viernes, 2 de noviembre de 2012

Homosexuales en México, reconocidos en lo legislativo, pero con poca aceptación social: diplomáticos


uillermo Montalvo Fuentes
México DFnoviembre 01 de 2012.
A pesar de que México, y en particular el Distrito Federal, reconoce ampliamente y en términos legislativos los derechos de los homosexuales, el nivel de aceptación de los ciudadanos hacia esta población todavía es mínimo; aseguró María Cramér, primera secretaria de la Embajada del Reino de Suecia en México.
 
De acuerdo con números citados por la diplomática, en 2006, 61 por ciento de los mexicanos se manifestaron en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo; 17 por ciento dijo estar a favor y 14 por ciento no tuvo ninguna opinión al respecto. Por el contrario, en ese mismo año, en Suecia, una encuesta reveló que 78 por ciento de los ciudadanos suecos estaban a favor de los matrimonios igualitarios.
 
“En Suecia nosotros estamos concentrados en concientizar a las personas sobre la importancia de erradicar la discriminación, particularmente en las escuelas, en el sector público y en las empresas; me parece que es en este campo, y no tanto en el legislativo, donde México puede aprender de nosotros”, señaló la funcionaria.
 
Las declaraciones de Cramér tuvieron lugar durante el conversatorio “Cultura del Buen Trato a la Diversidad Sexual. Visión Internacional y Políticas Públicas compartidas”, realizado ayer en las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
 
Además de la representante de Suecia, en el encuentro, organizado por la Federación Mexicana de Salud Sexual (Femess), participaron representantes de las embajadas de otros cinco países: Francisco Fabián Tropepi, de Argentina; Bárbara Belkior de Souza e Silva, de Brasil; Jon T. Tollefson, de los Estados Unidos; Yael Ashavit, de Israel y Ellen Beijers, de los Países Bajos; además de la activista Lolkin Castañeda y del director del Programa de VIH de la CNDH, Ricardo Hernández Forcada, este último en representación de México.
 
Si bien María Cramér señaló que en Suecia las personas homosexuales no son abiertamente discriminadas, todavía existen algunos casos de homofobia; por lo que se tiene que trabajar todavía más en el tema.
 
Al respecto, Ellen Beijers, representante de los Países Bajos, señaló que el hecho de ser una nación con muchas garantías ganadas no quiere decir que ya todo el trabajo esté realizado, pues recordó, “la lucha por los derechos humanos es constante, no tiene fin”.
 
La funcionaria recordó que los Países Bajos fue la primera nación de todo el mundo en reconocer legalmente los matrimonios homosexuales, esto en 2001, con 82 por ciento de la población a favor.
 
Sin embargo, como ejemplo de los retos pendientes que aún tiene el país europeo en materia de diversidad sexual, destacó que todavía no les es permitido a los hombres que tienen sexo con hombres donar sangre, además de que los adolescentes homosexuales se suicidan cinco veces más que los heterosexuales.
 
Otro punto en el que subrayó se debe trabajar todavía más en los Países Bajos, es la discriminación hacia las personas de la diversidad sexual por parte de los grupos religiosos; pues dijo, en el país 10 por ciento de la población es musulmana, esto debido a la migración, quienes constantemente reprueban a los no heterosexuales.
 
“Sucede, no tanto como en México, pero sí pasa; es un debate en el que ya se está trabajando”, concluyó.
 
Otros avances internacionales en materia de diversidad sexual
 
Argentina
 
El 15 de julio de 2010 se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo; desde entonces y hasta julio de este año se han registrado 6 mil bodas en todo el país. Además, se cuenta con una Ley de Identidad de Género, la cual otorga reconocimiento legal a las personas transgénero sin necesidad de que un proceso jurídico o alguna evaluación médica lo avale previamente.
 
Por otro lado, en Argentina funciona el Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo), organismo que ha implementado, entre otras cosas, jornadas sobre turismo LGBTTTI.
 
Brasil
 
En 2008 se realizó la Primera Conferencia LGBT promovida por el gobierno federal, encabezado entonces por Luis Inacio Lula da Silva, con el objetivo de combatir la discriminación por orientación sexual.
 
En 2010, por primera vez el Censo Nacional incluyó en su levantamiento de datos a las parejas del mismo sexo. Ese mismo año, y debido a que Brasil tenía complicaciones para recopilar estadísticas en materia de seguridad pública para la población LGBT, se crearon espacios en los boletines de la policía para que puedan ser llenados con información sobre orientación sexual e identidad de género de las víctimas de delitos, que si bien es algo opcional, ayuda a recopilar datos que ayuden a implementar políticas públicas.
 
Además, en Brasil opera una red nacional LGBT compuesta por 220 organizaciones, la más grande en América Latina; y al año se realizan 150 desfiles del orgullo gay en todos los estados del país.
 
Israel
 
Aunque en el país no está permitido el matrimonio entre personas del mismo sexo, sí reconoce dentro de su territorio a las parejas que se casan en el extranjero.
 
Desde 1992 hay una ley que prohíbe el despido laboral por orientación sexual; y en 1995 palabras como “gay” u “homosexual” dejaron de ser consideradas insultos, por lo que alguien que es calificado con estos adjetivos ya no puede levantar un proceso legal por difamación, como sucedía antes.
 
Facebook: Agencia NotieSe
Twitter: @AgenciaNotieSe
Canal de YouTube: Agencia NotieSe

No hay comentarios: