Guillermo Montalvo Fuentes ![]() Folleto de información para familias conformadas por mujeres lesbianas México DF, marzo 29 de 2011. Hace cinco años Myriam se separó de su esposo; episodios de violencia doméstica fue una de las razones. Tiempo después ella conoció a María de los Ángeles, con quien inició una relación y ahora tiene un hijo. Sin embargo, por no estar divorciada, no sólo no ha podido registrarlo, sino que incluso podría perder su custodia. De acuerdo con el artículo 64 del Código Civil de Nuevo León, “cuando el hijo nazca de una mujer casada que viva con su marido, en ningún caso ni a petición de persona alguna, podrá el Oficial del Registro asentar como padre a otro que no sea el mismo marido, salvo que éste haya desconocido al hijo y exista sentencia ejecutoria que así lo declare”. Mariaurora Mota, directora de Género, Ética y Salud Sexual (Gess), explicó que, según los abogados por ella consultados, el objetivo de esta ley es que los hijos de las mujeres siempre estén protegidos legalmente. Pero Myriam no piensa lo mismo. Ella considera que este tipo de leyes más que proteger, obstaculizan, sobre todo en un caso como el suyo. No obstante, reconoció que su error fue no haberse divorciado cuanto antes y, por otro lado, no haber esperado a que el trámite concluyera para tener al niño. Como parte de su matrimonio con José Luis, ella se convirtió en madre de dos niños: Sandra y Ricardo, quienes ahora tienen ocho y seis años respectivamente. Tras la ruptura, Myriam se hizo cargo de ellos, junto con María de los Ángeles, su nueva pareja. Según recuerda, durante dos años su esposo no manifestó inconvenientes en que ella cuidara de los hijos, pero en cuanto se enteró de que la nueva pareja de su ex compañera era una mujer. “Ahí empezaron los problemas, se puso muy mal, con mucha agresión, hasta que me quitó la patria potestad”. Desde ese momento Myriam no ha vuelto a ver a sus hijos, tampoco a su esposo. Sin embargo, como entonces ella esperaba ya el nacimiento de “Angelito”, José Luis la amenazó con hacer que perdiera su custodia también, para lo cual haría uso del artículo 64 del Código Civil estatal. Por eso desde el 7 de octubre de 2008, fecha en que nació Ángel Mario, gracias a una inseminación artificial, no lo han podido registrar, lo que se traduce en que ni siquiera tenga acta de nacimiento. Como el niño fue concebido sin que hubiera concluido el divorcio entre Myriam y José Luis, éste es el único que puede quedar asentado legalmente como su padre, aunque no lo sea. Myriam Eugenia Fraire Villarreal tenía pensado registrar al niño como madre soltera, aunque en términos prácticos tanto ella como María de los Ángeles Tovar Vallejo se harían cargo de él, pero al verse imposibilitadas, pues desconocían el contenido del Código Civil, no han querido hacer el trámite, pues en ese caso, José Luis de la Rosa Jaramillo sería legalmente el papá. Debido a la complicación del caso, Gess ha brindado apoyo a la pareja para resolver el problema principal: “Que el niño sea registrado cuanto antes”. Mariaurora Mota señaló que este tipo de situaciones son frecuentes en Nuevo León, porque “lo más fácil pareciera que es el divorcio, pero no lo es, es todo un juicio, costoso, que requiere abogado y que ambas partes estén de acuerdo. Pero mientras, los hijos están sin registro”. Por ahora lo que recomendó a Myriam es que se ponga al tanto del proceso de divorcio, que vaya con un juez y que abra el juicio que se necesite para registrar al niño. Sin embargo, Myriam teme perder, una vez más, a otro de sus hijos. Con voz entrecortada, explicó a esta agencia que hay veces que se siente muy triste, con mucha depresión, porque no tiene a sus dos hijos con ella, y no sabe dónde están. “Mucha gente me da ánimos y me dice, 'no te preocupes, tienes a Ángel', pero él no llena el vacío, a pesar de que es mi adoración”. Myriam y María de los Ángeles, de 27 y 37 años respectivamente, viven por ahora en familia, a la espera de que la situación de su hijo se pueda resolver, pues consideran su núcleo familiar como cualquier otro y no lo perciben diferente o anormal. “Ya una vez me quitaron a mis hijos por mi orientación sexual, pues supusieron que soy mala madre y mala influencia, pero no es justo que por ser lesbiana piensen que soy un monstruo”, concluyó. |


Miércoles 30 de marzo de 2011, p. 19
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 29 de marzo. Al atestiguar la certificación de la capital chiapaneca como ciudad segura –la primera en México de las 231 metrópolis que hay en el mundo con esta clasificación–, el presidente Felipe Calderón aseguró que esta distinción es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando sociedad y gobierno se unen para trabajar juntos, cuando se dejan a un lado las banderas políticas y nos concentramos en lo más importante, que es, precisamente, el cuidado de los ciudadanos
.
En el Centro de Convenciones de esta ciudad, acompañado por el gobernador Juan Sabines y el alcalde Seth Yassir Vázquez, el Ejecutivo federal subrayó que alcanzar esta certificación –la otorga el Instituto Karolinska, de Estocolmo– implica cumplir indicadores básicos de seguridad que incluye, entre otros aspectos, estructuras que garanticen la participación de los habitantes en la promoción de la seguridad, medición puntual de la violencia y de sus causas, hasta el desarrollo de programas sociales y de seguridad de largo plazo que cubran a toda la población.
Obtener dicha certificación implica un proceso largo y complejo, que concentra especialmente el esfuerzo en la prevención del delito, que es medular para alcanzar buenos niveles de seguridad. Calderón manifestó que, a escala federal, la estrategia de seguridad contiene planes preventivos, pero igualmente se enfoca a combatir el crimen organizado, a quienes pretenden vivir al margen de la ley; quienes buscan enriquecerse con base en la pobreza de los migrantes; quienes pretenden lucrar, envileciendo la vida de otros por medio de la trata de personas
.
Destacó que al menos otras 80 ciudades mexicanas buscan esta certificación internacional, e insistió en reivindicar su estrategia de combate al crimen organizado, porque es el causante de la violencia. Parece un pleonasmo, pero hay que recordar que la criminalidad la generan los criminales
, agregó el Presidente, quien puntualizó que paralelamente se busca restructurar las corporaciones policiacas para capacitarlas, pues sólo cuando se alcance este objetivo se tendrá la certeza de que habrá un México más seguro
.
Por su parte, el gobernador chiapaneco destacó que el hecho más significativo de la designación de Tuxtla Gutiérrez como ciudad segura es que se trata de la primera en nuestro país en lograr esta certificación, lo cual –dijo– no sólo es un reconocimiento, sino que representa una estafeta que debe dejarse a las próximas generaciones para preservar ese carácter en esta capital. No se podría trabajar si no hubiera tranquilidad social, si no hubiera paz social. No se puede pensar en construir, en producir o resolver problemas si no existe estabilidad política, confianza y colaboración
.
Sabines destacó que Chiapas ha avanzado en la conformación del Centro de Control de Confianza de las corporaciones policiacas, y es de los pocos estados que ha cumplido con obtener esta certificación nacional. Dijo que esto es una ratificación, en los hechos, de que Chiapas respalda la reforma constitucional promovida desde Los Pinos para impulsar un nuevo modelo policiaco basado en 32 corporaciones estatales con mando único y confiable.
Con el apoyo del gobierno estatal y de la Asociación Nacional de Consejeros de Participación Social, la administración municipal de Tuxtla Gutiérrez impulsa desde hace dos años la certificación de este municipio como ciudad segura, y para ello presentó 19 propuestas a certificar:
Policía femenil de tránsito y vialidad, el Alcoholímetro Preventivo, el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, el Centro Especializado en Atención y Tratamiento en Adicciones, los Inspectores Infantiles, Todos a la Escuela, el Programa Amanecer, la red ciudadana integrada por asambleas de barrios, el Consejo de Participación Ciudadana de la Procuraduría General de Justicia del Estado, el Consejo Consultivo Municipal, el Taxista vigilante, el Botón Negocio Seguro, el Conejo Bus, el Banco de Sangre, el Centro de Atención y Vigilancia Permanente, la Ciudad del Agua y el Sistema de Protección y Tratamiento de Basura.
Por la mañana, en el contexto de la ceremonia de certificación de Tuxtla Gutiérrez como ciudad segura, se explicó que dicho cocepto surgió en la primera Conferencia sobre Prevención de Lesiones y Accidentes, realizada en Estocolmo, Suecia, en 1989, que establece que todos los seres humanos tienen un derecho igualitario a la salud y la seguridad, mismo que fue retomado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su estrategia de salud para todos.
Marcos Fastlicht, presidente de la Asociación Nacional de Consejeros de Participación Cívica, refirió que actualmente son 231 las ciudades certificadas en el mundo. En México, la de Tuxtla Gutiérrez es la primera y la tercera en América Latina.
Ante el presidente Felipe Calderón, el procurador general de la República y el secretario de Seguridad Pública, Fastlicht detalló que a pesar de los altos índices de inseguridad, la mayoría de los mexicanos mantenemos nuestra confianza y compromiso de trabajar por México, de invertir en el país y generar un clima de desarrollo económico y social
.
Precisó que un gran logro de la ciudadanía es la certificación de Tuxtla Gutiérrez como ciudad segura, que otorga el Instituto Karolinska, centro colaborador de la OMS y de la Red de Promoción de Comunidades Seguras, con sede en Estocolmo, Suecia.
Por la mañana, Francisco Ballinas Morales, subsecretario de Desarrollo Administrativo y Tecnológico de Chiapas, explicó el Programa Taxista Vigilante.