lunes, 24 de enero de 2011
Mensaje AMLO 24 de enero del 2011.
Se comenta como el grupo en el poder es indolente con el sufrimiento del pueblo por la carestía de la vida.
HASTA PRONTO TATIC SAMUEL
Obliga sentencia de la CIDH a jueces de México a aplicar Convención Americana
La SCJN no ha definido su postura institucional ante los fallos que condenan al Estado
Lunes 24 de enero de 2011, p. 40
La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la que se condenó al Estado mexicano por el caso de los campesinos guerrerenses Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera supuso que por primera vez se rija el criterio de los jueces mexicanos de todas las jerarquías, fueros y especialidades, obligándose a aplicar en todo momento la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles de México están en la obligación de ejercer de oficio un control de convencionalidad entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales
, resolvió la CIDH en una sentencia que fue notificada el 20 diciembre de 2010.
No obstante, jueces y magistrados federales consultados por La Jornada aseguraron que la orden dirigida a todos los juzgadores de aplicar la convención no está en los puntos resolutivos, sino en los razonamientos de la sentencia, por lo que los integrantes del Poder Judicial mexicano no estarán obligados a aplicarla.
Uno de los juzgadores entrevistados indicó que en su fallo la CIDH debió exponer su criterio de mandato a los jueces mexicanos mediante los párrafos del resolutivo, ya que la Constitución de nuestro país establece que ninguna sentencia tiene carácter de obligatoriedad si no se expone en la parte de los párrafos del resultando de la misma
.

Eduardo Ferrer Mac Gregor, quien fungió de juez ad hoc de México para el caso Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, formuló un voto razonado en el que enfatizó el párrafo 225 de la sentencia, que a su juicio está dirigido a los 21 países que han reconocido la jurisdicción contenciosa de la CIDH.
La intencionalidad de la Corte Interamericana es clara: definir que la doctrina del control de convencionalidad se debe ejercer por todos los jueces, independientemente de su formal pertenencia o no al Poder Judicial y sin importar su jerarquía, grado, cuantía o materia de especialización
, apuntó el académico en la parte argumentativa del fallo.
La CIDH declaró en diciembre pasado al Estado mexicano responsable de violar los derechos de Cabrera y Montiel, y condenó a la nación a cumplir siete obligaciones, incluidos pagos por indemnización y costas judiciales que suman 131 mil 715 dólares.
Hasta el momento, la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha definido su postura institucional ante las sentencias de la CIDH que condenan al Estado mexicano.
En cada una de estas sentencias, la CIDH ha fijado obligaciones específicas para los órganos colegiados jurisdiccionales de México, en temas como la interpretación del fuero militarEl ascenso del nivel del mar ya es un fenómeno observable y medible
Los impactos negativos ocasionados por el aumento en el nivel del mar debido al derretimiento de la masa polar ya es una realidad y se observan los efectos en las lagunas costeras de Baja California, donde hay superficie importante de mangle, advierte un estudio realizado por Exequiel Ezcurra y Xavier López-Medellín.
El planteamiento de científicos de que durante el siglo XXI el nivel medio del mar ascenderá de manera continua como resultado del derretimiento del hielo en los casquetes polares es un fenómeno (que) ya es una realidad observable y medible, y no una pregunta especulativa
, revela la investigación.
Frente a ello plantea la necesidad de tomar en cuenta el impacto del ascenso del nivel del mar y de los fenómenos meteorológicos extremos en la planeación del desarrollo de las costas, que se verán cada vez más amenazadas por los cambios ambientales globales a lo largo de este siglo.
En el estudio, publicado en la revista Journal of Vegetation Science, los científicos mexicanos demuestran que las consecuencias del ascenso del nivel del mar son ya visibles en lagunas costeras de Baja California.
Con base en imágenes satelitales y otras técnicas, los especialistas, apoyados por investigadores mexicanos, detectaron nuevos manglares donde hace medio siglo había matorral desértico. “El establecimiento de los manglares tierra adentro se produce sobre todo durante los años de El Niño, cuando el agua del Pacífico se encuentra más caliente de lo normal y se expande, inundando las planicies costeras del noroeste mexicano.”
Sin embargo, el ascenso del nivel del mar y las anomalías que provoca El Niño –dos fenómenos asociados al cambio climático global– operan de manera conjunta sobre las costas y ponen en peligro su integridad, señalan.
El estudio demuestra que los manglares son capaces de responder a estos cambios acelerados en los ecosistemas costeros, estableciéndose en las zonas que son inundadas y así protegen las costas contra el riesgo de erosión acelerada y catástrofes.
La investigación señala que es evidente que los manglares cerca de las aguas abiertas, en lugares mar adentro, como barras de arenas o márgenes de la laguna, han disminuido en décadas recientes.
Apunta que la tasa de pérdida de bosques es de interés ambiental, ya que los manglares producen servicios vitales, como la protección de costas, revierten la contaminación y la regulación de la dinámica de agua en los estuarios, y son hábitat de viveros para la pesca comercial.
Acumulativamente, el valor anual de estos servicios para una hectárea de manglar puede ser de decenas de miles de dólares y, en consecuencia, el valor descontado a largo plazo de una hectárea de manglar puede alcanzar valores estimados en cientos de miles de dólares, por lo que cuando se destruye un área de manglar se pierden de forma irreversible recursos que prestan valiosos servicios para la sociedad.
Resalta que organismos gubernamentales mexicanos, como el Instituto Nacional de Ecología (INE), reportaron que la tasa de pérdida anual de manglares es de 2 por ciento; sin embargo, según algunos estudios de teledetección realizados a gran escala en el noreste de México en muchas lagunas, a pesar de la percepción común, no se está perdiendo.
Precisa, por último, que en comparación de imágenes de satélite algunos informes regionales han argumentado que el área cubierta por bosques de manglar ha aumentado en 10 años en algunas lagunas de la costa del Pacífico de MéxicoConstruirán instituto para discapacitados
Con inversión inicial de 30 millones de pesos, en el primer semestre del año se construirá el Instituto para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad, que se enfocará en ayudar y asistir socialmente a más de 150 mil capitalinos que tienen algún problema, especialmente motriz, anunció el secretario de Desarrollo Social, Martí Batres.
Durante la entrega de aparatos ambulatorios (muletas, sillas de ruedas, andaderas y bastones) a personas de escasos recursos, señaló que la desigualdad en el país aún es enorme y se refleja en diferentes ámbitos.
Las desigualdades son económicas, sociales, territoriales y de género, pero también entre personas por sus capacidades físicas, por lo que atender sus derechos ha sido una lucha permanente. Primero se creó la Ley para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad y ahora se creará el instituto que sin duda es un paso adelante para fortalecer el derecho de esta población, a solicitud de diversas organizaciones civiles
, refirió.
En compañía del director del Instituto de Asistencia e Integración Social, César Cravioto, precisó que hasta la fecha, el gobierno capitalino entrega una beca por discapacidad a 77 mil personas. Queremos continuar con nuestra lucha para que tengan las herramientas y los aparatos que requieren, pero también para que cuenten con libre acceso por las calles y disfruten de la ciudad
, subrayó.

En varios sectores de la población perdura la vieja idea del individualismo. Es increíble, que haya todavía quien defiende que cada quien se rasque con sus propias uñas y critique los actos de solidaridad, de fraternidad, enmarcados en las tareas de la asistencia desde el ámbito social, privado y público, cuando no se trata de una dádiva, sino de hacer valer un derecho
, afirmó.
Levantan veto a minifaldas en Tamaulipas
Ciudad Victoria, Tamps., 23 de enero. El gobierno de Tamaulipas dio marcha atrás a la orden del secretario de Administración, Jorge Ábrego Adame, quien prohibió usar minifaldas, escotes amplios y pantalones entallados a las mujeres que trabajan en las dependencias estatales.
En un comunicado, detalló que solamente a policías y empleados de clínicas y hospitales se les pide usar un atuendo adecuado
para desempeñar sus labores.
Agrega que la administración del gobernador Egidio Torre Cantú respeta el derecho a escoger la forma de vestir.
Asimismo llamó a los servidores públicos a brindar atención adecuada a los usuarios de los servicios que ofrece la administración estatal.
Hace dos semanas, Ábrego Adame, cuya funcion consiste en coordinar las dependencias del gobierno del estado, prohibió a las mujeres usar faldas cortas y grandes escotes, con el argumento de quelas dependencias gubernamentales no son una pasarela de moda ni un lugar de recreación. El ayuntamiento de Matamoros secundó la medida
Secuestradores recurren a nuevas formas de extorsión
Utilizan la liberación selectiva
, con el fin de que les lleven a más personas
Los que no pagan son asesinados, después de ser torturados: cónsul

Lunes 24 de enero de 2011, p. 2
Arriaga, Chis., 23 de enero. Antes de apagar la luz, el secuestrador sujetó a uno de los migrantes –entre hombres, mujeres y niños– que bajaron del tren en Juchitán, Oaxaca, y a los que hombres armados se llevaron a una casa de seguridad en Medias Aguas, Veracruz. Éste no quiso pagar
, dijo ya a oscuras. Luego le disparó en la cabeza.
A todos los habían torturado antes, con golpes de tablas en las piernas y las nalgas, para forzarlos a llamar a familiares en Estados Unidos y pedir como rescate un giro de mil dólares por Western Union.
Un nicaragüense que cubrió el pago regresó a Arriaga y se refugió en el albergue Hogar de la Misericordia, donde lo atendieron y contó su experiencia. Llegó con la camisa manchada de sangre del hombre asesinado
, narró el padre Heyman Vázquez, director del refugio.
El indocumentado, sin embargo, no quiso interponer una denuncia. Otro, cuya esposa reside en Los Ángeles, pagó 700 dólares, sí se presentó a la Fiscalía especializada en delitos cometidos en contra de migrantes de Chiapas. Entregó la copia del recibo, con el nombre de a quién se había hecho el depósito y se aprehendió a sus plagiarios.
La fiscalía tiene registrados 16 secuestros masivos, y el viernes –en un avión de la Marina– trasladó a Veracruz a 10 personas de origen centroamericano presuntos responsables de varios casos, el más reciente el 28 de diciembre, y de los asesinatos en la casa de seguridad de Medias Aguas.
El fiscal Enrique Alfonso Méndez Rojas acota: Los casos de secuestros masivos no son en Chiapas, sino en Veracruz y Oaxaca
.
En Chiapas, el gobierno de Juan Sabines no sólo integró la fiscalía, sino una Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur y Enlace Internacional, y además una subsecretaría de Atención a Migrantes.
Las casas de seguridad no son invisibles. Con la intervención del Ejército, en Tabasco fueron rescatados 52 migrantes
, informa la titular de la secretaría local, Andrea Hernández Fitzner.
En territorio chiapaneco, por donde un millón 400 mil migrantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Ecuador ingresaron en 2010 –de acuerdo con datos que el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Salvador Beltrán del Río, le dio a funcionarios del estado en una reunión en Cancún–, el problema de la migración y las extorsiones está, al menos, contenido.
Los abusos proliferan en los estados vecinos, en las seis rutas identificadas como paso de ciudadanos de esos países que buscan llegar a Estados Unidos.
La salida de migrantes a bordo del tren se concentró en Arriaga desde octubre de 2005, cuando el huracán Stan arrasó las vías en el Sonocusco y se llevó dos puentes ferroviarios. Se prevé que en este año vuelvan a entrar en operación y el problema se trasladará al sur, a Puerto Madero, al lugar conocido como Los Toros.
