Guillermo Montalvo Fuentes ![]() Foto: Guilermo Montalvo Fuentes México DF, septiembre 27 de 2011. Para salvaguardar los derechos humanos de todas y todos es fundamental que el Estado no se comprometa moralmente con una posición, lo que quiere decir que debe estar por encima, al lado o por debajo de la moral pública, para que así sean respetadas todas las posibles morales coexistentes en una sociedad como la nuestra, aseguró el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia. El titular del organismo subrayó que en materia de interrupción legal del embarazo, eutanasia, suicidio asistido y maternidad subrogada, es derecho de las personas decidir y no del Estado a través de imposiciones. Por tal motivo, señaló que pronunciamientos como el hecho recientemente por Felipe Calderón, Jefe del Ejecutivo facional, “polarizan” a la sociedad, cuando al contrario, dijo González Placencia, es necesario armonizar una posición clara de respeto a los derechos fundamentales. Cabe recordar que recientemente Calderón Hinojosa manifestó una postura de “privilegio a la vida”, en torno al debate que se lleva a cabo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y donde se discute acerca de la inconstitucionalidad de las reformas en los estados de Baja California y San Luis Potosí, las cuales cierran la posibilidad a la interrupción legal del embarazo en sus territorios. Las declaraciones del ombudsman capitalino surgieron durante la inauguración del seminario interdisciplinario “Reflexiones éticas acerca del principio y el fin de la vida”, convocado por la CDHDF, el Colegio de Bioética, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y la organización civil Católicas por el Derecho a Decidir. El objetivo del seminario es discutir, desde una perspectiva laica y científica, temas como la interrupción legal del embarazo y la eutanasia, para lo cual se contará con la participación de defensores y defensoras de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, además de funcionarios, profesionales y estudiantes de la salud, el derecho y la filosofía. La actividad se realiza en el marco del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe, conmemorado cada 28 de septiembre, e instaurado por el movimiento feminista desde hace 21 años, con el objetivo de incrementar los servicios de interrupción del embarazo legales en la región. |
viernes, 7 de octubre de 2011
El Estado no debe comprometerse moralmente para salvaguardar derechos humanos: ombudsman
Restringir derechos humanos, práctica discriminatoria: ministro Luis María Aguilar

De ser necesario, acudiremos a CIDH a defender derechos de las mujeres , Inmujeres SLP

Abre la UNAM proceso para elegir rector; Narro confirma aspiración
Los interesados comparecerán ante los notables
El nombramiento, a mediados de noviembre
Viernes 7 de octubre de 2011, p. 40
Este jueves empezó formalmente el proceso para designar al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el periodo 2011-2015, con la emisión por la Junta de Gobierno (JG) de la convocatoria para elegir al universitario que encabezará la institución en los próximos cuatro años.
El órgano de la máxima casa de estudios exhortó a alrededor de 316 mil estudiantes, más de 36 mil académicos, 30 mil trabajadores administrativos y a personas externas –pero que mantengan alguna relación con la UNAM– a participar y manifestar su apoyo por quienes consideren que tienen méritos para ocupar el cargo.
Como informó La Jornada la semana pasada, la JG (conformada por 15 universitarios notables) hizo público el llamado a la comunidad de la institución para este proceso. Fuentes del organismo afirmaron que la noche del miércoles se decidió adelantar la convocatoria, pues originalmente estaba planeado que se diera a conocer el próximo lunes.
El documento difundido por la JG dice que con base en la fracción VII del artículo tercero constitucional, y con apego al artículo sexto, fracción I, de la Ley Orgánica de la UNAM, se hace público que con esta fecha inicia el procedimiento conducente al nombramiento de rector para el periodo 2011-2015, y convoca a los integrantes de la comunidad universitaria a que participen y se expresen con libertad y responsabilidad
.
Refiere que la legislación universitaria dispone que para ser rector se necesita ser mexicano por nacimiento, mayor de 35 años y menor de 70, poseer grado superior al de bachiller, tener cuando menos 10 años de servicios docentes o de investigación en la UNAM, haberse distinguido en su especialidad, gozar de estimación general como persona honorable y prudente, y no ser miembro de la JG ni haberlo sido en los dos últimos años
.
Como es costumbre, el proceso se dividirá en tres etapas: un periodo de auscultación entre la comunidad para sondear las preferencias, la selección y publicación de los nombres de quienes a juicio de este órgano cumplan los requisitos, y la comparecencia de quienes aparezcan en ese listado ante los 15 notables para exponer sus proyectos. Después la JG analizará adhesiones y propuestas para designar al rector.
En la primera etapa –que empezará este lunes y concluirá el 26 de octubre–, el órgano de gobierno recibirá las opiniones de los universitarios, quienes podrán hacer llegar sus planteamientos por escrito, firmados y con los nombres de las personas que consideren adecuadas
para ocupar el cargo. Dichos documentos deben exponer y argumentar la propuesta.
Asimismo, cinco comisiones –de tres integrantes cada una– de la JG recibirán en horas hábiles
a los universitarios que deseen manifestar de palabra sus argumentos y razones por los cuales “alguno o algunos universitarios distinguidos deben ser tomados en cuenta (para el cargo). Los nombres propuestos y las razones expuestas (…) serán comunicados por estas comisiones al pleno de la junta”.
Según se desarrolle el proceso de exploración, la propia JG podría adoptar cualquier otra forma que estime procedente
para oír más opiniones. Una vez concluida esa etapa se darán a conocer los nombres de quienes, a juicio del organismo, cumplan óptimamente los requisitos de ley
para acceder al cargo, dando paso a las entrevistas con los aspirantes, quienes tendrán que presentar sus proyectos de universidad ante los 15 notables.
Finalmente, a mediados de noviembre el organismo procederá a nombrar formalmente al rector para el siguiente cuatrienio, de conformidad con la legislación universitaria.
Diego Valadés, del IIJ, primero en apoyarlo; tendría respaldo de la mayoría
de directores
Emir Olivares Alonso
Una vez publicada la convocatoria de la Junta de Gobierno (JG) para designar a quien ocupará la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el periodo 2011-2015, el actual rector, José Narro, manifestó su voluntad de participar en el proceso.

En un mensaje ante los medios de comunicación, el rector –quien de acuerdo con la Ley Orgánica de la institución tiene oportunidad de ser relecto para otro cuatrienio– aseveró que, de ser designado, pondré todas mis capacidades al servicio de la causa y me esmeraré para disminuir mis limitaciones al máximo
.
Exhortó a tanto a quienes lo apoyen como a quienes consideran que es momento de un relevo en la conducción de las tareas de coordinación
, a participar en el proceso. Afirmó que en caso de no ser elegido apoyará a su sucesor.
Si me conceden su respaldo, por supuesto que cuentan conmigo. Si piensan en otras opciones, me sentiré orgulloso de formar parte de esa posibilidad. Si se pronuncian por el cambio, quien resulte designado contará con todo mi respaldo; pueden estar seguros de que haré lo que me toca por ser consistente.
Previamente, en un encuentro privado, Narro informó su decisión a directores de facultades, escuelas, centros e institutos, quienes prácticamente en su totalidad se pronunciaron por que continúe en el cargo y le manifestaron su apoyo, de acuerdo con directivos presentes en la reunión.
En su mensaje, Narro recordó que haber sido nombrado rector hace cuatro años representa, por mucho, el mayor honor que se me ha conferido. Durante este tiempo he desempeñado las tareas inherentes a esa responsabilidad hasta el límite de mis capacidades
.
Dijo que en meses recientes ha escuchado diversas opiniones y ha realizado un ejercicio de reflexión que lo ayudó a fortalecer su convicción de servir a la UNAM. Por ello, respondo con prontitud a la convocatoria de la JG y expreso mi interés por ser considerado en el proceso que hoy se ha iniciado. Si cuento con el apoyo de nuestra comunidad, con el ánimo de los egresados y de los sectores interesados en la vida universitaria, además de llegar a tener la confianza de los integrantes del órgano colegiado convocante, aseguro que pondré todas mis capacidades al servicio de la causa
.
Subrayó que la comunidad y todos los mexicanos pueden tener la seguridad de que lo haría “con las más altas miras en mente y con la condición más acentuada de servir a esta gran institución, que es parte del orgullo nacional; que lo mismo nos identifica a quienes servimos y nos formamos en ella que a quienes se benefician del resultado de su labor.
Hay muchos universitarios y universitarias que reúnen las condiciones para cumplir a cabalidad
el cargo, aceptó, por lo que confió en que en las próximas semanas lleguen varias propuestas a la JG.
Saldrá fortalecida
Señaló que en esta etapa de designación la UNAM resultará fortalecida
, y se comprometió a que durante la misma cumplirá lo que como rector le corresponde: facilitar la libre expresión de todos los miembros de la comunidad, actuar en el marco de la conducta que el proceso reclama y por ser un digno participante
junto a otros universitarios.
Narro –quien es el rector 40 en la historia de la institución– fue designado el 13 de noviembre de 2007, en sustitución de Juan Ramón de la Fuente, quien estuvo ocho años al frente de la institución. El próximo mes terminará las labores de su primer periodo.
Horas después de este anuncio, Diego Valadés, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, fue el primer universitario que abiertamente manifestó su apoyo para que la JG designe nuevamente a Narro.
El constitucionalista, quien hace cuatro años contendió por la rectoría, dijo que Narroha hecho un trabajo notable y admirable en la defensa de la autonomía, de la universidad pública mexicana y de principios básicos como el Estado secular. Además que ha fortalecido la investigación y la presencia de la UNAM en el ámbito nacional con la creación de la nueva Escuela de Estudios Superiores en León, Guanajuato
En riesgo, nuevos campus del IPN por falta de presupuesto
No hay ningún avance
en la inversión pública: Bustamante Díez

Viernes 7 de octubre de 2011, p. 41
De no incrementarse en mil 116 millones de pesos el presupuesto destinado al Instituto Politécnico Nacional (IPN) para 2012, estarán en riesgo nuestros principales proyectos de infraestructura
, informó Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general de esa casa de estudios.
Agregó que sin una reasignación presupuestal se comprometerían las obras en Zacatecas; el proyecto de un nuevo campus académico en La Paz, Baja California Sur, y el inicio de otro en Hidalgo, además de la conclusión de la sede en Veracruz. Sin recursos, peligra todo lo referente a obras, que es lo único que podemos suspender
.
En entrevista, luego de suscribir un convenio de colaboración con la empresa General Motors para impulsar nuevos proyectos de capacitación y formación de ingenieros, indicó que no hay ningún avance
en la inversión pública que se destina a educación superior en México, pues enfatizó que estas las instituciones públicas del sector desafortunadamente debemos seguir buscando la comprensión del Legislativo, para que nos apoyen con recursos extraordinarios
.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), indicó, ha solicitado a la Cámara de Diputados 9 mil 560 millones de pesos para el sector, cantidad que de reasignarse nos ubicaría en el mismo nivel de financiamiento alcanzado en 2009, esto significa que hubo un decremento (presupuestal) en lo que formalmente nos fue adjudicado
.
Luego de reconocer que existen pocas posibilidades que la actual legislatura pueda aprobar la aplicación de presupuestos plurianuales como demanda la Anuies, indicó que las instituciones de educación superior debemos seguir insistiendo en que necesitamos certidumbre financiera. Saber qué podremos hacer las universidades e institutos con los recursos que nos asignan es un reclamo serio, pues la incertidumbre en la que vivimos nos acota y limita
.
Sin embargo, enfatizó que es lamentable que tengamos que invertir tanto tiempo y esfuerzo en cabilderar recursos, cuando esperaríamos que desde el principio estuviera claro que la política de apoyo a la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación es el camino por el cual este país debe transitar
.
Asaltos y robos
Afirmó que incluso para los proyectos en materia de seguridad se requieren recursos de la reasignación presupuestal, pues indicó que son parte de las demandas presentadas para incrementar los recursos públicos al IPN, que este año cuenta con 11 mil millones de pesos.
Bustamante Díez dijo que se estima una inversión de cerca de 5 millones de pesos para instalar un nuevo sistema tecnológico de vigilancia, pues en todas las zonas del Distrito Federal, donde hay campus del politécnico hemos tenido incidentes de asaltos, robos de automóviles y computadoras, aunque muy pocos casos de agresiones personales
.
no está dentro de las instituciones, sino afuera de ellas, pero nosotros no podemos contrarrestar lo que ocurre fuera de nuestras instalaciones, por eso requerimos de equipamiento que nos permita ampliar los perímetros de vigilancia
Vulgar oportunismo electorero de PRI y PAN: Batres
El ex secretario de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, Martí Batres Guadarrama, acusó a diputados de PRI y PAN de querer golpearlo políticamente
de cara a la contienda electoral de 2012 por la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, porque ven en él a su adversario político.
En conferencia de prensa en el Palacio Legislativo de Donceles y Allende, en la que estuvo acompañado de asambleístas del PRD pertenecientes a Izquierda Social (IS) e Izquierda Democrática Nacional (IDN), el ex servidor público exhortó al priísta Fidel Suárez y al panista Rafael Medina a prepararse mejor, pues de lo contrario harán el ridículo, tras adelantar que procederá jurídicamente en su contra por falsa declaración.
El miércoles pasado, ambos diputados presentaron una denuncia penal en contra de Martí Batres en la procuraduría capitalina, por un supuesto fraude en la entrega de uniformes escolares.
El perredista consideró esa denuncia carente de todo sustento, fundamento y veracidad, y que expresa ignorancia y mala fe.
Llama mucho la atención que no haya habido cuestionamiento alguno de los diputados de PRI y AN, sino hasta ahora, cuando se avecina la coyuntura electoral de 2012, lo cual denota un vulgar oportunismo electorero
, puntualizó.
Sinaloa: cierran 12 cárceles; 250 reos reubicados
Prisiones municipales incumplían requisitos de rehabilitación
Interno ahorcado en Morelia

Viernes 7 de octubre de 2011, p. 33
El gobierno de Sinaloa cerró 12 cárceles municipales y reubicó a sus 250 internos en otros penales del estado, informó Francisco Manuel Cordova Celaya, secretario de Seguridad Pública estatal.
En respuesta a la recomendación 37/2011 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), recientemente
fueron vaciadas y demolidas las cárceles de los municipios de Cosalá, Badiraguato, Salvador Alvarado, Choix, El Fuerte, Sinaloa de Leyva, Mocorito, Elota, San Ignacio y Escuinapa, dijo el funcionario.
Los penales de Rosario y Concordia se convertirán en museos, confirmaron los alcaldes Édgar González y Eligio Medina Ríos, respectivamente.
Esta medida obedece a la recomendación de mejorar la atención a los internos, lograr la readaptación social y evitar hacinamiento y violaciones los sus derechos humanos, agregó. La cárcel de Concordia sólo tenía siete reos y la de Cosalá ocho, pero en ambas había un número similar de vigilantes, lo que resultaba oneroso.
Los procesos de los internos continuarán en los penales de Ahome, Guasave, Angostura, Culiacán, Navolato y Mazatlán, donde otros 5 mil 798 internos purgan condenas, 30 por ciento por delitos del fuero federal.
Precisó que algunos presidios incumplían los estándares internacionales para la rehabilitación, pues había edificios de más de un siglo de antigüedad; además, existían trabas legales para reducción de penas o libertad anticipada, beneficios disponibles en las prisiones estatales.
Los traslados se hicieron con autorización del Tribunal de Justicia del estado y en coordinación con la la Procuraduría General de Justicia del Estado.
Juan José Rios Estavillo, presidente de la CEDH, criticó que en Sinaloa no haya una política penitenciaria que garantice respeto a los derechos de los presos, pero consideró un avance que el gobierno de Mario López Valdez haya atendido la recomendación de cerrar 12 de las 18 cárceles municipales del estado.
En Morelia, Michoacán, Vladimir García Andrés, un reo procesado por secuestro en el penal David Franco Rodríguez, fue encontrado ahorcado, informó la procuraduría estatal. Franco ingresó a la prisión en julio y se encontraba en el centro de observación y clasificación.
De la prisión estatal de Pachuca, Hidalgo, un reo se evadió a las tres de la tarde de ayer, justo cuando el gobernador Francisco Olvera Ruiz y su homólogo de Puebla, Rafael Moreno Valle, firmaban un acuerdo de colaboración en seguridad pública.
Elías Gallo González se fugó por la caseta 17, se supo extraoficialmente. La Procuraduría de Justicia del estado detuvo a dos custodios por su posible vinculación con la fuga, según la averiguación 12/DAP/443/2011"Emergencia" en materia de derechos humanos en el país
México vive una grave situación en materia de transgresión a los derechos humanos que resulta ya inaceptable
, con impunidad casi generalizada
y una opaca delimitación entre las jurisdicciones militar y civil, advirtió el presidente del Grupo de Amistad México-Alemania del Parlamento alemán, Jurgen Klimke.
Incluso, la parlamentaria Heiki Hansel, del partido La Izquierda, aseguró que ya no se puede hablar de un estado de derecho en México
. Pidió a las instancias de gobierno tomar en serio los planteamientos y propuestas de las organizaciones en la materia y no criminizarlas.
En conferencia de prensa, siete parlamentarios alemanes, integrantes del grupo de amistad, presentaron algunas de las conclusiones de su visita de trabajo al país, en la que durante una semana fueron a varios estados y se reunieron con funcionarios del gobierno federal –entre ellos la procuradora general de la República, Marisela Morales–, legisladores mexicanos, cónsules alemanes y representantes de varios organismos civiles y de derechos humanos.
Klimke señaló que México es un socio muy importante
para su país en todos los ámbitos y sectores, y que la situación de inseguridad, producto de la lucha contra el crimen organizado, no afectará las inversiones previstas por las empresas germanas.
Dijo que desde mayo pasado, cuando el presidente Christian Wulff visitó México, ambas naciones trabajan en la elaboración de un programa de transferencia de conocimiento en materia de seguridad interna, el cual espera que esté listo a finales de año.
Consideró que uno de los temas en que el país debe avanzar, en cumplimiento de la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es en la delimitación entre las jurisdicciones civil y militar, tema vinculado directamente con el fuero castrense.
Derivado de los diversos encuentros, Klimke lamentó que en el país se den amenazas masivas
contra los defensores de las garantías fundamentales y represalias contra las víctimas. Aquí se da una situación de impunidad casi generalizada, que en el caso de las violaciones a los derechos humanos asciende a 97 por ciento, confirmado por los mismos implicados. Esto es inaceptable
.
Hansel se refirió a su encuentro con la procuradora Morales. Nos dijo que gran parte de las víctimas de violaciones a los derechos humanos forman parte de la esfera del crimen organizado. ¿Cómo puede decir que es gente involucrada con el crimen organizado, si 97 por ciento de los casos ni siquiera se persiguen y están sin esclarecer?
, cuestionó.
Achacar todo al crimen organizado y criminalizar a las víctimas tampoco puede aceptarse.México –agregó– vive una
emergencia nacionalen materia de derechos humanos
Hay nexos entre narcos y el gobierno de Colima, revelan agentes destituidos
Quince de los 43 elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Colima destituidos la semana pasada por no aprobar los exámenes de control de confianza, amenazaron con revelar vínculos entre la delincuencia organizada y el gobierno estatal, si no son restituidos en sus cargos o liquidados conforme a la ley.
Callados no nos vamos a quedar, alguien tiene que decir las cosas que están pasando en Colima, y si somos nosotros, lo vamos a hacer, y si por esa razón vamos a tener represalias, estamos dispuestos a morir
, advirtió Nivardo Padilla Arceo, quien durante 28 años fungió como comandante.
Los ex agentes se manifestaron ayer en el Congreso local, donde pidieron la intervención de los diputados para que los reinstalen en sus puestos o los indemnicen conforme a la ley.
Padilla Arceo aseveró que el subprocurador Marcos Santana no pasó los exámenes de control de confianza, y continúa en la dependencia. Que nos aclare el gobierno del estado por qué están siendo tan tendenciosos si estamos atacando a la delincuencia organizada
, demandó.
Señaló que el gobernador Mario Anguiano Moreno no los ha querido recibir, a pesar de el haber solicitado una audiencia en palacio de gobierno.
Recordó que en febrero pasado, cerca de 45 policías fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Marina; luego recuperaron su libertad sin que les comprobaran nexos con el narcotráfico.
De esos 45 elementos, explicó, 10 fueron dados de baja la semana pasada a pesar de que había una orden de la misma dependencia federal para que ya no fueran nuevamente evaluados.
Después de algunos minutos, los ex policías se reunieron con diputados y el priísta Francisco Zepeda, presidente de la mesa directiva del Congreso, quien aseguró que revisarán el caso y en breve darán respuesta a sus planteamientos.
En este contexto, unos 800 elementos de las 33 corporaciones municipales de Morelos, de la Secretaría de Seguridad Pública estatal y la PGJE reprobaron el examen de control de confianza, reveló el secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, José Herrera Chávez.
Entrevistado al término de la sesión extraordinaria del gabinete de seguridad que tuvo lugar la mañana de este jueves en Casa Morelos, de la capital del estado, aceptó que de esos 800 uniformados no aptos, la mayoría sigue en funciones.
De los 8 mil efectivos policiacos que tiene Morelos, hasta ahora ha sido evaluado 70 por ciento. Herrera Chávez detalló que entre los 800 uniformados reprobados se encuentran los 42 mandos y submandos de 26 municipios que resultaron no aptos para desempeñar ese cargo.
A 11 de esos 26 ayuntamientos, la PGJE les inició un procedimiento administrativo porque existe la presunción de que los jefes policiacos reprobados están ligados con la delincuencia organizada.
Seiscientos de los policías que no pasaron las evaluaciones fueron policías rasos de los 33 municipios, de los cuales 200 ya fueron dados de baja o están en proceso de ser cesados.
De los examinados en la SSP –cuya cifra no precisó– 61 reprobaron, mientras que 74 policías ministeriales tampoco resultaron aptos para cumplir su función.
Por otro lado, el gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, anunció que se reforzará la seguridad en la Huasteca de la entidad, principalmente en los municipios que colindan con Veracruz, sobre todo en materia de robo de autos y las acciones se coordinarán con la Policía Federal y el Ejército.
El mandatario signó con su homólogo de Puebla, Rafael Moreno Valle, una carta de intención, para poner en marcha estrategias en materia de infraestructura carretera, salud, educación y seguridad, sobre todo en las entidades del centro del país, afectadas por la delincuencia organizada.
Mientras, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nayarit, recomendó a la SSP de la entidad iniciar un procedimiento administrativo disciplinario contra el policía estatal Alfredo Morales Ramírez, quien a principios de año hirió de bala a un ciudadano en el municipio de Compostela, e indemnizar al afectado.
Juan Carlos Flores, Rubicela Morelos, Myriam Navarro y Carlos Camacho, corresponsales
Exigen ONG que la reforma sea efectiva
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y la Red Todos los Derechos para Todas y Todos urgieron al gobierno mexicano a cumplir con su obligación de emitir una nueva Ley de Amparo, como se comprometió a hacerlo con fecha límite del 4 de octubre.
Las organizaciones consideraron preocupante que el Congreso haya incumplido el plazo establecido para llevar a cabo dicha reforma, que serviría para hacer del amparo una herramienta útil y accesible en la defensa de los derechos humanos.
Mediante un comunicado conjunto, ambas organizaciones recordaron que el 6 de junio de este año se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se modifican o adicionan varias disposiciones de los artículos 94, 103, 104 y 107 de la Constitución mexicana, con el objetivo de reformar de manera integral el juicio de amparo.
Según la mencionada publicación, la fecha límite para aprobar esa reforma y expedir una nueva Ley de Amparo fue el pasado miércoles 4 de octubre.
Por tal motivo, las organizaciones firmantes urgieron al Poder Legislativo a tomar en cuenta las recomendaciones y sentencias formuladas por organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que la reciente reforma constitucional en esa materia sea efectiva.
Señalaron en particular los casos de las indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, violadas y torturadas por elementos del Ejército Mexicano en 2002, para quienes el amparo no ha servido como un recurso efectivo de defensa.
En agresiones similares a las que sufrieron ambas mujeres, dijeron, esta herramienta legal no ha servido para impugnar la declinación de competencia en favor del fuero militar, ya que el artículo 10 de la Ley de Amparo es sumamente restrictivo
.
plenamente justiciableslos derechos colectivos
Se recrudece la persecución contra bases de apoyo zapatistas en los Altos de Chiapas
La ofensiva también pretende obstruir la educación autónoma que se imparte en la zona
Viernes 7 de octubre de 2011, p. 20
San Cristóbal de las Casas, Chis. 6 de octubre. En comunidades tzeltales y tzotziles de los Altos se ha desatado una persecución contra las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y en particular contra la educación autónoma. Los hostigamientos, desencadenados por primera vez en junio y julio de 2010, se recrudecen ahora como síntoma de una inminente fiebre electoral que está adquiriendo en la región un claro carácter contrainsurgente.
Arguyendo diferentes pretextos, grupos oficialistas, bajo influjo clientelar de precandidatos y partidos, pretenden despojar a los zapatistas de sus tierras. Sucede en la selva, la zona Norte, Chilón y Ocosingo, en la forma de artificiales disputas por las tierras recuperadas por los zapatistas después de 1994.
En los municipios oficiales de Tenejapa y San Juan Cancuc, zapatistas pertenecientes al caracol de Oventic se encuentran amenazados y perseguidos en distintas comunidades. En Las Mercedes (Tenejapa), los priístas amagan con desalojarlos y expropiar
sus tierras.
Según reportan las brigadas civiles de solidaridad que recorrieron diversas regiones autónomas en días pasados para recoger testimonios de las comunidades asediadas, en Las Mercedes la agresión fue acordada por miembros de la comunidad, que realizaron la división de las tierras
de los zapatistas, a quienes se les ha privado de los servicios de agua y luz.
En junio del año pasado, las familias zapatistas explicaron formalmente a las autoridades de la comunidad y de la primaria oficial
el inicio de una primaria autónoma, si bien se comprometieron a seguir cooperando con los trabajos y reuniones en beneficio de toda la comunidad
. Días después, Miguel López Girón y dos hijos suyos fueron citados en la escuela oficial para informarles, de manera impositiva, que habían designado a uno de los hijos como comité de obras de educación
. Miguel y sus hijos reiteraron que se iba a empezar la educación autónoma
. El 13 de julio las autoridades oficiales y los militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) realizaron una asamblea, y acordaron amenazas y persecuciones para desalojar a las bases zapatistas
. En agosto demandaron penalmente a estas familias bajo falsos delitos
, añade el reporte. Al día siguiente la autoridad municipal intentó, sin éxito, arrestar a López Girón.
La junta de buen gobierno (JBG) de Oventic ha manifestado su disposición a dialogar. No así las autoridades oficiales de la comunidad, quienes agudizaron las provocaciones
y levantaron acusaciones ante la Procuraduría Agraria. En abril de este año determinaron “que si ‘el zapatista’ no se presentaba al tribunal agrario, ellos mismos buscarían vigilar, perseguir, secuestrar o tratar de matar a Miguel”, abunda el reporte.
El 8 de julio de 2011, autoridades de Las Mercedes y sus seguidores cortaron los bajantes de luz de López Girón y María Intzin Méndez, a pesar de que la pagan y cuentan con sus recibos
. El día 13 de ese mes, un centenar de priístas les cortaron el suministro de agua. Ahora, vigilados y perseguidos, les bloquean la carretera con piedras para impedir la entrada a su casas, en espera de la orden del mal gobierno y el tribunal agrario para dar paso al despojo y repartición de su tierra
.
Ante ello, los indígenas zapatistas declararon: Estamos resintiendo que no tengamos luz, agua y tierra, pero vamos a seguir la lucha. Aunque nos quiten las tierras, si se logra de morir se va a morir, si se logra de vivir se va a vivir
.