Jefe del Ejecutivo nacional; Juan Sandoval Íñiguez, cardenal y arzobispo de la Arquidiócesis de Guadalajara, Jalisco; el Partido Verde Ecologista, Norberto Rivera, cardenal y arzobispo primado de México; el Partido Acción Nacional (PAN), Esteban Arce, conductor del programa televisivo “Matutino Express”; la Arquidiócesis de León, Guanajuato; y el ex líder nacional del PAN, César Nava. Manuel Amador, coordinador de Acción Política del Foro de Hombres Gay, señaló que el propósito de este documento “es hacer un ejercicio de memoria”, reconocer a quienes han trabajado por la causa LGBTTT (lésbico-gay, bisexual, travesti, transgénero y transexual), y por otro lado, denunciar a quienes han permeado la lucha del colectivo con acciones homofóbicas. “Hay que señalarlos, porque sólo así hacemos visible la homofobia institucionalizada que impera en varios sectores de nuestro país, incluidos los servidores públicos”. En este sentido, exhortó a toda la sociedad a no olvidar los nombres de las personas que están “en contra de nuestros derechos”, pues dijo, un país incluyente y democrático sólo es posible con igualdad y no discriminación. Como parte del recuento también se incluye a quienes durante 2010 destacaron en el país por su desempeño a favor de los derechos humanos de personas LGBTTT, y en cuyo grupo están: algunos magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la mayoría de quienes integran la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, como la diputada Enoé Uranga Muñoz, el Gobierno del Distrito Federal y miembros de la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del DF. |
viernes, 4 de febrero de 2011
Denuncian a los personajes mexicanos más homofóbicos de 2010
Niega IMSS antirretrovirales a pacientes de Clínica 32

Gays participarán en el diseño de agenda legislativa de Nuevo León

Gobierno chileno organiza seminario sobre diversidad sexual y discriminación

“Misógino y retrógrada” el próximo titular del Instituto Poblano de la Juventud: activistas
Guillermo Montalvo Fuentes ![]() Guillermo Almazán Smith, del ala ultraconservadora mexicana México DF, enero 28 de 2011. A través de un desplegado publicado ayer en algunos diarios locales y vía electrónica, organizaciones civiles de Puebla rechazaron el posible nombramiento de Guillermo Almazán Smith como director del Instituto Poblano de la Juventud, a quien calificaron como “un hombre de pensamiento misógino, retrógrada y fuera de lugar en un país donde vivimos a diario la violencia contra las mujeres y los feminicidios”. El rechazo surgió luego de que el gobernador electo de la entidad, Rafael Moreno Valle, del Partido Acción Nacional (PAN), designara a Smith para ocupar este puesto en el instituto, por lo que los activistas decidieron emprender una serie de acciones con la finalidad de que Moreno Valler los escuche y reconsidere su decisión. Natali Hernández Arias, vocera de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Puebla (Ddeser), subrayó que las organizaciones que se han unido a la causa no quieren proponer gente ni posicionar a nadie, pues “sólo buscamos que ocupe el cargo alguien capaz de dialogar con todos los colectivos”. En este sentido, aseguró que Guillermo Almazán no tiene el respaldo de un trabajo social relacionado con los problemas y asuntos de la juventud, pues por el contrario, al comulgar con las ideas del grupo extremista de ultraderecha, El Yunque, su agenda, dijo Arias, atiende a intereses económicos, políticos y empresariales. Sin embargo, en caso de que finalmente sea ratificado, la vocera de Ddeser Puebla advirtió que todavía no tienen claras las estrategias que implementarían, pero asegura que, “si llega a quedar él, por lo menos sería un año de lucha para tratar de que lo muevan del puesto”. Por su parte, Marco Antonio Moreno, miembro de la Red Nacional de Abogadas y Abogados por la Defensa de la Reproducción Elegida (Radar 4°), coincidió en que Almazán no tiene el perfil para ser el próximo director del instituto, pues recordó que se trata de una persona que públicamente se ha expresado en contra de las mujeres y de la libertad sexual. “El instituto tiene líneas de progreso, de avanzada, que con un representante como él, no se cumplirían, pues ha demostrado ya su falta de interés por algunos de los temas que le competen a los jóvenes, al decir que el aborto no es un problema de salud pública y que la diversidad sexual no es tema prioritario en la agenda de cualquier país”. Por tal motivo, el abogado de Radar 4° dijo que Moreno Valle cedió a “presiones oscuras” para negociar este nombramiento, el cual “atenta contra la juventud poblana, pues los derechos no se negocian, se respetan, y el Estado está para garantizar el ejercicio de los mismos”. Además de Radar 4° y Ddeser Puebla, otras las de las organizaciones que están unidas en esta protesta son el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos, la Coalición de Jóvenes por la Educación y la Salud Sexual (COJESS) y la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir. El próximo lunes Rafael Moreno Valle rendirá protesta como gobernador de Puebla, y ese mismo día dará a conocer si Guillermo Almazán se queda o no como director del Instituto Poblano de la Juventud. En caso de ratificarlo, su gestión duraría seis años. |
Se infiltra El Yunque en el gobierno morenovallista*

Pese al desdén del gobierno abrirá el Museo de la Mujer este año
La administración de Felipe Calderón cerró las puertas al Museo de la Mujer.
