miércoles, 20 de abril de 2011

[mmsc] Discurso de Raúl Castro el 19 de abril de 2011, en la clausura del Congreso del Partido Comunista de Cuba‏

Indudable demostración de apoyo a la Revolución

Discurso de Raúl Castro el 19 de abril de 2011, en la clausura del
Congreso del PCC, en jornada que contó con la presencia del compañero Fidel

Compañeras y compañeros:

Nos vamos acercando al final del Congreso, luego de intensas jornadas
en las que los comunistas cubanos hemos discutido y aprobado los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución, el Informe Central y diferentes resoluciones sobre los
principales asuntos analizados.

Considero que la forma más digna y a la vez productiva de conmemorar
el 50º Aniversario de la Victoria sobre la invasión mercenaria en
Playa Girón, un día como hoy, el 19 de abril de 1961, es precisamente
haber efectuado un magnífico Congreso del Partido, reunión que culmina
tras algo más de cinco meses del inicio de las discusiones acerca de
los Lineamientos, proceso de profundo carácter democrático y
transparente, cuyo protagonismo indiscutible lo asumió el pueblo bajo
la dirección del Partido.

Deseo, en nombre de los casi 800 mil militantes comunistas, de los mil
delegados al Congreso, de la nueva dirección de nuestra organización y
en particular, del compañero Fidel Castro Ruz, felicitar a todas las
cubanas y cubanos por su decisiva participación en el debate y la
indudable demostración de apoyo a la Revolución, lo cual constituye
para nosotros motivo de satisfacción y lo más importante, una
responsabilidad y compromiso superiores para lograr, con el concurso
de todos, la actualización del modelo económico a fin de garantizar el
carácter irreversible del Socialismo en Cuba.

Ya expresamos en el Informe Central que no nos hacíamos ilusiones de
que los Lineamientos y las medidas a ellos asociadas, por sí solos,
fueran la solución a todos los problemas existentes. Para alcanzar el
éxito en esta cuestión estratégica y en las demás, es preciso que de
inmediato nos concentremos en hacer cumplir los acuerdos de este
Congreso, bajo un denominador común en nuestra conducta: el ORDEN, la
DISCIPLINA y la EXIGENCIA.

La actualización del modelo económico no es un milagro que pueda
obrarse de la noche a la mañana, como algunos piensan; su despliegue
total se logrará gradualmente en el transcurso del quinquenio, pues es
mucho el trabajo de detalle, planificación y coordinación, tanto en el
plano jurídico como en la preparación minuciosa de todos los que
intervengan en su ejecución práctica.

También será necesario desarrollar una intensa labor de divulgación a
la población sobre cada medida que vayamos adoptando y al mismo
tiempo, mantener los pies y los oídos bien atentos y pegados a la
tierra, para superar los obstáculos que encontremos y rectificar
rápidamente los fallos que cometamos en su aplicación.

Estamos convencidos de que el principal enemigo que enfrentamos y
enfrentaremos serán nuestras propias deficiencias y que por tanto, una
tarea de tamaña dimensión para el futuro de la nación, no podrá
admitir improvisaciones ni apresuramientos. No renunciaremos a hacer
los cambios que hagan falta, como nos indicó Fidel en su reflexión de
ayer, los que efectuaremos al ritmo que demanden las circunstancias
objetivas y siempre con el apoyo y comprensión de la ciudadanía, sin
poner nunca en riesgo nuestra arma más poderosa, la unidad de la
nación en torno a la Revolución y sus programas.

Sin el menor afán de chovinismo, considero que Cuba está entre el
reducido número de países del mundo que cuentan con las condiciones
para transformar su modelo económico y salir de la crisis sin traumas
sociales porque, en primer lugar, tenemos un pueblo patriótico, que se
sabe poderoso por la fuerza que representa su unidad monolítica, la
justeza de su causa y preparación militar, con elevada instrucción y
orgulloso de su historia y raíces revolucionarias.

Avanzaremos con decisión, a pesar del bloqueo norteamericano y las
adversas condiciones imperantes en el mercado internacional, que se
expresan, entre otras, en las restricciones para el acceso de Cuba a
fuentes de financiamiento y la espiral de los precios del petróleo,
que arrastra al resto de las materias primas y los alimentos; en pocas
palabras, se encarece todo lo que adquirimos en el exterior.

A pocos meses de iniciado el 2011 y según datos muy recientes, ya se
eleva a más de 800 millones de dólares el costo adicional de las
importaciones del año, solo por el incremento de los precios, para
adquirir las mismas cantidades planificadas, lo que nos obligará en
cuanto termine el Congreso a realizar ajustes al plan aprobado en
diciembre pasado.

En estos momentos el ahorro de recursos de todo tipo continúa siendo
una de las fuentes principales de ingresos del país, pues todavía
existen gastos irracionales e inmensas reservas de eficiencia que
debemos explotar con mucho sentido común y sensibilidad política.

Pese al aceptable comportamiento obtenido hasta la fecha en la entrega
de tierras ociosas en usufructo, al amparo del Decreto-Ley 259 del
2008, aún persisten miles y miles de hectáreas de superficie
cultivable esperando por brazos dispuestos a extraerle los frutos que
tanto demanda la población y la economía nacional y que podemos
cosechar en nuestros campos para sustituir las cada vez más costosas
importaciones de muchos productos, que hoy benefician a
suministradores extranjeros, en lugar de a nuestros campesinos.

Lo primero que debemos hacer es cumplir lo que acabamos de aprobar en
este evento y por ello no es fortuita la decisión de que el Comité
Central analice en sus plenos, al menos dos veces al año, cómo se
cumplen los acuerdos del Congreso, en particular la marcha de la
actualización del modelo económico y la ejecución del plan de la economía.

En este sentido, debo resaltar la trascendencia de la tarea asignada a
la Comisión Permanente del Gobierno para la Implementación y
Desarrollo, la cual conducirá armónicamente los esfuerzos y acciones
de los organismos y entidades nacionales involucrados en la
actualización del modelo económico con el apoyo, en particular, del
Ministerio de Economía y Planificación, que constituye el Estado Mayor
del Gobierno para esta actividad del quehacer nacional.

Por otra parte, nuestros diputados tienen un mayor trabajo por
delante, ya que los Lineamientos aprobados por el Congreso serán
sometidos al análisis de la Asamblea Nacional del Poder Popular, para
su ratificación legislativa en los sucesivos períodos de sesiones, a
medida que vayamos completando la elaboración de las normativas
legales correspondientes.

Como ustedes escucharon, el Congreso acordó convocar para el 28 de
enero del próximo año, fecha en que se cumple el 159 aniversario del
nacimiento de José Martí, la Conferencia Nacional, la cual en la
práctica será una continuación del 6to Congreso, dedicada a valorar
con realismo y espíritu crítico la labor del Partido y también
precisar las transformaciones requeridas para ejercer el papel de
fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado que le
corresponde en virtud del Artículo cinco de la Constitución de la
República. Asimismo, acordamos otorgar a dicha Conferencia facultades
para actualizar los métodos y estilo de trabajo, estructuras y
política de cuadros, incluyendo ampliar y renovar el Comité Central.

Como se expresa en su convocatoria, la Conferencia Nacional estará
presidida por la determinación de “cambiar todo lo que debe ser
cambiado” contenida en la brillante definición del concepto Revolución
del compañero Fidel.

Para alcanzar el éxito, lo primero que estamos obligados a modificar
en la vida del Partido es la mentalidad, que como barrera sicológica,
según mi opinión, es lo que más trabajo nos llevará superar, al estar
atada durante largos años a los mismos dogmas y criterios obsoletos.
También será imprescindible rectificar errores y conformar, sobre la
base de la racionalidad y firmeza de principios, una visión integral
de futuro en aras de la preservación y desarrollo del Socialismo en
las presentes circunstancias.

En materia de política de cuadros, con la elección del nuevo Comité
Central, su Secretariado y el Buró Político, presentados en la mañana
de hoy, hemos dado un primer paso para cumplimentar lo que acordamos
en el Congreso, muy especialmente en lo que se refiere a iniciar un
proceso gradual de renovación y rejuvenecimiento de la cadena de
cargos políticos y estatales, al tiempo que se mejoró, de manera
sustancial, la composición racial y de género.

El Comité Central quedó integrado por 115 miembros, de los cuales 48
son mujeres, el 41.7 por ciento, lo que más que triplica la proporción
alcanzada en el congreso anterior, que fue del 13.3 por ciento. Los
negros y mestizos son 36, creciendo en un 10 por ciento su
representación, que asciende ahora al 31.3 por ciento.

Este resultado que, repito, es un primer paso, no es fruto de la
improvisación. El Partido, desde hace varios meses, venía trabajando
con profundidad en esta dirección con el propósito de conformar una
candidatura que tuviera en cuenta la necesidad de lograr proporciones
justas de género y raza en la membresía del Comité Central.

Fueron seleccionados de la gigantesca cantera de graduados
universitarios y especialistas calificados, que la Revolución no
perdió tiempo en formar. Son hijos de la clase obrera, surgidos de las
entrañas más humildes del pueblo, con una vida política activa en las
organizaciones estudiantiles, la UJC y el Partido; jóvenes que en su
mayoría cuentan con más de 10, 15 ó 20 años de experiencia en la base,
sin dejar de trabajar en las profesiones que estudiaron y casi todos
fueron propuestos por los núcleos donde militan, como parte del
proceso de preparación del Congreso.

Nos corresponde en lo adelante darles seguimiento y proseguir su
formación para prepararlos en interés de que progresivamente, con su
trabajo, puedan ocupar responsabilidades superiores.

En la integración de los órganos superiores del Partido —no obstante
la salida del Comité Central de 59 compañeros, la mitad de sus
miembros efectivos, la mayoría de ellos con una positiva hoja de
servicios a la Revolución— nos mantuvimos varios veteranos de la
generación histórica y es lógico que así sea, como una de las
consecuencias de las deficiencias cometidas en este ámbito, criticadas
en el Informe Central, que nos han impedido contar hoy con la reserva
de sustitutos maduros y con experiencia suficiente para asumir el
relevo en los principales cargos del país.

Por consiguiente, seguiremos adoptando medidas similares en esta
decisiva dirección durante la próxima Conferencia Nacional del Partido
y en la vida diaria de nuestro quehacer partidista, gubernamental y estatal.

El compañero Fidel Castro Ruz, fundador y Comandante en Jefe de la
Revolución Cubana, nos dio el primer ejemplo de actitud consecuente en
esta materia, al solicitar expresamente no ser incluido en la
candidatura del Comité Central.

Fidel es Fidel y no precisa de cargo alguno para ocupar, por siempre,
un lugar cimero en la historia, en el presente y en el futuro de la
nación cubana. Mientras tenga fuerzas para hacerlo, y afortunadamente
se encuentra en la plenitud de su pensamiento político, desde su
modesta condición de militante del Partido y soldado de las ideas,
continuará aportando a la lucha revolucionaria y a los propósitos más
nobles de la Humanidad.

En lo que a mí respecta, asumo mi última tarea, con la firme
convicción y compromiso de honor de que el Primer Secretario del
Comité Central del Partido Comunista de Cuba tiene como misión
principal y sentido de su vida: defender, preservar y proseguir
perfeccionando el Socialismo y no permitir jamás el regreso del
régimen capitalista.

En el Buró Político, como podrán observar, se refleja una adecuada
proporción de jefes principales de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias. Es natural que sea así, lo cual fundamento citando
las palabras del compañero Fidel en el Informe Central al Primer
Congreso del Partido:

El Ejército Rebelde fue el alma de la Revolución. De sus armas
victoriosas emergió libre, hermosa, pujante e invencible la patria
nueva […]. Cuando se fundó el Partido […] nuestro ejército, heredero a
su vez del heroísmo y la pureza patriótica del Ejército Libertador y
continuador victorioso de sus luchas, depositó en sus manos las
banderas de la Revolución y fue a partir de ese instante y para
siempre su más fiel, disciplinado, humilde e inconmovible seguidor.

Tengo sobradas razones para proclamar que las Fuerzas Armadas
Revolucionarias, de las cuales albergo el orgullo de haber sido
ministro por casi 49 años, nunca renunciarán a cumplir ese papel al
servicio de la defensa del pueblo, del Partido, de la Revolución y el
Socialismo.

La condición de miembro del Comité Central, si bien en parte había
sido hasta ahora un reconocimiento a la trayectoria de lucha de los
elegidos, lo cual fue justo, a partir de este momento deberá
predominar el concepto de que en esencia, esa categoría representa una
enorme responsabilidad frente al Partido y el pueblo, pues entre
congreso y congreso, el Comité Central es el organismo superior de
dirección partidista y le corresponden, según los estatutos, amplias
facultades en el control de la aplicación de la política trazada y los
programas de desarrollo económico y social del país, así como en la
política de cuadros y la labor ideológica, entre otras.

En consonancia con ello, se requiere elevar la preparación y
superación constante de sus miembros, ya que nos proponemos utilizar
activamente al Comité Central en la materialización de los acuerdos
del Congreso, como foro para analizar de modo colegiado, sin asomo de
formalismo, los principales temas de la vida del Partido y la nación.

Lo propio haremos en el Buró Político, como le compete, por ser el
organismo superior de dirección entre los plenos del Comité Central.

El Buró Político se compone de 15 miembros, reduciéndose en
comparación con el anterior de 24 integrantes, cantidad que en la
práctica resultó excesiva. En él ingresaron tres nuevos compañeros:
Mercedes López Acea, Primera Secretaria del Comité Provincial del
Partido en La Habana; Marino Murillo Jorge, Vicepresidente del Consejo
de Ministros y Jefe de la Comisión Permanente del Gobierno para la
Implementación y Desarrollo y Adel Yzquierdo Rodríguez, quien
recientemente fue nombrado Ministro de Economía y Planificación.

Estas promociones no son casuales, en el primer caso obedece a la
prioridad que el Partido concede a su labor en la capital, de más de
dos millones de habitantes y en los restantes compañeros, responde a
la significación estratégica de la actualización del modelo económico
y el desarrollo de la economía nacional.

Mantendremos la útil práctica de reunir de conjunto, semanalmente, a
la Comisión del Buró Político con el Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros, para evaluar los asuntos fundamentales del acontecer
nacional, al tiempo que continuaremos propiciando la participación en
las sesiones mensuales del Consejo de Ministros, según los temas a
debatir y en calidad de invitados, a los miembros del Buró Político y
del Secretariado del Comité Central, el Consejo de Estado y la
presidencia de la Asamblea Nacional; los cuadros centro de la Central
de Trabajadores de Cuba (CTC), demás organizaciones de masas y la UJC,
al igual que a los primeros secretarios de los comités provinciales
del Partido y los presidentes de los consejos de la Administración Provincial.

Este método ha probado su eficacia para trasmitir, sin intermediarios,
a los principales dirigentes de todo el país, informaciones
indispensables y orientaciones para el desempeño de sus responsabilidades.

Finalmente, a ninguno de nosotros escapa la importancia histórica que
revistió para el destino de la Revolución la aplastante derrota a la
invasión mercenaria de Playa Girón, como resultado de la firme,
incesante y decidida acción de nuestros combatientes, que bajo el
mando directo del Comandante en Jefe Fidel Castro, quien se mantuvo
todo el tiempo en el teatro de operaciones donde se libraban las
acciones combativas, destrozaron, en menos de 72 horas, el intento del
gobierno de los Estados Unidos de crear una cabeza de playa en un
apartado rincón de la patria, al cual pretendían trasladar después,
desde una base militar en la Florida, un gobierno títere que
solicitara a la Organización de Estados Americanos, la tristemente
célebre OEA, la intervención militar de fuerzas norteamericanas,
ubicadas en aguas muy cercanas, acompañando al contingente mercenario
desde su salida de costas centroamericanas, como ya habían hecho en
Guatemala en 1954 siete años antes, al derrocar al gobierno
progresista de Jacobo Arbenz.

Sirva la ocasión para repetir las palabras de Fidel en el décimo
quinto aniversario de la Victoria, el 19 de abril de 1976 cuando dijo:
“A partir de Girón todos los pueblos de América fueron un poco más libres”.

En Girón, por primera vez fue empleado en defensa del socialismo en
Cuba el armamento suministrado por la entonces Unión Soviética pocos
meses antes, sin apenas haberlo podido asimilar completamente. Es
justo, un día como hoy, reconocer que sin la ayuda de los pueblos que
componían aquel inmenso país, en especial el pueblo ruso, la
Revolución no hubiera podido sobrevivir en los años iniciales ante las
crecientes y continuas agresiones del imperialismo y por eso les
estaremos eternamente agradecidos.

Nuestra gratitud, un día como hoy, a los actuales países socialistas
por su invariable cooperación y apoyo en todos estos años de duras
batallas y sacrificios.

Los pueblos hermanos del Tercer Mundo, en especial los de América
Latina y el Caribe, que se esfuerzan por transformar la herencia de
siglos de dominación colonial saben que siempre contarán con nuestra
solidaridad y apoyo.

Un caluroso saludo fraternal a los partidos comunistas y demás fuerzas
progresistas de todo el planeta, que luchan sin cesar, partiendo de la
firme convicción de que un mundo mejor es posible.

También deseo expresar el reconocimiento del pueblo cubano a todos los
gobiernos que, año tras año, han reclamado con su voto y con su voz,
en las Naciones Unidas, el cese del bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba.

Finalmente, llegue nuestro agradecimiento a todas y todos aquellos que
de uno u otro modo participaron en la exitosa organización y
aseguramiento de este Congreso.

Creo que no existe mejor modo de celebrar el 50 aniversario del Día de
la Victoria en Playa Girón, que clausurar este histórico Congreso del
Partido con el simbolismo que encierra la “Elegía de los Zapaticos
Blancos” del Indio Naborí, declamada vibrantemente por el actor Jorge
Ryan y las emocionadas palabras de Nemesia, la niña carbonera que vio
morir indefensa a su madre y las heridas producidas a su abuela y dos
hermanos por la acción asesina de aviones pintados con las insignias
cubanas y cuyos zapatos blancos, perforados por la metralla enemiga,
se exponen en el museo de Playa Girón, como constancia material de que
la Revolución se mantiene victoriosa 50 años después, rindiéndole
honor a sus caídos.

Muchas gracias.

Reflexiones de Fidel Castro: Los Debates del Congreso // información sobre el congreso del PC

50 AÑO ANIVERSARIO DE LA VICTORIA DE PLAYA GIRON!
primera derrota del imperialismo en América

El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba invita al acto
conmemorativo para celebrar el 50 aniversario de la victoria de Playa Girón.

Martes 19 de abril de 2011 a las 19: 00 hrs.
Centro Cultural de Artes Escénicas María Rojo
(antes teatro 5 de mayo, junto al Metro Tlatelolco, por la salida
hacia la explanada).

Contaremos con la participación:

Embajador de Cuba en México Manuel Aguilera de la Paz
Senadora Yeidckol Polevnsky
Carlos Fazio (periodista y escritor).
además de un saludo por parte del Jefe delegacional en Cuauhtémoc
Agustin Torres.
grupos musicales

brindis de honor

------------------------------
(tomado de Cubadebate.cu)

Reflexiones de Fidel Castro:

Los Debates del Congreso

(El líder de la Revolución Cubana afirma en sus reflexiones que es
deber de la nueva generación de hombres y mujeres revolucionarios ser
modelo de dirigentes modestos, estudiosos e incansables luchadores por
el socialismo.)

Escuché hoy domingo, a las 10 de la mañana, los debates de los
delegados al Sexto Congreso del Partido.

Eran tantas las Comisiones que, como es lógico, no pude escuchar a
todos los que hablaron.

Se habían reunido en cinco Comisiones para discutir numerosos temas.
Desde luego que yo también aprovechaba los recesos para respirar con
calma y consumir algún portador energético de procedencia agrícola.
Ellos seguramente con más apetito por su trabajo y su edad.

Me asombraba la preparación de esta nueva generación, con tan elevado
nivel cultural, tan diferente a la que se alfabetizaba precisamente en
1961, cuando los aviones yankis de bombardeo, en manos mercenarias,
atacaban la Patria. La mayor parte de los delegados al Congreso del
Partido eran niños, o no habían nacido.

No me importaba tanto lo que decían, como la forma en que lo decían.
Estaban tan preparados y era tan rico su vocabulario, que yo casi no
los entendía. Discutían cada palabra, y hasta la presencia o la
ausencia de una coma en el párrafo discutido.

Su tarea es todavía más difícil que la asumida por nuestra generación
cuando se proclamó el socialismo en Cuba, a 90 millas de Estados Unidos.

Por ello, persistir en los principios revolucionarios es, a mi juicio,
el principal legado que podemos dejarle. No hay margen para el error
en este instante de la historia humana. Nadie debe desconocer esa realidad.

La dirección del Partido debe ser la suma de los mejores talentos
políticos de nuestro pueblo, capaz de enfrentarse a la política del
imperio que pone en peligro a la especie humana y genera gansters como
los de la OTAN, capaces de lanzar en solo 29 días, desde el inglorioso
“Amanecer de la Odisea”, más de 4 mil misiones de bombardeo sobre una
nación de África.

Es deber de la nueva generación de hombres y mujeres revolucionarios
ser modelo de dirigentes modestos, estudiosos e incansables luchadores
por el socialismo. Sin duda constituye un difícil desafío en la época
bárbara de las sociedades de consumo, superar el sistema de producción
capitalista, que fomenta y promueve los instintos egoístas del ser humano.

La nueva generación está llamada a rectificar y cambiar sin vacilación
todo lo que debe ser rectificado y cambiado, y seguir demostrando que
el socialismo es también el arte de realizar lo imposible: construir y
llevar a cabo la Revolución de los humildes, por los humildes y para
los humildes, y defenderla durante medio siglo de la más poderosa
potencia que jamás existió.



Fidel Castro Ruz
Abril 17 de 2011

------------------------

Resumen de las Comisiones del VI Congreso del PCC

Comisión 1
Luego de la discusión del Informe Central, los miembros de la Comisión
I, presidida por el delegado Marino Murillo Jorge, analizaron los
lineamientos referidos al Modelo de Gestión Económica, a partir de las
propuestas surgidas del debate previo de las delegaciones en sus
provincias, y con el fin de hacer más coherente aún el Proyecto.

Entre otros temas, se discutió sobre la urgencia de un proceso de
capacitación de todas las estructuras para facilitar los cambios en el
sistema empresarial, las unidades presupuestadas y la administración
estatal en general. Además, fueron esclarecidos los términos referidos
a la separación de las funciones estatales y empresariales, sobre lo
cual la delegada Lina Pedraza consideró que es necesario fortalecer la
base normativa que regirá el deslinde de funciones, proceso que ahora
se inicia.

También la contratación ocupó un buen espacio dentro de las
intervenciones de la Comisión pues, como se consideró, es una
asignatura pendiente la realización de contratos con calidad. Los
delegados consideraron que se ha generalizado la indisciplina en este
tema debido, entre otras causas, a la incultura económica, la falta de
rigor, la inercia y a la permisibilidad de los errores. En cuanto a la
norma jurídica que rige actualmente la realización de los contratos,
la cual deberá ser perfeccionada y actualizada, María Esther Reus
comentó que ese documento por sí solo no resolverá los problemas que
lastran las relaciones contractuales. Es necesario, dijo, reclamar que
se cumpla lo que está estipulado. “Hoy se viola constantemente la
norma por falta de exigencia”.

Sobre este tema Marino Murillo alertó que el contrato no funciona y
hay que recuperarlo, máxime cuando se irá complejizando con los nuevos
actores que surgen en el escenario, por lo cual para la actualización
del modelo económico cubano es indispensable un proceso de
contratación adecuado.

Varios delegados coincidieron con el criterio recogido en el Informe
Central de que en este tema muchas entidades no van a las
reclamaciones necesarias ante incumplimientos por la contraparte, y
otras que ejercen cierto poder o no dan alternativa posible de
negociación al brindar un servicio, bajo el concepto de “lo tomas o lo dejas”.

Otro asunto que acaparó la atención de la Comisión I fue el del objeto
social de las empresas, dada la distorsión que en no pocos lugares ha
habido al desviarse de su razón de ser en la producción o los
servicios que brindan. Al respecto, Murillo aclaró que la flexibilidad
que se pide hoy día está asociada a cómo usar la capacidad productiva
que le queda disponible una vez que ha cumplido sus planes o
compromisos con el Estado.

Precisó que incluso una empresa si no tiene establecido en su objeto
social la venta de inventarios ociosos, ni el Ministro del ramo puede
autorizarla a hacerlo.

Al calor de los debates de cada lineamiento del capítulo
correspondiente al Modelo de Gestión Económica, en particular el
referido al control externo hacia una entidad, la delegada Gladys
Bejerano opinó que en el control de los mecanismos económicos,
financieros y administrativos también hay que tener presente la
conducta ejemplar, ética y moral de los cuadros y funcionarios, los
métodos y estilos de trabajo.

Hubo consenso en que son excesivos los controles que periódicamente
recibe una entidad, al ser inspeccionada.

Otro lineamiento, el referido al pago del tributo por las empresas y
cooperativas a los Consejos de la Administración Municipales, suscitó
varias intervenciones y al respecto se insistió en que los recursos
para el desarrollo local saldrán de una parte de esos impuestos.

Al redondear la idea, Murillo destacó la aspiración de vincular el
desarrollo del municipio con el aporte que el mismo sea capaz de hacer
con sus producciones y servicios.

Ante la duda de un delegado guantanamero respecto a la nueva figura
del vendedor de producción agropecuaria, quien compra directamente los
productos a la cooperativa y después los vende, el delegado Marino
Murillo explicó el interés del Estado de estimular la base productiva,
en el sentido de que una vez cumpla su contrato pueda comercializar el
excedente sin intermediarios, lo cual favorece su participación en el
mercado minorista con precios justos.

Para varios delegados el tema de la preparación de los cuadros y su
estimulación resultó de interés, y al decir de Raquel Salabarría, urge
capacitar a muchos de ellos en administración de empresas. Ejemplificó
que en un hospital el director suele ser un médico, y no tiene todos
los conocimientos necesarios de economía, contabilidad o auditoría
para poder administrar bien.

Existe el propósito de que se reabra la Escuela Nacional de Cuadros,
en la que se impartan diplomados en administración pública y
administración y gestión empresarial, y a su vez esto se extienda a
las escuelas ramales y del Partido en todas las provincias, informó el
delegado Jorge Luis Guerrero Almaguer.

Finalmente, la Comisión propuso incluir dentro de los documentos del
VI Congreso, y como una declaración de principios, el hecho de elevar
la cultura económica desde edades tempranas para desterrar la
ignorancia que ha permeado el buen desenvolvimiento de muchos
procesos. Se trata de concebir un programa de capacitación que, por
diferentes vías, llegue a todos.Tributar soluciones.

Comisión 2

No podemos pretender que los lineamientos incluyan en detalle todo lo
que necesitamos hacer para actualizar nuestro modelo económico, pues
muchas de las sugerencias solo podrán tenerse en cuenta en la
implementación de las decisiones o políticas diseñadas, coincidieron
en señalar varios delegados de la Comisión 2 sobre aspectos globales
de la economía.

Cada una de las cuestiones que discutimos hoy intentan resolver
deficiencias que en muchos casos se han ocasionado por incumplir con
lo establecido, refirió la delegada Teresa Amarelle Bué, de la
provincia Las Tunas. De la manera en que asumamos su implementación,
dependerá el éxito que alcancemos, concluyó.

Uno de los debates más enriquecedores se originó en el análisis de la
política tributaria. Los especialistas en el tema explicaron los
principios de generalidad y equidad que deben regir la aplicación de
los tributos en el país, pero predominó la opinión de que es necesario
también tener en cuenta las características de los territorios para su
aplicación, en particular al momento de fijar las cuotas mínimas
mensuales que deben pagar los trabajadores por cuenta propia
correspondientes al impuesto sobre ingresos personales.

Varios delegados coincidieron en señalar la necesidad de que los
consejos de la administración municipales cuenten con un mecanismo más
expedito para solicitar al Ministerio de Finanzas y Precios la
disminución de las cuantías mínimas, para adecuarlas a los poblados de
menor desarrollo económico y zonas de menos actividad comercial dentro
de las propias localidades.

Tales propuestas partieron de las inquietudes planteadas por delegados
de varios territorios en relación con la experiencia más reciente en
la ampliación de diferentes modalidades del trabajo no estatal, en
provincias donde muy pocas personas han optado por un grupo de
actividades por cuenta propia cuyas cuotas mensuales mínimas son altas.

Ningún territorio se parece a otro, incluso en una misma provincia es
muy difícil comparar los ingresos de un cuentapropista en un área
urbana y en una rural, valoró una delegada de la provincia de Holguín.

Al respecto se abordó la experiencia acumulada en los últimos cinco
meses en la implementación de la política tributaria, la cual incluye
la decisión de revisar anualmente las cuotas mínimas mensuales para
hacer las modificaciones y correcciones pertinentes, según lo que
planteen los territorios. Ello comprende, además, tener en cuenta los
beneficios y las facilidades implementadas para el pago de los
impuestos, así como las bonificaciones y los derechos y deberes de los
contribuyentes.

Asimismo se discutió sobre la necesidad de lograr altos niveles de
disciplina fiscal, entendida esta última como un indicador
cuantificable que se irá alcanzando con una labor progresiva de
exigencia y control.

Igualmente los delegados dedicaron especial atención a la política
bancaria crediticia, dirigida en lo fundamental a brindar apoyo a
aquellas actividades que estimulen la producción nacional. Ello
comprende otorgar créditos bancarios al sector que opera bajo fórmulas
no estatales de gestión, tales como los trabajadores por cuenta propia
y los usufructuarios de tierra, y para la construcción y reparación de
viviendas, entre otras actividades.

En cuanto a los diferentes elementos que deben confluir para lograr la
unificación monetaria, varios delegados propusieron explicitar la
importancia del sistema nacional de contabilidad dada su relevancia
para el desarrollo económico. No obstante, hubo consenso en mantener
la redacción propuesta, pues el avance en esta dirección contribuirá a
que las acciones económicas tengan un reflejo más exacto en la
actividad contable. Esto constituye uno de los problemas más complejos
a resolver, apuntó el delegado Osvaldo Martínez, y dependerá también
de otras variables económicas.

Al referirse a las políticas macroeconómicas, un delegado de la
provincia de Granma señaló la necesidad de incluir la preparación de
los cuadros y grupos negociadores, pues si ellos no están capacitados
para asumir la tarea, es imposible que se realice con calidad.

La exportación de servicios, en particular los profesionales,
incluyendo el análisis flexible de la contratación de trabajo
individual como uno de los planteamientos resultantes de la discusión
popular, fue un aspecto abordado dentro de la política económica externa.

En este punto se acordó incorporar la calidad como un elemento a tener
en cuenta, junto con la racionalidad, para lograr una mayor eficiencia
en la gestión importadora, en un amplio debate que contempló las
preocupaciones de la población sobre este aspecto.

Hubo delegados que insistieron en la urgencia de un mejor control de
los inventarios para evitar importaciones desordenadas, a lo cual
Rodrigo Malmierca razonó que este aspecto va más allá del
reordenamiento de las empresas de comercio exterior y depende de que
el sistema empresarial plantee correctamente las demandas de compra
fuera de las fronteras. Es en el contrato donde se tiene que prever
qué se va a importar y con qué calidad, apuntó la delegada Juana María Pantoja.

Ambos aspectos están muy relacionados con la intención de diseñar una
política de abastecimiento integral, cuestión incluida en otro
capítulo del documento, precisó Yleana Rey.

La capacitación del personal que asume el proceso inversionista fue
otro punto del análisis, a partir de una propuesta de hacerla
explícita en uno de los lineamientos. Sin embargo, hubo consenso en
que esta es una premisa para superar todos los problemas presentes en
la economía, por lo cual debe ser una constante en la manera de actuar.

También se debatió sobre las funciones estatales de los consejos de la
administración en la supervisión y control de las inversiones a su
nivel, así como la importancia de la contratación como herramienta en
la planificación y el control del proceso inversionista, con calidad y
dentro de los plazos previstos en el cronograma de ejecución.

Tener en cuenta el riesgo sísmico, tanto para la construcción de
viviendas como de cualquier tipo de obras, fundamentalmente en las
zonas del oriente de la Isla, se incorporó a otro lineamiento aprobado
por los delegados, luego de la explicación ofrecida al respecto por
José Miyar Barrueco.

El reordenamiento funcional y estructural, así como las medidas que
deben adoptarse para darle continuidad a la política de ciencia,
tecnología, innovación y medio ambiente, suscitaron también la
polémica entre los delegados, quienes abundaron sobre la importancia
de concebir la ciencia como un ciclo cerrado, con estándares máximos
de calidad, precisión que se consideró necesario añadir.

Valoraron además las nuevas complejidades que enfrenta la ciencia
cubana, a partir del cambio climático, la urgencia de incrementar la
producción de alimentos y la compatibilidad de este propósito con la
protección del medio ambiente.

Un delegado de La Habana manifestó su satisfacción por la referencia
explícita a la protección de los bosques, más allá de su relevancia
como objetivo económico, y se hizo extensivo ese cuidado a las playas
y en general a toda la biodiversidad.

Se enfatizó también en propiciar un marco regulatorio para incorporar
la ciencia, la tecnología y la innovación a los procesos productivos y
de servicios. Igualmente fue analizada la política de que los centros
de investigación científica trabajen en función de las necesidades
reales del país.Gasto social con sentido común

Comisión 3
Luego de analizar el Informe Central presentado el día anterior, la
Comisión III, presidida por Margarita González, Miguel Díaz-Canel y
Roberto Morales Ojeda, inició la discusión de las 26 propuestas en
torno al Capítulo VI, de la Política Social, sobre Educación, Salud,
Deporte, Cultura, Seguridad Social, Empleo y Salarios.

Los representantes de cada delegación provincial tuvieron la
oportunidad de fundamentar sus sugerencias. En todos los casos primó
el razonamiento colectivo antes de consensuar o no una modificación,
en lineamientos que buscan calidad de los servicios y un gasto más
racional, sentido común y sostenibilidad económica de las políticas
sociales del país. Sin contradicciones raigales, pero sí desde
perspectivas diferentes, cada quien manifestó su criterio o apoyó el
que consideró correcto.

Entre los Lineamientos generales, Carlos Espinosa, de la provincia de
Artemisa, propuso que en el relacionado con las estrategias para
enfrentar los elevados niveles de envejecimiento poblacional, se
especificara la baja natalidad como fenómeno al que también debía
prestársele especial atención.

Guillermo Sarmiento, de Pinar del Río, y Huber Ramos, de Cienfuegos,
explicaron que la propia variable demográfica del envejecimiento
incluía el aspecto de la natalidad, por lo que resultaba redundante su mención.

El delegado Roberto Morales Ojeda aclaró que de cualquier forma el
tema de la natalidad era de preocupación general y se tendría en
cuenta en la implementación de esta política. Destacó la voluntad de
ampliar los centros para la asistencia a parejas imposibilitadas de
tener hijos, y subrayó el propósito de alcanzar en nuestro país una
esperanza de vida de 80 años, con calidad.

En el tema de la enseñanza se acordó incluir la sugerencia que realizó
la delegada capitalina Marta Hernández, para jerarquizar “el
enaltecimiento” de la labor del personal docente, tan necesaria como
otras atenciones.

Los villaclareños propusieron agregar la “ética profesional” como
elemento que debía aparecer junto a la calidad y rigor en la formación
de los docentes. Gladys Martínez Verdecia, delegada por Pinar del Río,
dijo que el concepto de calidad comprendía muchos otros como la ética,
pero coincidió en que era necesario hacer hincapié en el rigor, a
partir de la preocupación generalizada en este sentido, puntualizada
antes por Miguel Díaz-Canel.

Sobre hacer corresponder la capacidad de la red escolar y el personal
docente en la educación primaria con la situación demográfica de cada
lugar, las delegaciones de Artemisa, Holguín y Guantánamo pidieron
incluir como aristas adicionales las características económicas y
geográficas que pudieran influir en el desarrollo de la escuela,
fundamentalmente en la montaña.

Ena Elsa Velázquez ahondó en el necesario reajuste de los más de 1 400
centros educativos con cinco o menos alumnos como matrícula, donde la
educación costaba aproximadamente 8 veces más que la de un niño en una
escuela regular, y la plantilla de trabajadores casi doblaba a la de educandos.

Dos provincias presentaron formulaciones similares en relación con las
posibilidades de estudio de los trabajadores, que si bien debían ir a
cuenta del tiempo libre y del esfuerzo personal, tendrían que ser
exceptuados aquellos casos en los que la superación partiera de un
especial interés estatal.

Sobre la necesidad de reorganizar, compactar y regionalizar los
servicios de salud, la granmense Sonia Pérez Mojena propuso
explicitar, junto a la atención de urgencias y el transporte
sanitario, el trabajo del médico de la familia.

Roberto Morales explicó que las premisas elaboradas estaban
encaminadas al trabajo en todos los niveles de salud, y de ninguna
forma se desconocía la importancia del médico y la enfermera de la
familia, así como la necesidad de recuperar su concepción fundacional.

Aseguró además que para formular esta guía política se tuvieron en
cuenta las características de cada territorio, lo cual permitirá
diseñar un traje a la medida de cada lugar.

Por iniciativa de la provincia de Artemisa, también se enfatizó la
necesidad de consolidar el método clínico, tanto en la enseñanza como
en la práctica.

De Santiago de Cuba llegó la sugerencia de vincular el trabajo de la
comunidad y la intersectorialidad con el del sistema de salud en la
promoción de mejores estilos de vida, ya que estos deben entenderse
como un asunto de responsabilidad social.

La defensa de la identidad nacional, mencionada en uno de los
lineamientos modificados después del debate con la población, motivó
un apasionado análisis en la Comisión III. Miguel Barnet propuso
ajustes en la redacción de ese punto, bajo el criterio de que la
cultura es un proceso de desarrollo continuo, e insistió en el
carácter material e inmaterial del patrimonio cultural al que alude
dicho lineamiento.

El escritor contó con el apoyo apasionado de otro delegado, Eusebio
Leal, quien consideró que era de los temas de más valor en el
documento discutido. “La cultura es en gran medida la memoria”, dijo,
al insistir en el carácter inmaterial, espiritual, intangible del
patrimonio cultural.

Leal recordó una trascendental reunión de la UNEAC en la que “Fidel
dijo que lo primero que había que salvar era la cultura”. Y agregó:
“La cultura es el escudo de la nación.”

En un profundo análisis, el historiador volvió la mirada sobre una
medida adoptada por necesidades económicas y que tuvo significación
para la cultura: la desactivación de centrales azucareros hace unos años.

Leal observó que el Jefe de la Revolución alertó entonces sobre la
necesidad de convertir a esos ingenios en escuelas, de defender ese
tesoro cultural “por lo que había significado el ingenio en la
historia de Cuba”. Y no se protegió ese patrimonio.

Maribel Amador, de la delegación de Mayabeque, pidió considerar el
protagonismo del pueblo en todas las acciones de defensa de la
identidad cultural. “Junto con la actualización del modelo económico
cubano, tenemos que llegar al pueblo con una cultura de esencia
transformadora, para seguir defendiendo la Revolución”.

Al respecto, el delegado Tubal Páez dijo que “en la cultura el pueblo
no es objeto, sino sujeto”.

Abel Prieto insistió en que la defensa de la identidad es una de las
grandes batallas de la nación cubana e hizo aclaraciones sobre el
lineamiento referido a la enseñanza artística y el reordenamiento de
la red de instituciones culturales.

La presidenta de la comisión, Margarita González, explicó que los
lineamientos definen las políticas, y pidió mantener la
implementación, el cómo, para otros documentos.

En ese caso también cayó la idea planteada por dos delegados, de Villa
Clara y Holguín, en relación con la práctica masiva del deporte en
Cuba. Jorge Alberto y Francisco Batista coincidieron en la propuesta
de incluir una mención a la comercialización y el desarrollo de la
industria deportiva nacional y local. Es la garantía para apoyar con
implementos la práctica masiva del deporte, opinó Batista.

El invitado Cristian Jiménez apoyó este parecer e informó que el
organismo deportivo estudia, junto con la Industria Ligera, vías para
ampliar las opciones.

La Comisión también pasó revista a los lineamientos referidos al
empleo y los salarios, así como a uno de los puntos más debatidos por
la población: la eliminación de la libreta de abastecimiento. Los
delegados consideraron como magistral la explicación ofrecida al
respecto la víspera por el compañero Raúl y no se extendieron en el
análisis de ese aspecto.

Consideraron igualmente otras propuestas referidas a la organización y
la normación del trabajo y el empleo de los recursos humanos en la
empresa socialista cubana.

Sobre el reordenamiento laboral, el delegado por Artemisa, Ángel
Arzuaga, subrayó la importancia de realizar ese proceso, “sin prisa
pero sin pausa”, para eliminar las plantillas infladas y el
paternalismo, tal y como se ha dicho.

Otro delegado, Lázaro González, consideró que velar por el proceso de
idoneidad demostrada corresponde al proceso de dirección empresarial,
también objeto de atención en otras comisiones.

Comisión 4
Con el espíritu de ir a la esencia de las cosas, como convoca el
Informe Central al Congreso, se desarrolló la primera jornada de la
Comisión 4, encargada del examen de las políticas sectoriales
(agroindustria, transporte y comercio). Como preámbulo, el delegado
Adel Yzquierdo, conductor del debate, expuso las estadísticas
generales sobre las opiniones originadas en el país durante el proceso
de análisis del Proyecto de Lineamientos, en lo referido a los
capítulos VII, X y XII.

Acerca de la política agroindustrial (VII), los presentes expresaron
consenso sobre la solicitud de las delegaciones de Villa Clara y
Guantánamo, consistente en adicionar que el acceso directo a insumos y
equipamiento incluya, además de las formas productivas (UBPC,
cooperativas y granjas estatales) a los productores individuales, de
manera que ellos puedan acceder a los recursos oportunamente.

Los delegados guantanameros sugirieron darle mayor fuerza a asegurar
una adecuada correspondencia entre la calidad y los precios de los
insumos que hoy se ofertan.

En relación con el lineamiento vinculado al sistema de acopio y
comercialización de producciones agropecuarias, Noel Rodríguez
Cárdenas, de Villa Clara, transmitió el interés de incorporar el
compromiso de perfeccionar la actividad de beneficio de los productos
en aras de mejorar la relación calidad-precio.

Alfredo González, delegado por Ciego de Ávila, y María del Carmen
Concepción, de Pinar del Río, apuntaron que para lograr eficiencia es
preciso evitar las trabas que hoy impiden la llegada de los recursos
necesarios a los productores.

En cuanto al papel regulador del Estado en la formación de precios de
acopio de aquellos productos agropecuarios que sustituyen
importaciones o generan exportaciones, la delegación de Guantánamo
propuso tomar en cuenta el comportamiento de los precios en el mercado
internacional. Adel Yzquierdo añadió que la sustitución de
importaciones no puede ser a todo costo; ella lleva el tino de
calcular cuánto cuesta y si es prudente acometerla o buscar una
alternativa apropiada.

La necesidad de continuar el desarrollo del programa ganadero en las
ramas vacuna, porcina, avícola y de ganado menor, para aumentar la
producción de proteínas, tal como se plantea en uno de los
lineamientos, se fortaleció con la propuesta de delegados de Villa
Clara y Artemisa, quienes sugirieron incorporar al documento el tema
relacionado con el desarrollo genético de los rebaños y a los búfalos
como unas de sus ramas.

Al delegado Emilio Triana, de Pinar del Río, correspondió trasladar
una opinión de sus coterráneos, que trata del aseguramiento a los
programas de producción de arroz, frijol y maíz, al que se añadió por
consenso la soya y otros granos. Julio Alfonso Rubí, de Sancti
Spíritus, abundó en la necesidad de incluir la soya, producto que hoy
representa el 12 % de lo que el país importa en alimentos.

A propuesta del delegado Emilio Triana, de Pinar del Río, la comisión
sugirió que el lineamiento relacionado con el programa integral de
plantaciones forestales, incluyera el mantenimiento y conservación de
las mismas. Más adelante, se logró consenso sobre el imperativo de
priorizar las medidas que incentiven la presencia de jóvenes en el
sector agropecuario, y en particular propiciar la entrega de tierras
en usufructo como vía de empleo, tema que generó la inclusión de un
nuevo lineamiento.

Un profundo debate se originó alrededor del lineamiento que trata
sobre la concentración de las inversiones en los productores más
eficientes, teniendo en cuenta las características territoriales y el
vínculo con la industria, dirigiéndolas prioritariamente al riego, a
la recuperación de maquinaria agrícola y al equipamiento industrial,
concepto al que Eduardo Almanza, de Camagüey, sugirió agregar el
transporte especializado, que tiene que ver con el traslado de las
viandas, el ganado y el acopio de leche, entre otros.

Sobre la reorganización de la actividad de riego y los servicios de
maquinaria agrícola para lograr el uso racional del agua, los
guantanameros sugirieron añadir el tema del drenaje de los suelos. A
partir de una observación del joven delegado Geobedys Nicot, de Sancti
Spíritus, se decidió sugerir que en la implementación del lineamiento
dedicado a la preservación y rehabilitación de los recursos naturales,
se oriente con más energía la penalización por los impactos generados
contra el medio ambiente.

Necesario resultó el debate del lineamiento dedicado a la ejecución de
la transformación gradual de la agroindustria alimentaria, incluyendo
el desarrollo local. Noel Rodríguez, de Villa Clara, sugirió que ese
tema debe analizarse en función del crecimiento agropecuario de cada
territorio. En Camagüey, por ejemplo, la producción lechera no siempre
cuenta con respaldo en la capacidad de procesamiento industrial.

Gustavo Rodríguez, invitado al Congreso, explicó que la transformación
de la agroindustria hay que desagregarla en tres partes fundamentales:
la pequeña industria, la mediana industria y la industria nacional. Al
respecto, la delegada María del Carmen Concepción añadió que en la
proyección estratégica económica (2011-2015), los ministerios
implicados en el ciclo productivo han trabajado de manera integral, y
eso ha permitido presentar un plan de inversiones acorde a las
necesidades reales de cada territorio.

El tema de la producción azucarera llegó a la Comisión 4 con la
discusión del lineamiento que propone incrementar de forma sostenida
la producción de caña, priorizando el reordenamiento de las áreas para
lograr acercamiento al central. La delegación de Camagüey defendió el
criterio de reordenar las áreas cañeras, con énfasis en las que están
bajo riego. El invitado Orlando García especificó que las áreas con
riego solo representan hoy el 3 %. Cifra que deja clara la importancia
de potenciar la siembra en suelos secanos, fundamentalmente en los
alrededores de los centrales.

Por consenso se aprobó la propuesta villaclareña al lineamiento que
demanda el aumento de la producción de azúcar y derivados de la caña,
para lograr ingresos en divisa que permitan financiar los gastos
totales de operaciones y de las inversiones, a lo que se añadió las
reparaciones. Adel Yzquierdo redondeó el tema reconociendo que ese es
un problema a resolver en nuestros centrales, porque no basta con
tener caña, la industria tiene que funcionar.

A Roberto González, delegado por Mayabeque, correspondió la propuesta
de un nuevo lineamiento, dirigido a garantizar la producción,
beneficio y conservación de las semillas. Este lineamiento, sentenció
Gustavo Rodríguez, es expresión de algo que nos advirtió el compañero
Raúl Castro en el Informe Central. Ya existe un decreto sobre este
tema, pero nunca se hizo un reglamento y nunca se implementó. El papel
se engavetó y se convirtió en letra muerta.

Con especial interés se intercambió sobre el programa de recuperación
y desarrollo del ferrocarril, empeño que pasa por asegurar disciplina,
eficiencia y la erradicación de los lamentables accidentes que cobran
vidas humanas y hacen mella significativa a la economía nacional.

César Arocha, invitado al Congreso, se refirió al enfrentamiento a los
hechos vandálicos, ofensiva en la que intervienen múltiples factores y
no es exclusiva del sector del Transporte, sino que involucra a otros
organismos e instituciones que igualmente batallan contra las
indisciplinas sociales, tal y como se recoge en el Informe Central.

Además de la reanimación del ferrocarril, hoy día se labora también en
acciones de desarrollo como la nueva ruta Habana-Mariel, señaló
Antonio Enrique Lussón.

Surtido, calidad y precio fueron los elementos que acapararon la
atención de los delegados en el examen de la política para el comercio
expresada en los lineamientos.

De manera general, los delegados coincidieron en destacar el
compromiso permanente de tener en cuenta las necesidades básicas de la
población, y en consecuencia establecer prioridades para
satisfacerlas. Sucede que una sociedad organizada en beneficio de su
población tiene que adoptar una economía donde prime la planificación
y no el mercado.

Al abundar sobre el tema, Santiago Pérez, delegado por Mayabeque,
especificó que establecer esa economía planificada no quiere decir que
se le dé la espalda al mercado, porque para ser eficientes y óptimos
en cada gestión estamos en el deber de estudiar los elementos macro y
micro-económicos que lo componen.

César Arocha reafirmó que el fundamento medular de los lineamientos es
que el Estado socialista mantiene la propiedad de los principales
medios de producción, pues ello es la expresión de la voluntad del
pueblo y la garantía de su independencia económica.

Comisión 5
Elevar la eficacia de los servicios de reparación y mantenimiento de
los equipos eléctricos de cocción con vistas a lograr su adecuado
funcionamiento fue uno de los Lineamientos analizados y aprobados en
la Comisión 5 que abordó los temas relativos a Industria, Energía,
Política para el Turismo, Construcción, Vivienda y Recursos Hidráulicos.

Se trata de uno de los 36 Lineamientos nuevos, adicionados al proyecto
original luego del amplio debate de que fue objeto el documento entre
los cubanos, y un punto que suscitó más de 7 000 opiniones en todo el país.

Es uno de los temas que más preocupan a la población y en cuya
solución ya se trabaja. Setenta y siete mil equipos de cocción se
reportaban fuera de servicio en diciembre del año pasado, y al cierre
de marzo esa cifra había disminuido a 21 000.

Según informó Joaquín Carvajal, el plan de este año con vistas a la
reparación de dichos enseres supera los 27 millones de dólares, y está
en marcha un programa para la producción en el país de algunos de los
mismos, con el objetivo de lograr la sostenibilidad del plan.

Del total de 27 millones de dólares previstos en ese propósito, diez
millones se dedicarán a la importación de resistencias que aseguren el
buen funcionamiento de cocinas eléctricas, ollas arroceras y multipropósito.

En similar dirección también se acordó proponer el estudio de la venta
liberada de combustible doméstico y de otras tecnologías avanzadas de
cocción como opción adicional y a precios no subsidiados: también un
Lineamiento emanado de los debates populares que precedieron al
análisis de los delegados al VI Congreso del Partido.

El propósito de ofertar de forma liberada y a precios no subsidiados
otros combustibles para uso doméstico, brindará formas más flexibles
que satisfarán de mejor manera las necesidades de los consumidores, se analizó.

En el caso de las “otras tecnologías avanzadas de cocción”, se trata
de que se brinden opciones adicionales a la población de equipos con
mejores prestaciones y más eficientes, tales como cocinas eléctricas
de varias hornillas, de cerámica o por inducción, sin subsidios, y
logrando que estos equipos tengan asegurados no solo el año de
garantía sino, también, la denominada posventa, como lo establecen las
regulaciones para la protección al consumidor.

No obstante, se ratificó que lo mejor para la salud económica del país
sigue siendo cocinar con electricidad, con la salvaguarda de que
existan las piezas de repuesto para los equipos.

Tomás Benítez, invitado al Congreso, explicó que, al mes, para un
núcleo familiar promedio de cuatro personas, al Estado le costaría más
de tres dólares adicionalmente por cada uno si estos, en lugar de
cocinar con electricidad, lo hicieran con gas licuado.

Casi el 70 % del total de las familias cubanas cocina hoy con
electricidad. Si ellas lo hicieran con gas licuado, ello significaría
una erogación de divisas muy elevada para el país.

En el aspecto de la Energía también se debatió acerca de la propuesta
de proseguir el programa de rehabilitación y modernización de redes y
subestaciones eléctricas y la eliminación de zonas de bajo voltaje,
así como avanzar en la electrificación de zonas aisladas del sistema
electroenergético, según el programa aprobado.

Presidida por el delegado Ramiro Valdés Menéndez, la Comisión 5
también profundizó en las potencialidades para recuperar e incrementar
la producción de materiales destinados a la construcción, que aseguren
los programas inversionistas (turismo, viviendas, industriales, entre
otros), la expansión de las exportaciones y la venta a la población.

Igualmente se acordó proponer el de-sarrollo de producciones con mayor
valor agregado y calidad, y lograr incrementos significativos en los
niveles y diversidad de las producciones locales de los materiales de
construcción, con la divulgación de sus normas de empleo.

En esta dirección, se analizó que la oferta de materiales de
construcción aún no satisface la demanda. En función de revertir esa
situación, existe un programa para incrementar la producción local de
esos insumos, lo que debe evitar, entre otros handicaps, el traslado
de los mismos desde distancias lejanas con mayor gasto de combustible.

Otro aspecto abordado fue el desarrollo y fomento de nuevas
producciones dirigidas a los programas de viviendas, tomando en cuenta
que la situación en ese ámbito es tensa, y que si los inmuebles ya
existentes no se reparan, em-peorarán. En tal sentido, Ramiro Valdés
puntualizó que de lo que se trata es de ir rescatando de abajo hacia arriba.

Según se expresó en la Comisión, en el empeño de mantener y reparar
viviendas, cobra fuerza la solución con medios propios.

Asimismo quedó propuesto en los Lineamientos que la construcción de
casas deberá organizarse sobre la base de la adopción de nuevas
modalidades que incluyan también una significativa proporción de
esfuerzo propio, así como otras vías no estatales.

Objeto de análisis, asimismo, fue lo relacionado con la adquisición de
viviendas. La Comisión acordó elevar al plenario que se establezca la
compraventa de las mismas, y flexibilizar otras formas de transmisión
de la propiedad de inmuebles (permutas, donación¼ ) entre personas
naturales, así como se agilicen los trámites para la remodelación,
rehabilitación, construcción y arrendamiento, con el objetivo de
facilitar la solución de las demandas habitacionales de la población.

Elevar la eficiencia en las construcciones a partir de sistemas de
pagos por resultados y calidad, y la aplicación del doble turno en las
obras donde sea factible, así como aumentar el rendimiento del
equipamiento tecnológico y no tecnológico e introducir nuevas
tecnolo-gías, fueron otros aspectos ampliamente analizados por los delegados.

Durante el debate afloraron los criterios acerca de la falta de
motivación para el desempeño de oficios básicos como la albañilería,
algo que, se dijo, produce inestabilidad laboral en una fuerza como
esa, tan necesaria al país.

En esa dirección, se remarcó en la necesidad de crear escenarios
propicios para que los hombres ganen por lo que hagan, para que en las
obras donde estén los recursos haya organización y, en definitiva, se
trabaje con mayor eficiencia y eficacia.

En cuanto a la esfera turística, más de 60 millones en moneda
convertible de pérdidas acarreó al país la práctica de vacaciones
subsidiadas a los usuarios nacionales. Tal oferta de lo que fue
identificado también como “turismo subsidiado” o “por la libreta”
afectó la iniciativa del sector para buscar nuevos ingresos, y provocó
altos costos a empresas cuyas operaciones estaban destinadas a ese fin.

La decisión, en diciembre del 2008, de eliminar ese tipo de subsidios,
buscó una reducción gradual de esas pérdidas, algo que se ha venido
materializando, informó Manuel Marrero Cruz, quien enfatizó que de
seguir con el subsidio, no hubiéramos podido encaminarnos a la eficiencia.

También señaló la necesidad de fomentar el turismo nacional con
iniciativas que aprovechen las posibilidades existentes y buscar
nuevas ofertas, pero no volver atrás.

Un aspecto acotado en varios de los Lineamientos acerca del tema fue
el rescate para el turismo de los valores histórico-culturales de cada
comunidad del país.

Asimismo, se recogió el propósito de crear, diversificar y consolidar
de forma acelerada servicios y ofertas complementarias al alojamiento,
con la prioridad para el turismo de salud, marinas y náutica, golf e
inmobiliarias, turismo de aventura y naturaleza, parques temáticos,
crucerismo, historia, cultura y patrimonio, convenciones, congresos y
ferias, entre otras. También se incluye el estudio de las
potencialidades en la costa sur.

La actividad no estatal en alojamiento, gastronomía y otros servicios
se continuará desarrollando como oferta turística complementaria a la estatal.

Prestar atención prioritaria al impacto ambiental asociado al
desarrollo industrial existente y proyectado; ejecutar los programas
para la exploración y explotación de pequeños yacimientos de
minerales; incrementar la producción de fertilizantes; avanzar en la
sustitución de importaciones de herbicidas y en la modernización de
las capacidades de producción de cloro y sal, según lo previsto,
fueron otras de las sugerencias.

Igualmente se debatió acerca del incremento de la capacidad de
refinación de crudo, para alcanzar volúmenes que permitan seguir
reduciendo importaciones.

Amplios fueron los análisis también en cuanto a la necesidad de
potenciar la producción de artículos de goma, el recape de los
neumáticos y reciclarlos cuando hayan perdido su vida útil.

Los delegados recordaron que la cultura del reciclaje implica un
concepto ambiental y, por tanto, indispensable.

Rica en debates, en la Comisión 5 se analizaron 70 Lineamientos y se
les hicieron modificaciones a 20, para lo cual se escucharon 159
intervenciones. Los delegados formularon un Lineamiento adicional,
referido al desarrollo de la industria de suplementos dietéticos y
medicamentos naturales.

Todas las propuestas pasan al plenario este lunes en la tarde, para su
análisis y aprobación definitivos.

Hallan restos de homosexual de la prehistoria

En República Checa fue encontrado el cadáver de un hombre que se remonta al 2900 o 2500 AC en una forma tradicionalmente reservada a las mujeres de la Edad de Cobre.

Este esqueleto se descubrió en un suburbio de Praga rodeado de utensilios domésticos, y con la cabeza apuntando al este, rito funerario del que sólo se sabía en tumbas femeninas.

El diario británico The Telegraph recogió las declaraciones de la coordinadora del equipo de arqueólogos que logró el hallazgo.

Kamila Remisova Venisova descartó que el entierro se trate de un error:

"Por la antopología sabemos que las personas de este periodo se tomaban los rituales funerarios muy en serio por lo que es probable que no se trate de un error el hecho de encontrar (el cuerpo) en esa posición".

"Lo más proble es que se tratara de un hombre con una orientación sexual diferente, un homosexual o un transexual", añadió.

El diario El Mundo publicó la noticia y añadió que "de acuerdo con la cultura de la cerámica, que comenzó en la tardía Edad de Piedra y que culminó en la Edad de Bronce, los hombres eran tradicionalmente enterrados hacia su lado derecho, con sus cabezas apuntando hacia el oeste y las muejres hacia su lado izquierdo y con las cabezas orientadas hacia el este.

Urge reubicar a la gente que vive cerca del canal de La Compañía: expertos

Las fuertes lluvias que ocasionaron inundaciones y caos viales en la Zona Metropolitana del Valle de México el fin de semana no son atípicas ni extraordinarias, afirmaron especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quienes explicaron que la caída intensa de granizo y precipitación pluvial son resultado de una concentración de humedad que se combina con las llamadas islas de calor, como ocurre en las grandes ciudades del mundo, donde prevalece un entorno de cemento, acero y pavimento que concentra el calor.

El problema es que en México no existe una cultura en el manejo del agua. No basta entubar ríos de aguas negras, si antes no se aplican acciones para garantizar que las precipitaciones que trae la temporada de lluvias, y en general la descarga de agua que se recibe todo el año, recargue los mantos freáticos, pues no hay capacidad de retener y aprovechar estos escurrimientos, en gran parte, apuntaron, por la creciente explotación habitacional del territorio de la cuenca del valle de México.

Agustín Breña Puyol, profesor-investigador de la UAM y experto en el estudio de regiones hidrológicas, señaló que más allá de las promesas políticas urge reubicar a la población que habita cerca del canal de La Compañía, si no queremos lamentar una tragedia, pues indicó que no se desborda por acumulación de basura, sino porque ha colapsado su capacidad máxima de desfogue.

Desde hace más de cinco años hemos enfrentado emergencias por desbordamiento de aguas negras en esta zona debido a que el sistema de drenaje en el oriente de la ciudad de México está a su máxima capacidad y sigue recibiendo miles de litros por segundo, sin que se ejecuten medidas de fondo para prevenir mayores desastres.

Rechazó que las inundaciones de viaducto río de La Piedad, y de colonias en Chalco, estado de México, por el desbordamiento de La Compañía, se deban a “lluvias atípicas; no existe tal cosa. Las precipitaciones se pueden adelantar a su ciclo o iniciar más tarde, pero forman parte de un sistema hidrológico que conocemos bien; la clave está en que no podemos controlar ese volumen de agua.

Norma Leticia Sánchez Santillán, profesora de la UAM-Xochimilco y especialista en hidrología, indicó que ni una intensa precipitación pluvial ni la acumulación de basura en el drenaje explican que se desborden cada año ríos de aguas negras o que los sistemas de drenaje sean insuficientes. Es un problema más complejo.

Explicó que las islas de calor pueden propiciar que los eventos climatológicos se hagan extremos, pero en la ciudad de México tenemos diversos fenómenos hidrometeorológicos todo el año que propician descargas intensas de agua y granizo, que pueden estar o no dentro del ciclo de lluvias anual, pero si a esto le sumamos la saturación de drenajes, tenemos un escenario propicio al desastre.

Debido a que la mancha urbana cuenta con poca vegetación, y la que existe no tiene condiciones para captar el agua y filtrarla a los mantos freáticos, esto ocasiona que la precipitación pluvial se vaya al drenaje, en una ciudad donde caen al año entre mil 600 y mil 800 milímetros de lluvia.

El mayor reto, indicó, es que el sistema de drenaje debe tener capacidad suficiente para desfogar esta enorme cantidad de agua, con 25 por ciento adicional como medida de control, lo que evitaría inundaciones como las del fin de semana, pero la realidad es que están a su máxima capacidad

Cerca de 15 millones de jóvenes mexicanos, en pobreza: ONU

Con un desempleo juvenil que se casi se duplicó la década anterior, al pasar de 5.3 a 10.3 por ciento; con una proporción de seis de cada 10 jóvenes que no estudian la preparatoria ni la universidad, y con cerca de 15 millones de mexicanos entre 12 y 29 años en pobreza multidimensional, el desafío para el país es dar empleo, educación y hacer cumplir los derechos sexuales y reproductivos de este sector para evitar que el bono demográfico se convierta en pagaré demográfico, destaca el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

David Urzúa, consultor del UNFPA y especialista, destacó que si México no invierte en su juventud no se puede confiar en que este sector fomentará la democracia; habrá un impacto negativo en las finanzas públicas, los niveles de salud de adultos estarán deteriorados, y de no inyectarse recursos a la educación hay que olvidarse de la productividad y el crecimiento económico.

No es la educación primaria, agregó, la que incrementa la productividad de las naciones.

En el contexto del primer Taller para periodistas con el objetivo de generar un espacio de diálogo sobre la juventud, Iván Castellanos, asociado nacional del Programa en Población Desarrollo/Jóvenes del UNFPA, recordó que de los 14.9 millones de personas de 12 a 29 años en pobreza multidimensional, 3.3 millones pertenecen a la llamada pobreza multidimensional extrema.

Al hablar de la situación actual de la juventud en México, dijo que hay estados donde la pobreza multidimensional en las personas de 12 a 29 años es mayoritaria: en Chiapas es de 75.8 por ciento; en Guerrero, 67.4; en Querétaro, 61.6; en Puebla 61.2, y en Tlaxcala llega a 58 por ciento.

Según el más reciente censo de población, en México hay cerca de 112 millones de habitantes, de los cuales 47 por ciento –53 millones– son menores de 24 años. El número de ellos entre 15 y 24 años asciende a 20.9 millones.

En este último grupo de edad, apenas 40.4 por ciento tiene acceso a educación media superior y superior, en tanto el desempleo juvenil pasó de 5.3 por ciento en 2000 a 10.3 por ciento en 2009.

Sólo 31.5 por ciento de los jóvenes cuentan con seguro de salud, 43.7 por ciento trabajan más de 48 horas semanales, y 4.7 por ciento están afiliados a alguna organización sindical.

Dijo que mientras hay cuatro estados de la República con tasa de mortalidad materna cero, en entidades como Oaxaca ocurren 108.4 defunciones de adolescentes por cada mil nacidos vivos

Alerta en el país por incendios forestales en al menos ocho estados

Alerta en el país por incendios forestales en al menos ocho estados

Por tierra y aire militares, brigadistas, bomberos y voluntarios intensifican laboran para sofocar las llamas

Foto
Incendio en la Sierra de Arteaga, CoahuilaFoto Alberto Puente
De los corresponsales
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de abril de 2011, p. 28

A los incendios que ya calcinaron 221 mil hectáreas –de ellas, 6 mil 800 forestales– en las zonas centro, carbonífera y norte de Coahuila, se añadieron el pasado lunes otros dos en los linderos de Nuevo León, pero sofocarlos todos tomará por lo menos dos semanas, dijeron fuentes oficiales, y cada vez avanzan hacia la máxima devastación causada por el fuego, que volvió un escenario yermo 270 mil hectáreas de Quintana Roo en 1956.

Marcelo Máynez Alemán, delegado en Coahuila de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dijo que ya son más de mil 500 militares, brigadistas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Protección Civil, bomberos y residentes voluntarios quienes tratan de contrarrestar las llamas, pero varias veces debieron retroceder y guarecerse, ante los repentinos cambios de dirección del viento y las temperaturas hasta de 40 grados centígrados que facilitan la combustión.

En todos los frentes de los municipios de Múzquiz y Acuña, por tierra y aire, múltiples vehículos y carros tanques, entre ellos los aportados por Petróleos Mexicanos; y 24 helicópteros, avionetas y aviones lanzan chorros y descargan grandes volúmenes agua y químicos retardantes, pero no aminora la conflagración, y las maniobras continúan sin descanso pese a que la velocidad del viento y la densidad del humo las vuelven muy peligrosas, indicó el funcionario.

El titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, sobrevoló este martes zonas devastadas y encabezó en Piedras Negras una sesión evaluatoria, mientras el alcalde de Arteaga, Ernesto Valdez Cepeda, dijo que fueron dos los nuevos incendios iniciados el pasado lunes entre su municipio y el de Galeana, Nuevo León. Estos continúan sin control, pero ya los combaten 190 brigadistas de ambas entidades.

Ambos fuegos aparecieron en la Sierra de la Marta: uno se abre paso en terrenos del nuevoleonés ejido Santa Clara de la Ciénega y el coahuilense destino turístico de Monterreal; y otro sobre el ejido San Isidro (de Galeana) y los de Santa Rita y La Ciruela (de Arteaga). Ambos abrasaron 37 hectáreas de matorrales y pinos en sus primeras 24 horas, mientras los iniciados el 17 de marzo en Múzquiz, Acuña y Ocampo –estos últimos ya extintos– al tercer día ya devoraban 800 hectáreas.

El 25 de marzo pasado, a una semana de iniciadas las contingencias, las autoridades coahuilenses pidieron auxilio a las entidades vecinas. Dos días después el daño abarcaba 8 mil hectáreas y al siguiente se declaró el estado de emergencia, cuando se habían quemado 14 mil hectáreas, que para el 2 de abril ya eran 32 mil, y una semana más tarde 65 mil.

Mientras tanto, en Cancún, la delegada de la Semarnat en Quintana Roo, Gabriela Lima Laurents, dijo que persisten 13 incendios que junto a otros cuatro ya dominados afectaron más de 2 mil hectáreas, pero entre los activos hay cinco en situación crítica. De ellos los de Sian Kaan, Lázaro Cárdenas y Benito Juárez fueron provocados, y tan sólo este último abarca 720 hectáreas.

Focos rojos en Sonora, Jalisco, Tabasco, SLP, Oaxaca...

En Sonora los municipios de Imuris y Álamos, en la zona limítrofe con Chihuahua, reportan dos incendios de los 25 registrados en el año, que dañaron 2 mil 800 hectáreas (90 por ciento de pastizales). En Jalisco un fuego suscitado en el Bosque La Primavera de la zona metropolitana de Guadalajara fue acometido y sofocado ayer en casi siete horas por 225 brigadistas.

En Tabasco los de los Pantanos de Centla están controlados en su mayoría, pero avanzaron ya 200 hectáreas. El iniciado el lunes en la sierra de San Miguelito de San Luis Potosí aún subsiste, y los 142 que ya hubo este año en Oaxaca dejaron su huella en 8 mil 22 hectáreas.

Leopoldo Ramos, Ulises Gutiérrez, Juan Carlos G. Partida, Guadalupe González y Octavio Vélez, con información de Notimex y Afp

Mi tarea, impedir la vuelta del capitalismo: Raúl Castro

Mi tarea, impedir la vuelta del capitalismo: Raúl Castro

El futuro de la nación no podrá admitir improvisaciones ni apresuramientos, dice el presidente

Lo más difícil en el partido será cambiar la barrera sicológica de la vieja mentalidad

Foto
Fidel y Raúl Castro, ayer en la clausura del congreso del PCCFoto Ap
Gerardo Arreola
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de abril de 2011, p. 2

La Habana, 19 de abril. Raúl Castro aseguró hoy que se enfrentará a los dogmas y criterios obsoletos que anidan en el Partido Comunista de Cuba (PCC), se comprometió a ejecutar la estratégica reforma del sistema de manera gradual, ordenada y exigente, y advirtió que la integración de la nueva dirigencia, donde continúa el sector de los veteranos, es sólo un primer paso para la inyección de sangre joven en la primera línea de mando.

El sexto congreso del PCC concluyó, como se esperaba, sin giros radicales. Por el contrario, los acuerdos y la elección de dirigentes mantuvieron un tono de continuidad, alternada con cambios moderados. Estamos convencidos de que el principal enemigo que enfrentamos y enfrentaremos serán nuestras propias deficiencias y que por tanto, una tarea de tamaña dimensión para el futuro de la nación, no podrá admitir improvisaciones ni apresuramientos, dijo Raúl.

El Comité Central electo el lunes sesionó esta mañana y designó entre sus miembros al órgano ejecutivo, el Buró Político, entre ellos a Castro como primer secretario. En su mensaje, Raúl subrayó que la reforma sucederá dentro del sistema socialista y que su tarea en ese cargo es impedir el regreso del régimen capitalista.

Dicho lo anterior, subrayó que quiere asegurarse de ejecutar la reforma gradualmente, en el transcurso del quinquenio, siempre al ritmo que demanden las circunstancias objetivas, buscando el apoyo popular y sin traumas sociales. Consciente de las resistencias, reconoció que lo más difícil será cambiar en el PCC la barrera sicológica de la vieja mentalidad.

Avanzaremos con decisión a pesar del bloqueo norteamericano y las adversas condiciones imperantes en el mercado internacional, agregó.

No hay relevo

Castro entró de frente a explicar por qué, después de su llamado a renovar los mandos, veteranos de la insurrección de hace medio siglo aún permanecen en la dirigencia.

Raúl dijo que este era un primer paso para el relevo generacional. Nos mantuvimos varios veteranos de la generación histórica y es lógico que así sea, como una de las consecuencias de las deficiencias cometidas en este ámbito, criticadas en el Informe Central, que nos han impedido contar hoy con la reserva de sustitutos maduros y con experiencia suficiente para asumir el relevo en los principales cargos del país.

No es lo perfecto, añadió el presidente cubano. Es lo que podemos hacer por ahora. En el transcurso de los próximos años, más temprano que tarde, iremos perfeccionando el mecanismo.

La conferencia del PCC, que se realizará en enero de 2012, quedó facultada para decidir nuevos cambios en el liderazgo, incluso para elegir o retirar a integrantes del Comité Central o ampliar la composición de ese organismo. También revisará la forma de trabajo del partido, la política de promoción de dirigentes y eventuales reformas a los estatutos.

Del antiguo Comité Central, de 125 integrantes, salieron 59. En la actual dirección nacional, de 115 miembros, 51 son de nuevo ingreso. El Buró Político se redujo de 24 a 15 asientos.

Castro subrayó el cambio en la composición de género y de raza en el Comité Central, con 48 mujeres (41.7 por ciento), más del triple de las que había en el periodo anterior (13.3 por ciento), y 36 negros y mestizos (31.3 por ciento, 10 por ciento más que en el equipo saliente)

PRD: Calderón violará la Constitución si va a la beatificación

La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) advirtió que si Felipe Calderón viaja al Vaticano para asistir a la beatificación de Juan Pablo II, el próximo primero de mayo, incurrirá en una violación constitucional. En sendos comunicados, el presidente del partido, Jesús Zambrano, y la secretaria general, Dolores Padierna, advirtieron que el titular del Ejecutivo quebrantaría la laicidad. Zambrano dijo que Calderón no puede concurrir a una ceremonia religiosa de ese tipo ni lo debe hacer, porque el Estado mexicano está obligado a tratar a todas las asociaciones religiosas de forma igual, desde la perspectiva de la imparcialidad. Padierna recordó que la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público establece que las autoridades federales, estatales y municipales no podrán asistir con carácter oficial a ningún acto religioso de culto público ni actividad que tenga motivos o propósitos similares.

Rosario Ibarra pide a Marisela Morales que cite a Echeverría

La senadora Rosario Ibarra envió ayer un escrito a la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, en el que le pide se cite a declarar a Luis Echeverría, para dar cauce a la demanda que interpuso contra el ex presidente por su responsabilidad en la desaparición forzada de su hijo Jesús Piedra Ibarra, hace 36 años.

En el oficio, la también presidenta del Comité Eureka, precisa que se ve obligada a formular esa petición, porque transcurrieron ya ocho meses desde que presentó la denuncia contra Echeverría Álvarez, sin que se practiquen los medios de prueba, que ella misma ofreció.

En entrevista, Ibarra explicó que nada se ha hecho, seguramente porque se trata del ex presidente, al que primero los gobiernos del PRI y ahora los del PAN, cubren con el manto de la impunidad.

Recordó que Echeverría fue llevado a juicio por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp). Se le procesó en relación con la masacre estudiantil de Tlatelolco, pero fue absuelto.

Por ello, el 31 de agosto del 2010 presentó denuncia contra el ex presidente, por la desaparición de Jesús Piedra, el 18 de abril de 1975.

En el escrito, Ibarra solicita, además que la PGR gire un oficio al archivo documental de la Femospp, para que remita al agente del Ministerio Público del caso copia certificada de la averiguación previa contra Echeverría integrada por esa fiscalía.

Demanda a la PGR que remita al Ministerio Público copia certificada de los expedientes de Echeverría y de Jesús Piedra Ibarra, que están en poder del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen), dependencia que como órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, realiza las labores de inteligencia política que desempeñaba la extinta Dirección Federal de Seguridad.

Ibarra recalcó que la desaparición forzada no prescribe y por ello el ex presidente puede ser juzgado por ese delito de lesa humanidad. Durante su sexenio, detalló, fue que se dio el mayor número de secuestros, torturas y asesinatos de jóvenes luchadores sociales y no pueden quedar impunes, como se pretende. Hizo notar que en el proyecto de reformas al Código de Justicia Militar que Felipe Calderón hizo llegar al Senado de la República –para cumplir con la sentencia de la Corte Penal Internacional– sólo incluyó tres delitos por los que miembros de las fuerzas armadas pueden ser juzgados en tribunales civiles, entre ellos el de desaparición forzada, pero le pone una fecha de prescripción de 35 años.

Es obvio, agregó, que Calderón busca proteger a todos aquellos que participaron en la llamada guerra sucia de los setentas, entre ellos Luis Echeverría

CARTONES DE LA JORNADA