Pese a la vigilancia estatal, el número tan elevado de migrantes permite cualquier tipo de extorsión y un grupo que espera en la estación de Arriaga se queja de que incluso los choferes del transporte público de Tapachula les quitan dinero.
Dos guatemaltecos relatan que el pasaje de Ciudad Hidalgo a Tapachula es de 15 pesos. Pero a mí me cobraron 150 pesos, y si no se los das, te bajan en donde está el retén de Migración o de los soldados
, contó uno de ellos.
Tres hondureños salieron hace dos meses de su país. Tenemos mala suerte con los de Migración
, se lamenta uno. Habían librado los secuestros, el retén militar y de policías federales en Ixtepec, donde los indocumentados saltaron del techo del tren y hubo muertos al caer a las vías
. En Lechería los detuvieron y fueron deportados, pero ya están de regreso.
Durante 2010, el INM entregó a 92 mil 482 ciudadanos de Guatemala y Belice la forma migratoria de visitante local, que les permite realizar actividades en un perímetro de hasta 100 kilómetros pasando la frontera.
También concedió 28 mil 544 formas migratorias de trabajador fronterizo, para conseguir un empleo en las fincas de café o plátano. La intención del instituto, como explicó Beltrán del Río a diputados en su comparecencia, es que todos los centroamericanos entren legalmente.
Sin embargo, la intención del otro millón 300 mil indocumentados es llegar a Estados Unidos y ninguna de las dos formas migratorias avala su paso por el territorio nacional. Tan sólo la vía de ferrocarril de Arriaga a Oaxaca es de 320 kilómetros.
Lo más sencillo sería modificar la Ley de Población para concederles su libre tránsito y evitar así los secuestros, pero vendría de inmediato la queja de Estados Unidos
, explica el diputado Jorge González Ilescas, del PRI.
Así que la única salida es el viaje ilegal, pese a los riesgos.
Antes de que aborden el tren, la cónsul de El Salvador en Arriaga, Vilma Mendoza, ofrece a sus compatriotas y ciudadanos de otros países café, un poco de atún, pero también una muestra del peligro que inicia en las vías.
En la planta alta del consulado, hay una exposición de fotografías de hombres asesinados, mutilados, de lugares donde las mujeres han sufrido violaciones tumultuarias…
El 23 de diciembre, un salvadoreño deportado de Nueva York, que ya había pagado 500 dólares por su liberación, huyó de sus captores y, en cuclillas, se escondía tras unos arbustos. Una bala en el pecho lo ultimó. Su fotografía, ya muerto, está prendida a la pared con tachuelas.
En Nueva York dejó a su esposa e hijos. El problema con las deportaciones es que tienen un efecto multiplicador: de regreso a Estados Unidos se hacen acompañar de uno o varios familiares. Este hombre iba de regreso con un sobrino
, dijo la cónsul.
De acuerdo con el padre Vázquez, hay documentados al menos 214 secuestros masivos, en total casi 10 mil personas el año pasado, como reportó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Pero seguramente son más, pues muchos de los que llegan al refugio nos cuentan y la comisión no se entera
, explica.
David Sánchez Reyes, representante de la CNDH en Chiapas, informó que la cifra de 10 mil secuestrados parte de “datos reales, que se sustentan con visitas a albergues, al padre (Alejandro) Solalinde y las estaciones migratorias.
Son datos de viva voz y estamos haciendo ese trabajo, y preparamos otro reporte con nuevos datos. Pero hay personas que no quieren dar testimonio.
La cónsul Vilma Mendoza refiere que del secuestro masivo del 16 de diciembre, sólo seis fueron liberados porque pagaron. Mataron a dos y a otro, que no se acordaba del teléfono de su mamá en Estados Unidos, le tiraron los dientes de una patada
.
La delincuencia organizada, sin embargo, también ha encontrado otra modalidad: la liberación selectiva, a cambio de que los indocumentados regresen a su país por amigos o familiares, para entregarlos a las bandas.
Otros, pocos, viajan con los mil dólares del rescate. Funcionarios del gobierno estatal refieren que los cobros también se hacen en bares en Oaxaca.Todo mundo sabe dónde están, pero nadie les hace nada, dicen
"Bastante grave", el estado de salud del obispo Samuel Ruiz
San Cristóbal de las Casas, Chis., 23 de enero.
El estado de salud del obispo emérito de la diócesis local, Samuel Ruiz García, fue reportado esta noche como bastante grave
.
Los médicos lo están atendiendo lo más que se puede, pero sólo Dios sabe
, señaló el obispo de la diócesis local, Felipe Arizmendi Esquivel, responsable oficial de dar a los medios de comunicación la información acerca del estado de salud del llamado Tatik.
Entrevistado telefónicamente pasadas las 22 horas, dijo que en la diócesis existe preocupación por las noticias que estaban llegando desde la ciudad de México, donde desde hace tres semanas está internado el prelado, de 86 años de edad, originario de Irapuato, Guanajuato.
Otro fuente de la diócesis informó que los médicos daban pocas esperanzas de que Ruiz García se recuperara, pues la noche de este domingo estaba virtualmente en agonía
, luego de que por la mañana empeoró su salud.
Con el tono de voz entristecido, Arizmendi Esquivel remarcó: está bastante grave
.
Por la noche, en el hospital donde se encuentra internado en la ciudad de México, personas allegadas al obispo Ruiz García confirmaron a este diario la gravedad del cuadro clínico del prelado.
Apenas al mediodía de este domingo el obispo de San Cristóbal había declarado que el estado de salud de Ruiz García es estable, pero no se puede dar un diagnóstico de cuándo saldrá del hospital
.
Está muy tranquilo, pero ya son tres semanas de hospitalización y eso desgasta mucho. Es lógico que se canse mucho y a veces se cambien los ritmos del sueño, pues duerme de día y de noche está despierto
, añadió.
El obispo emérito sufre desde hace algunos años de diabetes. El año pasado le fue colocado un marcapasos y, según reportó Arizmendi, hace algunos días, también lo aquejó una neumonía que hizo crisis el martes pasado
.
Añadió que la diócesis local designó al párroco del norteño municipio de Tila, Heriberto Cruz Vera, para que esté con él acompañándole. Hace oración junto con él, reza el rosario, la liturgia de las horas y le da la comunión
.
Manifestó que el viernes por la noche habló telefónicamente con el prelado y le comentó estrictamente que agradecía a todos por sus atenciones. Por otra parte, también me dijo que les seguía suplicando sus oraciones a todos
.
Arizmendi informó que este martes 25 Ruiz García cumplirá 51 años de haber sido ordenado obispo de San Cristóbal, por lo que a las 19 horas se celebrará en la catedral de esta ciudad una misa sencilla para dar gracias a Dios por su trabajo pastoral y para pedir por su salud
.
pero queremos tenerlo presente a él y hacer esta celebración para darle gracias a Dios por sus 51 años de obispo y seguir encomendándolo al señor; que Dios le manifieste su voluntad
Trasnacional viola las leyes al vender energía eléctrica a Bimbo y Jumex
En México construyó instalaciones en una zona protegida e incumple con las normas de seguridad

Lunes 24 de enero de 2011, p. 15
La trasnacional Sempra Energy Solutions encontró terreno fértil en México para consolidar –con el consentimiento de las autoridades y la poca claridad de las leyes– su monopolio de generación y distribución de energía eléctrica en la región fronteriza del suroeste de Estados Unidos. Esa empresa fue la primera extranjera en producir electricidad de exportación en suelo nacional, y ahora en contravención de la norma, vende ese flujo de energía a industrias como Bimbo y Jumex.
En medio de esa estrategia se encuentra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que a pesar de ser superavitaria en su producción de electricidad ve restringido el mercado con las empresas mexicanas. Fue directamente el gobierno federal quien autorizó el uso de su red de distribución para que la trasnacional estadunidense venda, en este caso, la energía a Bimbo y Jumex.
La táctica que ha puesto en marcha Sempra en México, contando con la complacencia de las autoridades federales y estatal (de Baja California) le ha resultado perfecta: desde Malasia importa gas natural licuado a su planta regasificadora Costa Azul, en Ensenada (suelo mexicano); de ahí lo conduce a través de un gasoducto a la Termoeléctrica de Mexicali, que es también de su propiedad. La energía eléctrica que ahí se produce se exporta al sur de California, Estados Unidos, y luego la trasnacional regresa esa energía a través de las instalaciones y redes de trasmisión de la CFE a México, para venderla a empresas nacionales.
Sempra en Estados Unidos es investigada por prácticas ilegales en el ámbito energético. En México la construcción de la única planta regasificadora ubicada en el litoral norte del continente, ha levantado controversia porque se ubicó en una zona protegida y carece de área de amortiguamiento, cuyo propósito es preservar la integridad de la población aledaña y la biodiversidad.
La producción y exportación de energía eléctrica en suelo mexicano forma parte del cúmulo de actos que la empresa debe aclarar ante la opinión pública porque afecta las normas en la materia.
El 9 de agosto de 2001 el entonces presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Dionisio Pérez Jácome, firmó el título de permiso para generar energía eléctrica destinada a la exportación a través de un proyecto independiente, número E/197/EXP/200, y otorgado a la Termoeléctrica de Mexicali, propiedad de Sempra Energy.
Las condiciones impuestas a la empresa refieren que el permiso se otorga con el objetivo de que la permisionaria genere energía eléctrica destinada a la exportación, a través de un proyecto de producción independiente con una capacidad en condiciones ISO de 679.7 megavatios. El ejercicio de la actividad autorizada podrá incluir la conducción, transformación y entrega de energía generada
.
El plazo del permiso tendrá una duración de 30 años, pudiendo ser renovado con antelación al vencimiento mismo, oyendo la opinión de la Comisión Federal de Electricidad, siempre y cuando se acredite que la permisionaria cumplió con las obligaciones a su cargo y que prevalecen las condiciones que dieron lugar al otorgamiento del permiso
.
También en la cláusula decimoquinta se especifican las condiciones y hechos que provocarían el término del permiso: Cuando la permisionaria haya sido sancionada reiteradamente por vender, revender o enajenar o por cualquier otro acto trasmitir la capacidad o energía eléctrica generada; si la permisionaria trasmite los derechos derivados del permiso o genera energía eléctrica en condiciones distintas a las establecidas en este permiso, sin la autorización de la Comisión Reguladora de Energía
.
Luego de poco más de dos años, el 28 de noviembre la industria de alimentos procesados Bimbo consiguió un permiso de importación de energía eléctrica que quebrantó la norma aplicada a Sempra por parte de la CRE. La trasnacional fue contratada por la panificadora mexicana para venderle electricidad, la misma que se produce en México y mediante una triangulación se regresa a suelo nacional.
El permiso E/282/IMP/2003 a Bimbo indica que la actividad autorizada consiste en la importación de energía eléctrica destinada exclusivamente al abastecimiento para usos propios, con una demanda máxima de 3.241 megavatios y un consumo estimado anual de energía eléctrica de 13.3 gigavatio hora, proporcionada por la empresa denominada Sempra Energy Solutions, con domicilio en Ash Street 101, San Diego, California, 92101, Estados Unidos de América. El ejercicio de la actividad autorizada incluirá la conducción y entrega de la energía eléctrica
.
La CRE facilitó a la empresa la trasmisión de la energía: Toda vez que la importación de energía eléctrica se realizará por medio de la trasmisión propiedad de la CFE, no se requiere el establecimiento del programa de obras respectivo. El inicio de la importación de energía eléctrica será una vez que sea notificado el otorgamiento del presente permiso.
En el mismo caso se encuentra Jumex Mexicali que obtuvo permiso de importación de energía con la CRE a través del contrato E/429/IMP/2005 el 21 de octubre de 2005.
Los términos de importación son similares a los aplicados a Bimbo excepto que se incluyó una subsidiaria de la trasnacional en cuestión. La actividad autorizada consiste en la importación de energía eléctrica destina exclusivamente al abastecimiento para usos propios, con una demanda máxima de mil 735 megavatios y un consumo estimado anual de energía eléctrica de 0.01 gigavatio hora, proporcionada por las empresas denominadas Sempra Energy Solutions, con domicilio en Ash Street 101, San Diego, California, 92102, Estados Unidos de América y/o Constellation New Energy, con domicilio en 350 South Grand Avenue Suite 2950, Los Ángeles California, 90071, Estados Unidos de América. El ejercicio de la actividad autorizada incluirá la conducción, transformación y entrega de energía eléctrica.
La maniobra de triangulación de la producción, trasmisión y posterior envió de la energía eléctrica de México a Estados Unidos, y de Estados Unidos a México se revela en el contenido del permiso otorgado por la CRE.
En la cláusula cuarta del documento se descubre con facilidad: “El proyecto planteado tendrá por objeto la importación de energía eléctrica con una demanda máxima de mil 735 megavatios y un consumo estimado anual de 0.01 gigavatio hora. La energía eléctrica será entregada por Sempra Energy y/o por Constellation New Energy a la permisionaria (Jumex), en la frontera de Estados Unidos de América con Estados Unidos Mexicanos, en la zona de Mexicali del área de control de Baja California.
La permisionaria manifestó que para transportar la energía eléctrica importada desde la frontera del país con Estados Unidos de América hasta sus instalaciones, ubicadas en Boulevard Lázaro Cárdenas número 4098, colonia Diez División Dos, CP 21600, Mexicali, Baja California, utilizará las líneas de trasmisión propiedad de la CFE.LA MUERTE DEL COMBATIENTE FAUSTO TREJO FUENTE.. y Samuel Ruiz
Los ultimos martes de su vida en activo, antes de su dolorosa enfermedad, Fausto Trejo las pasó en las reuniones de trabajo del Foro Permanente, planteando y construyendo alternativas que más tarde se llevarían a la práctica. Con el organizamos el tribunal popular para el asesino Luis Echeverría, y junto con él, con Fausto, pusimos en jaque al nefasto gober precioso Mario Marín en la ciudad de Pueblos, en ambos casos el fue parte del tribunal popular, en el primer caso fue el presidente.
Fecha: 23 de enero de 2011 17:51
Asunto: FOTOTEXTO ( AL DOCTOR FAUSTO TREJO FUENTE)
Para: CAYO VICENTE <cayovicente@yahoo.com.mx>, cayovicente@hotmail.com
ANTE EL CUERPO TENDIDO DE MI PADRE COMBATIENTE.
Desde el umbral sereno de la Vida que me diste,
te ofrendo un canto a corazón entero,
para besar tu frente, dignísimo Guerrero,
y agradecerte al Hombre que de mi ser hiciste.
La cósmica bondad de tu mirada firme,
que hallé en la duda, terror o desosiego,
y ese tu afán de siempre amar, certero,
me hacen volar; no vengo a despedirme.
Guardo tu hacer y tu decir valiente
aquí en el pecho, en la memoria erguida,
para el fugaz vacío que deja tu partida
dispongo aquí : embarazar la muerte.
Cantemos juntos al porvenir amado,
de limpias manos hagamos un racimo,
que la simiente tuya pueda volver en vino
y nuestro andar fecundo haga sentirte honrado.
Contigo al frente en multitud de libertarios,
va por mis venas la Patria prometida,
la que juramos abonar con nuestras vidas,
la que nombramos aún callando nuestros labios.
Cayo Vicente