Pese a que existía la promesa que en el año del bicentenario (2010) los recintos históricos serían recuperados, funcionarios federales negaron que el proyecto se instalara en la que fue casa de Leona Vicario, en el Centro Histórico de la ciudad de México.
La historiadora Patricia Galeana, principal impulsora del museo, informó que los responsables de esa negativa son la anterior y el actual titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota y Alonso Lujambio, y la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Teresa Vicencio.
La respuesta fue que no tenían a dónde cambiar las oficinas (de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, que se ubican en ese inmueble). Que sólo se concedería si nosotras les dábamos un sitio al cual trasladarlas; sólo tenemos nuestros salarios, ¿de dónde les vamos a dar un edificio para oficinas?
En conferencia, en la que se anunció la próxima apertura del recinto, Galeana explicó que el proyecto –que encabeza la Federación Mexicana de Universitarias– tardó 15 años en concretarse porque nadie nos hacía caso
.
Tras la negativa del gobierno calderonista, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, acogió la idea y ofreció un espacio universitario del Centro Histórico –el edificio de la antigua imprenta de la institución–, donde el próximo 8 de marzo se inaugurará el Museo de la Mujer, el segundo en su tipo de América Latina.
En principio queríamos que se ubicara en la casa de Leona Vicario por el simbolismo que representa (ahí vivió desde la consumación de la Independencia hasta su muerte en agosto de 1842). Esperamos hasta el bicentenario con la esperanza de que, como se había anunciado, en 2010 se recuperarían los sitios históricos. Sin embargo, a mediados del año pasado, cuando nos dimos cuenta que no se concretaría, pedimos al rector que acogiera el proyecto.
Galeana se dijo satisfecha con la sede que ahora ocupa el Museo de la Mujer: una casona del siglo XIX ubicada en Bolivia 17, Centro Histórico. Es un sitio pequeño, pero con la tecnología utilizaremos mejor los espacios para que el público asista
.
Para su materialización, este proyecto contó con el apoyo de la UNAM, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la Organización de las Naciones Unidas, así como del colectivo Conarte y artistas como Martha Chapa, Francisco Toledo, Federico Silva, José Luis Cuevas y Sebastián, entre otros.
Su propósito es hacer una revisión de la historia de México con enfoque de género, desde la época prehispánica hasta el actual siglo, para hacer visible el quehacer histórico del sexo femenino y su contribución en la construcción del país. Con esto se pretende que la historia de las mujeres en México deje de ser una historia olvidada
.
Se trata de aportar a la transformación de la mentalidad y así navegar hacia el respeto de garantías fundamentales de las personas, en particular de las mujeres.
“Pasar de la tolerancia al respeto. Hoy en día la cultura de los derechos humanos en México y el mundo es terrible; algunos dicen: ‘te aguanto porque no me queda otra’. Pero eso no es respeto, el señalar que cualquiera tiene tanto derecho como yo de hacer lo que considere. Ese es un cambio cultural. Nosotras, como universitarias, tenemos más responsabilidad que el resto de la sociedad porque tuvimos acceso a la educación superior. Hay que regresar al pueblo de México lo que nos ha dado la universidad gratuitamente.”
Consideró que la ubicación de este museo permitirá emprender un trabajo social en la zona, porque ahí hay mucha violencia, creemos que podemos servir. Las universitarias debemos cumplir con esas obligaciones sociales
.
De acuerdo con la catedrática, el retraso que tuvo México para reconocer la ciudadanía de las mujeres ha tenido un impacto negativo en el desarrollo del país.
Dos de losfocos rojos más dramáticosque dan muestra de ello son, dijo, la violencia que enfrentan en toda la nación y la penalización del aborto en 17 entidades del país, que representa
gran rezagoque atenta contra la laicidad marcada en la Constitución
Piden al gobierno de EU entregar a la hija de Rubí Frayre a su familia
Las agrupaciones Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Justicia Para Nuestras Hijas y Amigas de las Mujeres de Juárez impulsan la campaña, y este jueves dieron a conocer que para salvar su vida, la niña huyó en compañía de sus familiares a Estados Unidos, ante la incompetencia del Estado mexicano para proporcionarles seguridad
.
Sin embargo, las autoridades migratorias de Estados Unidos, decidieron separar a la bebé de la familia y la llevaron hasta Houston, Texas, donde se encuentra en un centro de detención, en un país extraño, alejada de su familia, sin conocer a nadie y con un idioma ajeno al de ella, en espera de la resolución de asilo político
.
Recordaron que el 16 de diciembre de 2010, Marisela Escobedo fue asesinada a las puertas del palacio de gobierno en la ciudad de Chihuahua, mientras exigía justicia por el asesinato de su hija Rubí, de 16 años, ocurrido en Ciudad Juárez en 2008
.
Marisela luchó porque las autoridades detuvieran al asesino confeso de su hija, Sergio Rafael Barraza, quien fue absuelto por un tribunal de juicio oral. Posteriormente, el caso se revisó en juicio de casación y se le impuso 50 años de prisión, pero Barraza ya se había dado a la fuga.
Marisela realizó sus propias investigaciones, recorrió el país y localizó a Barraza en dos ocasiones, pero las autoridades mexicanas fueron incapaces de detenerlo. Entonces, ella decidió instalarse frente al palacio de gobierno ante la cruz Ni una más, en la cual la misma Marisela junto con miembros de ONG, colocaron los nombres de más de 400 mujeres y niñas asesinadas durante 2010 en el estado de Chihuahua.
Las organizaciones inconformes pidieron a la sociedad mexicana que envíe correos electrónicos y cartas de protesta a la embajada de Estados Unidos en México, y a los ciudadanos estadunidenses, para exigir a su secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, que entreguen la niña a sus parientes.
También demandaron al presidente Felipe Calderón que intervenga ante las autoridades migratorias de Estados Unidos, para que Juan Manuel Frayre se reúna con su sobrina Heidi, y ambos sean liberados y reciban asilo
Queda en suspenso el dictamen para expedir la ley sobre trata de personas
Al suspenderse ayer la sesión ordinaria, la Cámara de Diputados no pudo dar entrada al dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales que reforma los artículos 20, 21 y 73 de la Constitución, para facultar al Congreso a expedir una ley que sancione la trata de personas.
El dictamen también incluye la obligación de los gobiernos de los estados a coordinarse con el federal para reportar la comisión de ese delito, y también protege los derechos de las víctimas de explotación sexual o laboral, mediante el resguardo de su identidad y de otros datos personales.
Ayer, al inicio de la sesión, el coordinador del PRD, Alejandro Encinas Rodríguez, cabildeó con su contraparte del PRI, Francisco Rojas Gutiérrez, el voto de la bancada tricolor para lograr las dos terceras partes de los sufragios necesarios para la reforma constitucional.
Incluso, por la mañana el presidente de la comisión, Juventino Castro y Castro (PRD), informó en conferencia de prensa los alcances de la modificación. Detalló que si bien el delito se persigue de manera parcial por algunos códigos penales, el facultar al Congreso para legislar en la materia será el primer paso para tipificar el ilícito y emitir una nueva ley.
El jurista explicó que si bien hay una iniciativa del presidente Felipe Calderón sobre el mismo tema, con los cambios que aprobará la Cámara se podrá también tipificar el delito de trata de personas en el Código Penal Federal, y para que se persiga no sólo en el Distrito Federal, sino en todo el país.
La diputada Araceli Vázquez Camacho (PRD), quien presentó la iniciativa, dijo que al dar atribuciones al Congreso para legislar contra la trata de personas, también podrá modificarse el artículo 19 de la ley general contra ese ilícito, para que los jueces puedan imponer prisión preventiva a los presuntos delincuentes, como ocurre en los casos de delincuencia organizada.
Asimismo, ponderó que la reforma incluya, entre los derechos constitucionales de la víctima o del ofendido, el resguardo de la identidad y otros datos personales cuando sean objeto de explotación, como ya ocurre en favor de quienes sufren violación, secuestro o delincuencia organizada.
El dictamen, que será presentado el próximo martes, resalta que el aumento del paso de indocumentados centroamericanos rumbo a Estados Unidosha contribuido a aumentar la vulnerabilidad de millares de personas, sobre todo mujeres, niñas, niños y adolescentes
Estamos en la ruta equivocada en la construcción del sistema de salud: Levy
La discusión sobre subir o bajar impuestos, o exentar algunos productos de tales gravámenes, carece de sentido si no está vinculada a una reforma fiscal, la que, a su vez, debería estar atada
al tema de la seguridad social. Ahora, estamos en la ruta equivocada en la construcción del sistema de salud
, afirmó Santiago Levy Algazi, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En una amplia exposición ante miembros de la Academia Nacional de Medicina y funcionarios de la Secretaría de Salud asistentes al simposio Algunos problemas globales de salud de impacto local, el ex director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sostuvo que los programas sociales con los que se han pretendido subsanar carencias, como el acceso a la salud, sólo han servido para fomentar la informalidad.
Y eso, explicó, porque al existir estrategias como el Seguro Popular que se ofrece prácticamente gratuito, que no le cuesta a los patrones, los trabajadores tienen que optar entre un empleo en el que su salario sea mayor porque no le aplican ningún tipo de descuento, u otro en el que se tomen parte de sus percepciones para financiar las prestaciones como el servicio de salud, las pensiones, el acceso a créditos para vivienda, entre otros.
Resulta entonces –señaló– que a los empleados formales se les cobran los beneficios sociales que recibe, mientras los informales también disfrutan de ellos, pero no tienen que pagar nada. Y es que los recursos provienen del subsidio federal que Levy estimó en ocho por ciento sólo para financiar los servicios médicos del Seguro Popular.
En este grupo también se encuentran las pensiones que desde 2007 otorga el gobierno federal a los mayores de 70 años, o las guarderías que financia la Secretaría de Desarrollo Social.
Con la ponencia Universalización de la salud o de la seguridad social, Levy presentó una propuesta para crear una contribución para los derechos sociales universales, la cual sería pagado por todas las personas, independientemente del tipo de empleo que tengan. Los recursos se utilizarían en el financiamiento de los derechos sociales (salud, pensiones, guarderías).
El debate sobre aumentar el IVA, exentar o no ciertos productos es la mitad de la discusión
. Lo que se debe hacer es plantear para qué se quiere el dinero, a dónde se le debe destinar y bajo qué ley, apuntó.
Respecto de las pensiones, Levy Algazi presentó algunos de los análisis que ha realizado, por ejemplo, sobre la movilidad de las personas entre puestos de trabajo formales e informales.
Encontró que los individuos con más bajos ingresos cambian con más frecuencia entre uno y otro ámbito, y que en promedio pasan la mitad de su vida laboral en la informalidad. Levy recordó que cuando las personas trabajan por su cuenta o en empresas pequeñas que no están registradas ante el IMSS, no sólo pierden el derecho a los servicios médicos sino que también sus cuentas individuales para el retiro son afectadas, pues durante ese periodo se suspenden las aportaciones.
La ley señala que para tener derecho a una pensión mínima garantizada (el equivalente a un salario mínimo) el trabajador debe cotizar al Seguro Social durante 25 años, pero en los casos de personas como las mencionadas, que la mitad de su vida trabajan por su cuenta o en la informalidad, requieren de unos 50 años de trabajo y de ahorro para alcanzar una pensión mínima.
Entonces, dijo Levy, el mensaje que se manda a ese sector de la población es que si de cualquier manera no podrá reunir el monto suficiente para su jubilación, no hay caso de que esté en un sistema de cotización. Por eso, sostuvo, el esquema actual fomenta la informalidad.
Antes de la participación de Levy Algazi, el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos hizo una presentación en la que desglosó los principales retos que enfrenta el sector, para luego plantear el proyecto para lograr un sistema universal de salud, en el que participarían el IMSS, ISSSTE y el Seguro Popular como prestadores de servicios. Habría un solo mecanismo financiador que se alimentaría con la instauración de un impuesto general para toda la población. El funcionario se retiró del auditorio de la Academia Nacional de Medicina antes de la ponencia del ex director del Seguro SocialDemanda el SME a la Secretaría de Gobernación reanudar negociaciones
Acuerdan reunirse la próxima semana con el titular de la dependencia

Viernes 4 de febrero de 2011, p. 20
El comité central del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), encabezado por Martín Esparza, se reunió ayer con el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Felipe Zamora Castro, a quien demandó la reanudación de las negociaciones suspendidas entre el gremio y el gobierno federal, y con quien convino que la próxima semana habría un encuentro con el titular de la dependencia, José Francisco Blake Mora, para retomar la agenda y la minuta que habían firmado.
Acompañaron al comité decenas de trabajadores en resistencia
que en operación hormiga rodearon la Secretaría durante varias horas y bloquearon la calle de Bucareli mientras duró el encuentro. Según informó el propio Esparza se tiene una agenda de asuntos a resolver, la cual se firmó con el secretario de Gobernación, por lo que exigen su cumplimiento.
En la reunión, el secretario del interior, Humberto Montes de Oca y del exterior, Fernando Amézcua, plantearon al subsecretario la necesidad de que se resuelva la demanda de empleo de los 16 mil 300 integrantes del SME que no se han liquidado; hicieron una reseña de los estragos que ha provocado en las familias de estos trabajadores su desempleo, porque no han podido encontrar colocación en ningún lado, dado que están boletinados
. Cuestionaron además la necedad del gobierno de querer desaparecer los contratos colectivos de trabajo y cómo el gobierno del presidente Felipe incitó a la violencia entre trabajadores del SME y la Comisión Federal de Electricidad
.
A los que defienden su materia de trabajo se les amenaza diciendoles que va a caer todo el peso de la ley contra ellos, pero a quienes violan la Constitución y las leyes, no les pasa nada
, indicó a su vez Esparza en esta mesa, donde se recordó que ya se entregaron propuestas para resolver la demanda de empleo de los mismos, independientemente de la iniciativa de ley presentada en la Cámara de Diputados para crear una nueva empresa de electricidad para la zona centro del país.
Sostuvo que desde antes de presentar la reforma propuesta por el sindicato, ya habían planteado en esta mesa de la Secretaría de Gobernación diversas opciones para acabar con el conflicto, y que hubo el compromiso de analizar estos planteamientos. Al respecto Humberto Montes de Oca señaló que el SME va por la recuperación de su fuente de trabajo, en todos los terrenos, el legal, el legislativo y el de la negociación, y esa será la prioridad.
En este sentido, otro contingente de electricistas realizó una movilización en San Lázaro, donde también acudieron los dirigentes a solicitar a los legisladores que se dictamine en este periodo legislativo la referida iniciativa de leyONU y Edomex suman esfuerzos en favor de la equidad de género

Viernes 4 de febrero de 2011, p. 22
Toluca, México, 3 de febrero. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el gobierno del estado de México acordaron establecer una mesa técnica de trabajo para elaborar un plan de acción conjunto que permita diseñar mejores políticas públicas para impulsar la equidad de género en la entidad y combatir la violencia contra las mujeres.
En una reunión de trabajo encabezada por el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, el coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en México, Magdy Martínez-Solimán, señaló el interés de la ONU por contribuir al desarrollo de una estrategia integral para impulsar la equidad de género en territorio mexiquense por medio de tres componentes: la persecución de los delincuentes, la protección a la mujer y la prevención de conductas agresivas por medio de la educación.
Martínez-Solimán señaló que el Foro de Desarrollo Integral y Plena Participación de la Mujer, que se desarrolla actualmente a instancias del gobierno estatal, es una excelente manera de diseñar acciones de gobierno al integrar la opinión y la participación de diversos actores sociales, y le dijo al mandatario mexiquense que la ONU quiere asociarse en este esfuerzo y compartir experiencias exitosas observadas en otros países.
Al congratularse por este propósito de las Naciones Unidas, Peña Nieto pidió que el plan de acción fije metas muy concretas que permitan dar un seguimiento puntual a su cumplimiento.
El plan que definirá la mesa técnica de trabajo incluirá el análisis del marco jurídico y de la situación de violencia de género en el territorio mexiquense, para establecer indicadores básicos de diagnóstico y de avances en su ejecución.
En la reunión participaron la directora regional del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Ana Güezmes; el representante de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia; el representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Antonio Luigi Mazzitelli, y el director de la oficina del coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en México, Ernesto Treviño.
Acompañaron al gobernador Peña Nieto, entre otros funcionarios, el procurador general de Justicia, Alfredo Castillo Cervantes, y el coordinador de Asuntos Internacionales, Arnulfo Valdivia Machuca