lunes, 24 de septiembre de 2012

En México la depresión afecta a 8 por ciento de las personas


En México la depresión afecta a 8 por ciento de las personas
Uno de cada cinco individuos presenta al menos un trastorno del sistema nervioso central
Los días 4 y 5 de octubre habrá un foro abierto al público sobre los diversos tratamientos
Ángeles Cruz Martínez
 
Periódico La Jornada
Lunes 24 de septiembre de 2012, p. 40
La depresión es la principal causa de discapacidad en los países desarrollados y será la primera en todo el mundo para el año 2020. Esta enfermedad, caracterizada por una tristeza profunda de la que el individuo no sale por sí solo, afecta a 8 por ciento de las personas en México, de las cuales sólo la décima parte recibe tratamiento y de éstas apenas uno por ciento se atiende con un médico especialista.
Lo que ocurre, afirma Francisco Schnaas Arrieta, presidente de la Sociedad Mexicana de Neurología y Siquiatría, es que persiste el estigma en torno a las enfermedades mentales, al grado de que ni las pólizas de seguros médicos privados las cubren. En cambio, en naciones de mayor nivel de desarrollo, los pacientes reciben la atención médica que requieren igual que en cualquier otra enfermedad.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Siquiátrica 2003, que es la información estadística más reciente, en México uno de cada cinco individuos presenta al menos un trastorno mental en algún momento de su vida. El más frecuente es la ansiedad (14.3 por ciento), seguido por los trastornos por el uso de sustancias (9.2) y los trastornos afectivos (9.1 por ciento). En este último grupo está la depresión, que es el más común.
El tratamiento y control de los padecimientos que afectan el sistema nervioso central sigue siendo un pendiente en el sistema nacional de salud. Lo anterior, a pesar del avance tecnológico que ha permitido a los médicos un mayor conocimiento del funcionamiento del cerebro y las afectaciones en su funcionamiento ante la presencia de enfermedad.
Desde que el doctor Manuel Guevara Oropeza creó la Sociedad Mexicana de Neurología y Siquiatría en el hospital siquiátrico La Castañeda, en 1937, han pasado muchas cosas en los aspectos diagnósticos y de tratamientos farmacológicos, así como en la generación de subespecialidades, por medio de las cuales se ha logrado un mejor conocimiento del sistema nervioso central, explicó el siquiatra y sicoanalista Schnaas Arrieta.
Lo primero fue identificar el agente causal de la sífilis, infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum, que antes del descubrimiento de la penicilina en los años 40 del siglo pasado, era causa frecuente, entre otras, de lesiones neurológicas y demencias en las etapas más avanzadas del padecimiento.
En entrevista, comentó que a partir del uso de la penicilina muchos pacientes recluidos en siquiátricos fueron dados de alta. Luego vino el desarrollo de la electrofisiología y los electroencefalogramas, que permiten a los médicos visualizar las alteraciones en el funcionamiento eléctrico cerebral.
En una siguiente etapa, los avances en imagenología han significado otra revolución médica, al grado de que los datos que aportan los estudios de resonancia magnética por emisión de positrones (PET) y la tractografía nos ha abierto un campo que aún no alcanzamos a dimensionar, porque no entendemos bien cómo es el funcionamiento cerebral, indicó Schnaas.
Los avances tecnológicos más recientes han ocurrido en los pasados cinco años. Ahí se encuentra la tractografía, estudio mediante el cual se diagnostican las demencias al visualizar las vías del cerebro atrofiadas, que son causa de olvidos, cambios de conducta y de personalidad.
Otra rama es la farmacogenética, por la cual, con apoyo de estudios clínicos sanguíneos, los médicos pueden saber cuál medicamento es el idóneo para tratar la depresión y con cuáles fórmulas el paciente presentará intolerancia. Hasta ahora esto se hace por ensayo y error, pero ya se puede pensar en pasar a una nueva etapa, apuntó.
Por el lado de los medicamentos, el mejor conocimiento del funcionamiento cerebral permitió el desarrollo de sicofármacos desde mediados del siglo XX, los cuales se han convertido en un apoyo fundamental en el manejo de las enfermedades siquiátricas y funcionales, como el Parkinson y el Alzheimer.
Con motivo del 75 aniversario de la Sociedad Mexicana de Neurología y Siquiatría, sus miembros organizaron un foro abierto al público en general, en el que se revisarán estos y otros temas relacionados, como alcoholismo, trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia) y epilepsia, entre otros males del sistema nervioso central.
Las sesiones se llevarán a cabo los días 4 y 5 de octubre en el auditorio Abraham Ayala González del Hospital General de México, donde también habrá conferencias sobre tratamientos clínicos y quirúrgicos para el control de estos padecimientos

No hay comentarios: